Martes 31 de Agosto de 2010
Fuente :Amparo Lavín, La Segunda
Alumnos de Eduardo San Martín en la Finis Terrae planearon proyectos de título que pueden ser aportes ante el riesgo que enfrenta el puerto de perder la denominación que le otorgó la Unesco el 2003. Ayer, en terreno, revelaron sus maquetas al especialista andaluz José Ramón Moreno.
Trece estudiantes recorren el casco histórico de Valparaíso con maquetas y planos en sus manos. La gente los mira, porque a veces no se dan ni cuenta que están explicando sus propuestas en medio del desordenado tránsito del puerto.
Son futuros arquitectos de la Universidad Finis Terrae en pleno Taller de Titulación que, guiados por el profesor Eduardo San Martín, han planteado proyectos individuales dentro de una propuesta urbanística general, cuyo fin es hacer un aporte ante el inminente riesgo que vive la ciudad de perder su calidad de Patrimonio de la Humanidad, concedida por la Unesco en el 2003.
Cada vez que se cierra un ascensor, como ocurrió en mayo con el funicular Larraín, suena la alarma de peligro. De los 15 que eran, y que fueron íconos fundamentales para la declaración, van quedando 7 en funcionamiento. A esto se suma un fuerte deterioro en los paseos, la explosión en calle Serrano y los daños provocados por el terremoto tanto en los conventillos de El Almendral, como en la mayoría de las iglesias, en la biblioteca Severín, en el Museo de Historia Natural y en el Palacio Polanco, como enumera el alcalde Jorge Castro, recordando que por no estar en la zona del epicentro, Valparaíso no tuvo acceso al subsidio especial para centros históricos.
Además, la ciudad acarrea un déficit estructural. “Hace 30 años que Valparaíso no tiene ingresos para sostener la ciudad que administra. Nos hacen falta unos 15 mil millones de pesos anuales para mantener el patrimonio”, agrega el edil.
“No estamos por poner en riesgo nuestra nominación y tenemos el mejor espíritu para seguir trabajando, pero necesitamos otros componentes que se sienten a la mesa. Esto se trabaja con el subsidio del Estado de Chile, el cual estuvo en la postulación y hoy se echa de menos”, añade.
Workshop in situ
“La idea de este taller experimental es hacer propuestas innovadoras que den una mirada de lo que puede ser esa parte de la ciudad en los próximos 30 años, saliéndose de lo tradicional que se está haciendo hoy, de manera que el alumno se vea obligado a un acto creativo y de imaginación. Este taller experimental apunta a que este sea el primer trabajo de corte profesional que hagan y no el último trabajo académico de la universidad”, explica Eduardo San Martín, quien hace sólo unos días inauguró su última obra: el llamativo Teatro Municipal de Las Condes.
Entre los proyectos de los estudiantes hay varios que consideran el área patrimonial del puerto viejo, entre la plaza Sotomayor y la plaza de la Aduana. Alguno propone un nuevo barrio universitario; otro, la remodelación de algunos edificios para ubicar un centro de extensión; y otro, la conversión del Servicio Nacional de Aduanas en un centro cultural que incluye un teatro de 1.200 butacas y un Museo de Arte Contemporáneo.
Mientras Angélica Julio planeó una estación intermodal del Metro y para la llegada de los cruceros, Manuel Riesco se situó en la quebrada San Agustín con un proyecto bastante experimental: Al recuperar un área verde inaccesible, surge una suerte de paseo por los techos del sector.
Manuel Gumucio, en tanto, planteó un sistema de puentes que une dos cerros. Curiosamente, en Valparaíso hay 43 cerros y todos se comunican en el plano, pero no entre ellos.
“Estamos todos muy entusiasmados. Es un desafío importante. Valparaíso siempre fue la ciudad pujante hasta que entró en decadencia y, poder revertir eso, a todos nos tiene muy comprometidos”, afirma Riesco, resumiendo el sentir de sus compañeros.
Ayer fue un día clave para los jóvenes, porque in situ se dio inicio a un workshop con destacados profesionales invitados, entre los cuales figuran José Ramón Moreno, arquitecto español especialista en temas patrimoniales de Andalucía, y Todd Tempkin, presidente de la Fundación Valparaíso. Junto a San Martín, los tres evaluaron los proyectos enfrentándolos a sus primeras correcciones.
En días venideros les tocará seguir avanzando con el Premio Nacional de Arquitectura Fernando Castillo Velasco y con especialistas en el tema como Gonzalo Cubillos, Mariana Vergara, Humberto Elías y Miguel Laborde.
El taller concluye con la exposición de los alumnos el 10 de este mes. Luego, tras meses de avance, volverán a mostrar sus proyectos en el Forum de las Culturas que se realizará en octubre, en Valparaíso. “Es un caso único —comenta San Martín—. Los talleres en las facultades de arquitectura no se hacen de esta manera. Lo que estamos haciendo es un aporte, estamos abriendo un camino para que el sector privado pueda ingresar o se empiece a interesar (en el rescate de Valparaíso)”.
Para el alcalde, en tanto, significa un verdadero regalo: “Viniendo de profesionales jóvenes que tienen una sensibilidad respecto del patrimonio, lo convierte en una rica experiencia”.
martes, 31 de agosto de 2010
domingo, 29 de agosto de 2010
Empresarios proyectan primer centro turístico y gastronómico de Valparaíso
www.latercera.com
Domingo 29 de agosto de 2010
El recinto, que replica el modelo de Patio Bellavista, tendrá tiendas, restaurantes y teatro.
por Gabriela Sandoval.
Valparaíso
La idea nació a partir de una pregunta que se hizo un grupo de empresarios el año pasado. ¿Qué le faltaba a la ciudad Patrimonio de la Humanidad para complementar su oferta turística? Un estudio de mercado, apoyado económicamente por Corfo, arrojó la respuesta: hacía falta un recinto que agrupe diversos panoramas y que congregue, en un solo lugar, a los visitantes nacionales y extranjeros que llegan hasta Valparaíso.
Así nació el proyecto Patio Subercaseaux, un recinto que pretende llenar ese vacío, edificando un centro recreativo y gastronómico en el casco histórico de la ciudad, fórmula que ha sido aplicada con éxito en Santiago por el Patio Bellavista, en el barrio bohemio de la capital.
"Lo que sucede con Valparaíso, es que sus atractivos están dispersos. En algunos cerros puedes encontrar buena gastronomía, pero en el centro muy poco. Para un turista, eso es complicado y disminuye su estadía en la ciudad. Por eso, pensamos en crear un lugar que reuniera tiendas y locales de buen nivel, ubicado en un sitio atractivo para visitar", explica Cristián Draper, socio de la Sociedad Inversiones Puerto Pacífico S.A., la firma a cargo de la iniciativa.
Boulevard
El diseño contempla crear un boulevard de dos niveles, que contará en su interior con una plaza rodeada por restaurantes, cafés, tiendas comerciales, una galería de arte y un teatro para diversos eventos musicales y culturales. Además, incorpora cámaras de seguridad, valet parking y estacionamientos. La inversión bordea los US$ 2 millones.
Draper cuenta que la idea es instalar el recinto en el antiguo Palacio Subercaseaux, una construcción de 1895 que se emplaza en la calle Serrano, la arteria que sufrió una violenta explosión de gas a comienzos de 2007 y que, tras ser remozada, es promovida como polo de atractivo turístico por las autoridades locales, a objeto de atraer inversiones al barrio puerto.
"El proyecto lo estamos comercializando y la respuesta ha sido muy buena. El edificio tiene la ventaja de los espacios, son 3.600 m2. Sin embargo, para concretarlo en ese sitio, deben darse ciertas garantías de seguridad, de limpieza y de iluminación que conversamos con las autoridades. En caso contrario, estamos viendo otros lugares, en acuerdo con los operadores", dice Draper.
En 2011
El plan de la firma es definir la instalación del recinto antes de fin de año, a objeto de inaugurar el lugar durante el segundo semestre de 2011. Por ello, negocian con el municipio el arriendo del lugar. En el terreno de 1.240 m2 de terreno, se pretenden habilitar 3.610 m2 construidos, con una administración centralizada.
El alcalde de Valparaíso, Jorge Castro, explica que esta iniciativa se enmarca en el proyecto Puerto Viejo, que busca revitalizar el casco histórico, a través de la recuperación de antiguos edificios y la instalación de universidades y hoteles en ellos.
"De concretarse esta gran iniciativa del edificio Subercaseaux, estamos ganando una hermosa manera de levantar este sector de la ciudad, ya que esta iniciativa es un polo de desarrollo gastronómico y turístico que requiere la ciudad. Nuestras puertas están abiertas a la inversión siempre y cuando se respete el patrimonio y la normativa vigente en esta materia", señaló el edil.
Domingo 29 de agosto de 2010
El recinto, que replica el modelo de Patio Bellavista, tendrá tiendas, restaurantes y teatro.
por Gabriela Sandoval.
Valparaíso
La idea nació a partir de una pregunta que se hizo un grupo de empresarios el año pasado. ¿Qué le faltaba a la ciudad Patrimonio de la Humanidad para complementar su oferta turística? Un estudio de mercado, apoyado económicamente por Corfo, arrojó la respuesta: hacía falta un recinto que agrupe diversos panoramas y que congregue, en un solo lugar, a los visitantes nacionales y extranjeros que llegan hasta Valparaíso.
Así nació el proyecto Patio Subercaseaux, un recinto que pretende llenar ese vacío, edificando un centro recreativo y gastronómico en el casco histórico de la ciudad, fórmula que ha sido aplicada con éxito en Santiago por el Patio Bellavista, en el barrio bohemio de la capital.
"Lo que sucede con Valparaíso, es que sus atractivos están dispersos. En algunos cerros puedes encontrar buena gastronomía, pero en el centro muy poco. Para un turista, eso es complicado y disminuye su estadía en la ciudad. Por eso, pensamos en crear un lugar que reuniera tiendas y locales de buen nivel, ubicado en un sitio atractivo para visitar", explica Cristián Draper, socio de la Sociedad Inversiones Puerto Pacífico S.A., la firma a cargo de la iniciativa.
Boulevard
El diseño contempla crear un boulevard de dos niveles, que contará en su interior con una plaza rodeada por restaurantes, cafés, tiendas comerciales, una galería de arte y un teatro para diversos eventos musicales y culturales. Además, incorpora cámaras de seguridad, valet parking y estacionamientos. La inversión bordea los US$ 2 millones.
Draper cuenta que la idea es instalar el recinto en el antiguo Palacio Subercaseaux, una construcción de 1895 que se emplaza en la calle Serrano, la arteria que sufrió una violenta explosión de gas a comienzos de 2007 y que, tras ser remozada, es promovida como polo de atractivo turístico por las autoridades locales, a objeto de atraer inversiones al barrio puerto.
"El proyecto lo estamos comercializando y la respuesta ha sido muy buena. El edificio tiene la ventaja de los espacios, son 3.600 m2. Sin embargo, para concretarlo en ese sitio, deben darse ciertas garantías de seguridad, de limpieza y de iluminación que conversamos con las autoridades. En caso contrario, estamos viendo otros lugares, en acuerdo con los operadores", dice Draper.
En 2011
El plan de la firma es definir la instalación del recinto antes de fin de año, a objeto de inaugurar el lugar durante el segundo semestre de 2011. Por ello, negocian con el municipio el arriendo del lugar. En el terreno de 1.240 m2 de terreno, se pretenden habilitar 3.610 m2 construidos, con una administración centralizada.
El alcalde de Valparaíso, Jorge Castro, explica que esta iniciativa se enmarca en el proyecto Puerto Viejo, que busca revitalizar el casco histórico, a través de la recuperación de antiguos edificios y la instalación de universidades y hoteles en ellos.
"De concretarse esta gran iniciativa del edificio Subercaseaux, estamos ganando una hermosa manera de levantar este sector de la ciudad, ya que esta iniciativa es un polo de desarrollo gastronómico y turístico que requiere la ciudad. Nuestras puertas están abiertas a la inversión siempre y cuando se respete el patrimonio y la normativa vigente en esta materia", señaló el edil.
Etiquetas:
Palacio Subercaseaux,
Patio Subercaseaux,
Serrano,
Valparaíso
Cobquecura: el epicentro a seis meses del terremoto
www.latercera.com
Domingo 29 de agosto de 2010
Habitantes de la comuna no desean que se vea mermada su principal fuente de ingreso: el turismo.
por Joaquín Peñailillo. Cobquecura
Pese a que tuvo el destino de ser epicentro del terremoto y que está ubicada junto al mar, en el sector urbano de Cobquecura, ubicada en la Región del Biobío, a 124 kilómetros de Concepción, no supieron nada del tsunami que aquel fatídico 27 de febrero destruyó por completo otros sectores costeros ubicados a sólo unos cuantos kilómetros de distancia. En sus calles, las mismas que mezclan modernas casas que casi no sufrieron daños, con añosas construcciones de adobe que están en el piso y que eran patrimoniales, los habitantes se animan a lanzar hipótesis para explicar aquello. Se manejan teorías como que ser el centro del megasismo ayudó a que se produjera un "efecto abanico" lanzando las olas hacia el norte y el sur, o que éstas se frenaron por una cadena montañosa frente a la costa.
Cierto o no, la cosa es que a seis meses de la catástrofe los habitantes de la localidad, donde sólo murió una persona aplastada por un muro, están haciendo lo posible por levantarse. Sobre todo, si se considera que faltan apenas unos meses para el verano, época en la que llegan cerca de 45 mil personas y aumenta de manera considerable la población, que durante el resto del año apenas supera los cinco mil habitantes (de ellos, el 75% es rural). Soportar ver las calles repletas de visitantes poco importa, porque el turismo es la principal fuente de ingresos para un poblado que durante el resto del año vive básicamente de los ahorros, algo de agricultura y también un poco de pesca.
Si bien tras el terremoto el 95% de la hotelería y el 90% de los restaurantes se mantienen en pie, igual hay un porcentaje menor que sufrió pérdidas. Ahora, hacen lo imposible por levantar nuevamente su negocio, como es el caso de Andrea Torres, quien antes vivía en una gran casa con todas las comodidades necesarias y ahora junto a su esposo y dos hijos -uno de ellos de apenas dos meses- se las tienen que arreglar en una vivienda de emergencia.
La reconstrucción no ha sido nada sencilla, porque "para postular a los subsidios hay que contar con los papeles que acrediten el dominio del terreno, algo que acá en muchos casos no ocurre, porque como las propiedades se van traspasando de generación en generación, nunca se ha hecho la posesión efectiva", cuenta Oscar Espinoza, administrador municipal.
Como si lo anterior no bastara, el sector céntrico el año 2005 fue declarado Zona Típica por sus casas de adobe, lo que significa que para demoler alguna de las 136 viviendas de ese tipo que quedaron inhabitables hay que pedirle permiso al Consejo de Monumentos Nacionales. "Y para reconstruir hay que seguir ciertos parámetros que encarecen los costos que pueden llegar a los 20 millones de pesos, mientras que el subsidio sólo alcanza unos 11 millones", dice Espinoza.
Lo anterior lo han sufrido los dueños de esas casas, ubicadas en el cuadrante de las calles Rehue, Independencia, Chacabuco y Carrera, que deben seguir ocupando esas casas o lo que quedó en pie, tal como le ocurre a Eduardo Carrasco: "Hasta ahora sólo nos han dado una mediagua".
Domingo 29 de agosto de 2010
Habitantes de la comuna no desean que se vea mermada su principal fuente de ingreso: el turismo.
por Joaquín Peñailillo. Cobquecura
Pese a que tuvo el destino de ser epicentro del terremoto y que está ubicada junto al mar, en el sector urbano de Cobquecura, ubicada en la Región del Biobío, a 124 kilómetros de Concepción, no supieron nada del tsunami que aquel fatídico 27 de febrero destruyó por completo otros sectores costeros ubicados a sólo unos cuantos kilómetros de distancia. En sus calles, las mismas que mezclan modernas casas que casi no sufrieron daños, con añosas construcciones de adobe que están en el piso y que eran patrimoniales, los habitantes se animan a lanzar hipótesis para explicar aquello. Se manejan teorías como que ser el centro del megasismo ayudó a que se produjera un "efecto abanico" lanzando las olas hacia el norte y el sur, o que éstas se frenaron por una cadena montañosa frente a la costa.
Cierto o no, la cosa es que a seis meses de la catástrofe los habitantes de la localidad, donde sólo murió una persona aplastada por un muro, están haciendo lo posible por levantarse. Sobre todo, si se considera que faltan apenas unos meses para el verano, época en la que llegan cerca de 45 mil personas y aumenta de manera considerable la población, que durante el resto del año apenas supera los cinco mil habitantes (de ellos, el 75% es rural). Soportar ver las calles repletas de visitantes poco importa, porque el turismo es la principal fuente de ingresos para un poblado que durante el resto del año vive básicamente de los ahorros, algo de agricultura y también un poco de pesca.
Si bien tras el terremoto el 95% de la hotelería y el 90% de los restaurantes se mantienen en pie, igual hay un porcentaje menor que sufrió pérdidas. Ahora, hacen lo imposible por levantar nuevamente su negocio, como es el caso de Andrea Torres, quien antes vivía en una gran casa con todas las comodidades necesarias y ahora junto a su esposo y dos hijos -uno de ellos de apenas dos meses- se las tienen que arreglar en una vivienda de emergencia.
La reconstrucción no ha sido nada sencilla, porque "para postular a los subsidios hay que contar con los papeles que acrediten el dominio del terreno, algo que acá en muchos casos no ocurre, porque como las propiedades se van traspasando de generación en generación, nunca se ha hecho la posesión efectiva", cuenta Oscar Espinoza, administrador municipal.
Como si lo anterior no bastara, el sector céntrico el año 2005 fue declarado Zona Típica por sus casas de adobe, lo que significa que para demoler alguna de las 136 viviendas de ese tipo que quedaron inhabitables hay que pedirle permiso al Consejo de Monumentos Nacionales. "Y para reconstruir hay que seguir ciertos parámetros que encarecen los costos que pueden llegar a los 20 millones de pesos, mientras que el subsidio sólo alcanza unos 11 millones", dice Espinoza.
Lo anterior lo han sufrido los dueños de esas casas, ubicadas en el cuadrante de las calles Rehue, Independencia, Chacabuco y Carrera, que deben seguir ocupando esas casas o lo que quedó en pie, tal como le ocurre a Eduardo Carrasco: "Hasta ahora sólo nos han dado una mediagua".
Fiesta para el Bicentenario
REVISTA SÁBADO
sábado 28 de agosto de 2010
La Confitería Torres sigue teniendo intacta su fachada original
Claudio Soto, el dueño de la Confitería Torres, va a celebrar los doscientos años de Chile en grande: la Pérgola del Bicentenario será un evento de gastronomía y cultura, pensado para que los chilenos olviden los malos ratos del año.
Sentía que era necesario celebrar. Claudio Soto, el dueño de la Confitería Torres, pidió audiencia con el alcalde de Santiago, Pablo Zalaquett, para festejar las fiestas del Bicentenario en el centro de la ciudad: le pidió una cuadra del bandejón central de la Alameda y celebrar allí, como hace 100 años, el día nacional de Chile.
"Hablé con él y se mostró entusiasmado", recuerda. "Yo sentía que tras el terremoto, el mundial de fútbol e incluso ahora con el tema de los mineros, hay ánimo de celebrar y de abrazar la bandera. Con estos eventos se ha producido un deseo de sentir en la piel los valores de Chile. Y qué mejor que en el centro de Santiago".
Lo llamó "La pérgola del Bicentenario"
La idea le surgió al investigar sobre la celebración del Centenario. En esa oportunidad los bandejones de la Alameda de las Delicias, hoy avenida Libertador Bernardo O'Higgins, sirvieron como plataforma para las festividades. Allí se congregó el pueblo y las clases más acomodadas, y la tradición se mantuvo hasta que el alcalde de la ciudad, Ismael Valdés Vergara, las prohibió y las mandó al Parque O'Higgins un par de años más tarde. La tradición se fue al tacho, hasta ahora.
"El fin último es devolverle la calidad de paseo al bandejón central. La idea es que entre el 16 y el 20 de septiembre, entre 11 de la mañana y doce de la noche, la gente pasee por el centro de la ciudad y ocupe la Pérgola del Bicentenario como un centro gastronómico y cultural", explica. "Y qué mejor que en el centro, que es la proyección más fiel de la República".
El lugar va a tener comidas y tragos típicos, pero también emitirán películas de los años veinte; mostrarán fotos y videos con las costumbres del Centenario. Ofrecerán desayunos de marraqueta con palta y bebidas como el "pajarete". En la Pérgola pretenden celebrar sin olvidar lo que Chile ha sido.
"No podemos pensar en ser un país global si olvidamos la identidad que poseemos", dice. "Y una cosa es clara: los chilenos sentimos que es momento de tener una fiesta. Ante tantas pérdidas y dolores, la gente quiere sentirse feliz, y en la pérgola queremos que eso suceda".
-
sábado 28 de agosto de 2010
La Confitería Torres sigue teniendo intacta su fachada original
Claudio Soto, el dueño de la Confitería Torres, va a celebrar los doscientos años de Chile en grande: la Pérgola del Bicentenario será un evento de gastronomía y cultura, pensado para que los chilenos olviden los malos ratos del año.
Sentía que era necesario celebrar. Claudio Soto, el dueño de la Confitería Torres, pidió audiencia con el alcalde de Santiago, Pablo Zalaquett, para festejar las fiestas del Bicentenario en el centro de la ciudad: le pidió una cuadra del bandejón central de la Alameda y celebrar allí, como hace 100 años, el día nacional de Chile.
"Hablé con él y se mostró entusiasmado", recuerda. "Yo sentía que tras el terremoto, el mundial de fútbol e incluso ahora con el tema de los mineros, hay ánimo de celebrar y de abrazar la bandera. Con estos eventos se ha producido un deseo de sentir en la piel los valores de Chile. Y qué mejor que en el centro de Santiago".
Lo llamó "La pérgola del Bicentenario"
La idea le surgió al investigar sobre la celebración del Centenario. En esa oportunidad los bandejones de la Alameda de las Delicias, hoy avenida Libertador Bernardo O'Higgins, sirvieron como plataforma para las festividades. Allí se congregó el pueblo y las clases más acomodadas, y la tradición se mantuvo hasta que el alcalde de la ciudad, Ismael Valdés Vergara, las prohibió y las mandó al Parque O'Higgins un par de años más tarde. La tradición se fue al tacho, hasta ahora.
"El fin último es devolverle la calidad de paseo al bandejón central. La idea es que entre el 16 y el 20 de septiembre, entre 11 de la mañana y doce de la noche, la gente pasee por el centro de la ciudad y ocupe la Pérgola del Bicentenario como un centro gastronómico y cultural", explica. "Y qué mejor que en el centro, que es la proyección más fiel de la República".
El lugar va a tener comidas y tragos típicos, pero también emitirán películas de los años veinte; mostrarán fotos y videos con las costumbres del Centenario. Ofrecerán desayunos de marraqueta con palta y bebidas como el "pajarete". En la Pérgola pretenden celebrar sin olvidar lo que Chile ha sido.
"No podemos pensar en ser un país global si olvidamos la identidad que poseemos", dice. "Y una cosa es clara: los chilenos sentimos que es momento de tener una fiesta. Ante tantas pérdidas y dolores, la gente quiere sentirse feliz, y en la pérgola queremos que eso suceda".
-
Etiquetas:
"La pérgola del Bicentenario",
Confitería Torres
miércoles, 25 de agosto de 2010
El menú del Centro Cultural Gabriela Mistral
www.emol.cl
miércoles 25 de agosto de 2010
Habrá énfasis en la danza, dicen en el espacio rebautizado como GAM:
Sólo faltan 10 días para la inauguración del remozado Ex Diego Portales, y gran parte de la programación musical de 2010 está lista. Hasta ahora, se anuncia como plato fuerte la temporada de conciertos del Instituto de Música UC.
Daniela Silva Astorga
De los conciertos que ya están confirmados para 2010, una parte es gratuita; la otra, pagada.
Se acabó el misterio. El 4 de septiembre, el Gabriela Mistral -rebautizado como GAM- abrirá sus puertas. Al día siguiente la Orquesta de Cámara de Chile, dirigida por Juan Pablo Izquierdo y con el ministro de Cultura Luciano Cruz-Coke como narrador, inaugurarán su Sala de Música (256 butacas). El programa estará dedicado a Pablo Neruda e incluirá "Homenaje a García Lorca" del mexicano Silvestre Revueltas y "Lautaro" del chileno León Schidlowsky, "un estreno absoluto, recién nos mandó la partitura", dice Izquierdo. Y agrega: "Para el mundo de la cultura es muy importante la apertura de este centro; es un gran símbolo. Nosotros no estaremos ahí con sala propia; nos habría gustado pero no fue factible, así que seremos visita".
Quien sí se instalará en el Gabriela Mistral, será el Instituto de Música UC. "Prácticamente nos cambiamos de casa. Un 80% de nuestros conciertos de cámara será en el Gabriela Mistral. Sólo el Ciclo de Música Sacra seguirá en el Campus Oriente", afirma Octavio Hasbún, subdirector del Instituto. Partirán con una sesión dedicada al compositor italiano Alessandro Scarlatti (30 de septiembre) y seguirán con presentaciones todos los jueves de octubre. En noviembre, allí se efectuará el XX Festival de Música Contemporánea Chilena, y para 2011 están agendados su VI Festival de Guitarra y su XLVII Temporada de música de cámara. ¿Serán gratuitos estos conciertos? "Por ahora sí, pero no sé si el próximo año la corporación (del Gabriela Mistral) querrá cobrar. Si fuera así, en todo caso, la entrada sería barata", apunta Hasbún.
En la parrilla programática también figuran la Orquesta de Marga Marga (16 de septiembre), comandada por Luis José Recart; Concerto Vocale (23 de septiembre), y la famosa agrupación francesa de cuerdas Cuarteto Diotima (19 de noviembre).
La Usach también tendrá una agenda intensa en Alameda con Lastarria. Partirá con el programa "Chilidugu, cancionero misional del siglo XVIII", de Syntagma Musicum (16 de noviembre), y continuará después con otras selecciones . Además, la universidad se apronta a cerrar acuerdo para extender su participación en 2011, y sumar a su Coro Madrigalista, y repetir en la Sala de música del Gabriela Mistral su programación del Aula Magna Usach. "Es una maravillosa oportunidad. Tenemos un compromiso serio con la música, pero mucho público no va hasta la Usach por la lejanía. Ésta será una tribuna para acceder a nuevos públicos", asegura Alejandro Reyes, director de Syntagma Musicum.
También la Sala de Danza (288 butacas) del centro cultural contará con una nutrida agenda, de autores e intérpretes jóvenes y consagrados, que se dará a conocer el viernes próximo. "Tenemos una misión para el desarrollo y el vuelo de la danza. Y para eso nos enfocaremos en la emergente y compañías nacionales, aunque también tendremos invitados internacionales. La programación de danza se cerrará durante los próximos días", afirma Loreto Araya, directora de programación del Gabriela Mistral.
LA PROGRAMACIÓN TEATRAL EN C 14
miércoles 25 de agosto de 2010
Habrá énfasis en la danza, dicen en el espacio rebautizado como GAM:
Sólo faltan 10 días para la inauguración del remozado Ex Diego Portales, y gran parte de la programación musical de 2010 está lista. Hasta ahora, se anuncia como plato fuerte la temporada de conciertos del Instituto de Música UC.
Daniela Silva Astorga
De los conciertos que ya están confirmados para 2010, una parte es gratuita; la otra, pagada.
Se acabó el misterio. El 4 de septiembre, el Gabriela Mistral -rebautizado como GAM- abrirá sus puertas. Al día siguiente la Orquesta de Cámara de Chile, dirigida por Juan Pablo Izquierdo y con el ministro de Cultura Luciano Cruz-Coke como narrador, inaugurarán su Sala de Música (256 butacas). El programa estará dedicado a Pablo Neruda e incluirá "Homenaje a García Lorca" del mexicano Silvestre Revueltas y "Lautaro" del chileno León Schidlowsky, "un estreno absoluto, recién nos mandó la partitura", dice Izquierdo. Y agrega: "Para el mundo de la cultura es muy importante la apertura de este centro; es un gran símbolo. Nosotros no estaremos ahí con sala propia; nos habría gustado pero no fue factible, así que seremos visita".
Quien sí se instalará en el Gabriela Mistral, será el Instituto de Música UC. "Prácticamente nos cambiamos de casa. Un 80% de nuestros conciertos de cámara será en el Gabriela Mistral. Sólo el Ciclo de Música Sacra seguirá en el Campus Oriente", afirma Octavio Hasbún, subdirector del Instituto. Partirán con una sesión dedicada al compositor italiano Alessandro Scarlatti (30 de septiembre) y seguirán con presentaciones todos los jueves de octubre. En noviembre, allí se efectuará el XX Festival de Música Contemporánea Chilena, y para 2011 están agendados su VI Festival de Guitarra y su XLVII Temporada de música de cámara. ¿Serán gratuitos estos conciertos? "Por ahora sí, pero no sé si el próximo año la corporación (del Gabriela Mistral) querrá cobrar. Si fuera así, en todo caso, la entrada sería barata", apunta Hasbún.
En la parrilla programática también figuran la Orquesta de Marga Marga (16 de septiembre), comandada por Luis José Recart; Concerto Vocale (23 de septiembre), y la famosa agrupación francesa de cuerdas Cuarteto Diotima (19 de noviembre).
La Usach también tendrá una agenda intensa en Alameda con Lastarria. Partirá con el programa "Chilidugu, cancionero misional del siglo XVIII", de Syntagma Musicum (16 de noviembre), y continuará después con otras selecciones . Además, la universidad se apronta a cerrar acuerdo para extender su participación en 2011, y sumar a su Coro Madrigalista, y repetir en la Sala de música del Gabriela Mistral su programación del Aula Magna Usach. "Es una maravillosa oportunidad. Tenemos un compromiso serio con la música, pero mucho público no va hasta la Usach por la lejanía. Ésta será una tribuna para acceder a nuevos públicos", asegura Alejandro Reyes, director de Syntagma Musicum.
También la Sala de Danza (288 butacas) del centro cultural contará con una nutrida agenda, de autores e intérpretes jóvenes y consagrados, que se dará a conocer el viernes próximo. "Tenemos una misión para el desarrollo y el vuelo de la danza. Y para eso nos enfocaremos en la emergente y compañías nacionales, aunque también tendremos invitados internacionales. La programación de danza se cerrará durante los próximos días", afirma Loreto Araya, directora de programación del Gabriela Mistral.
LA PROGRAMACIÓN TEATRAL EN C 14
domingo, 22 de agosto de 2010
Protagonismo femenino a comienzos de la república
http://www.emol.com/
Fecha: 22 de agosto de 2010
La talquina Carmen Arriagada, el amor platónico de Mauricio Rugendas dibujada por él mismo.
En esa época, la prensa alude poco a las mujeres, pero cuando lo hace ellas aparecen en variadas formas de actuación e influencia, como ya ha ocurrido en capítulos anteriores.
Crónica social en la prensa de provincias
"Tertulia.- [...] El 10 de los corrientes en la noche, [...] un concurso numeroso, poblaba los salones de la casa de señor Coronel don Domingo Urrutia, con ocasion del cumple años de una de sus amables señoritas. En semejante tertulia, no supimos que aplaudir mas, si la sencillez i elegancia de nuestras hermosas Cauquenistas, o el cordial cariño del señor Urrutia i familia. El sarao duró sin interrupcion hasta las dos de la mañana, en que fué coronado, por una mesa bien confortable. A este paso la vida será un soplo, para nuestras sílfides y leones."
"Regocijo público.- [...] Cauquenes se encontraba en [...] situacion envidiable el 13 del corriente. Se habia anunciado que para dicho dia se publicaria el periódico que por primera vez veía la luz pública en el Maule. [...] Era también el cumple años de nuestro digno Intendente, i ni un solo individuo hubo que no se preparase a felicitarlo. [...] La casa estaba llena de lo mas selecto de la poblacion. Aquello era el templo de la Concordia honrando los dones de Minerva. Franqueza, cordialidad, un puro e íntimo regocijo. [...] Agreguemos a esto esa gracia i seduccion infinita, distintivo especial de nuestras jóvenes, i preguntemos si Cauquenes no se transformó esa noche en un paraíso Mahometano poblado de Huries. [...]"
("El Cauquenisto", 20-06-1856)
"[...] Señor cronista, emplee su tiempo en cosas de mas interés i déjese de huries, silfides, leones, tigres, dilentantis, bucólica, etc."
("El Cauquenisto", 06-07-1856)
Educación en Santiago y en provincias
"[...] En toda Ciudad, toda Villa, y todo Pueblo que contenga cincuenta vecinos, debe haber una escuela de primeras letras costeada por los propios del lugar. [...]
Se estableserá en cada Villa una Escuela de mugeres, en donde se enseñe á las jovenes á leer y escribir, y aquellas costumbres y exercicios análogos á su sexo. Las Maestras de Niñas deben ser personas de una vida la mas calificada y virtuosa, y se declara su destino por uno de los mas honrosos y distinguidos del Estado. [...]
Francisco Antonio Perez - Jose Miguel Infante.- Agustin Eyzaguirre.- Mariano de Egaña, Secretario"
("El Monitor Araucano", 29-06-1813)
"Colejio de niñas. A CARGO DE LA SEÑORITA KIENING, ALUMNA DE LA SEÑORA CABEZON.
Conociendo la necesidad de establecer en Cauquenes un Colejio para señoritas, fuí invitada a trasladarme a este punto, donde pienso dedicarme esclusivamente a formar bajo el mejor pié posible, un establecimiento en que se pueda dar una educacion tal, cual se obtiene en los colejios de Santiago; pero [...] necesito contar con un número de alumnas que no baje de seis internas i de veinte esternas [...] i en su consecuencia quedarme en esta, o marchar a Talca, donde tambien he sido llamada.
CLASES JENERALES. Lectura, Escritura, Costura, Aritmética, Gramática Castellana, Relijion, Historia Santa, Historia de Chile. [...] PARTICULARES. Bordado en blanco, en color o tejidos en lana o seda, Jeografia, Francés, Piano, Elementos de música vocal. [...]"
("El Maulino", 01-03-1858)
Importancia del matrimonio
"Santiago, 12 de Junio de 1813.
[...]Por ahora se observe los anteriormente prevenido sobre que por derechos de informaciones solo puedan exigir los Notarios ó los Curas, que suplen este ministerio, la mitad de los derechos señalados en el aransel por las informaciones nupciales, prohibiendose provisionalmemte el aprovecharse de las Arras, ni exigir alguna clase de derecho: Que dichos Curas estan obligados á verificar las velaciones de los desposados en la misma parroquia, y solo recibirán limosna para otra misa quando los mismos desposados no quieran expontanemante velarse en la mayor. [...]
Perez - Infante - Eyzaguirre."
"Santiago Julio 13 de 1825.
El matrimonio es el único origen justo y fecundo de la reproduccion humana. [...] Chile tendria una poblacion cuádruple si á los pobres no se les exijiese para el matrimonio una suma de derechos parroquiales que nunca pueden reunir, y que los Canones, la caridad Evangélica y el sentido comun resisten. [...] En consecuencia de estos principios, decreto:
Los Párrocos administrarán graciosamente á los pobres todos los Sacramentos. [...]
Freire.
Vial."
("Boletín de leyes y decretos", 27-07-1823)
Mujeres en la guerra y la política
"EL SUPREMO DIRECTOR
DELEGADO DEL ESTADO &C. &C.
El vello sexo tan interesado en nuestra Libertad, y tan apresiador de su INDEPENDENCIA, como los demas ciudadanos debe prestar para conservarla servicios analogos á su clase, y delicadeza. Los hospitales militares tienen necesidad absoluta de un gran numero de hilas. [...] En consecuencia el gobierno espera de ellas den principio prontamente á éste interesante exercicio. [...]"
("Gazeta ministerial", 07-03-1818)
"[...] (Se expulsa de Santiago) á Doña Rosa Valdivieso al Monasterio de enseñanza de la Ciudad de Mendoza, con encargo á la prelada, que es, ó fuese de dicho monasterio, de que no la permita comunicaciones por escrito, ó de palabra, sin que sean á presencia de una Religiosa de satisfaccion, ó que se instruya de su contenido: á Doña Ana Maria Cotapos á la Doctrina de Barrasa, teniendo por arresto su recinto. [...] O'Higgins - Villalon - Lazo.- Dr. Villegas [...]"
("Gazeta ministerial", 08-05-1819)
Curiosa coincidencia
"Pasando la procesion de Corpus por unos balcones, donde habian subido algunas señoras para verla con comodidad, tres ó cuatro eclesiásticos del acompañamiento se sorprendieron en estremo creyendo estuviesen de pie. y [...] uno de ellos [...] en tono imperioso les dijo que se hincasen inmediatamente porque pasaba el Sacramento. Las señoras que estaban postradas sobre unas sillas, contestáron lo que habia en el caso; mas no satisfecho él con esto repitió la misma reconvencion en terminos que las obligó á manifestarle una de las sillas suspendiéndola en alto. El eclesiástico repuso entónces algo inmutado - eso no nos satisface á nosotros. [...] Las señoras por no contribuir al desorden, [...] hubiéron de ceder bajando al piso que antes habian evitado [...] porque arrodilladas en él no era posible divisar la funcion, como en efecto les sucedió. [...] Cualesquiera sean los motivos que aleguen los eclesiásticos [...] un modo semejante de proceder tampoco será conforme con la verdadera ilustracion, porque ella requiere una religion esenta de fanatismo. [...]"
("La Clave", 21-06-1827)
"[...] Asistí á la procesion que huvo en esta ciudad el dia 25 del presente. [...] Cuando la procesion bajaba de la plazuela de la parroquia, dirigiéron (nuestro párroco y su digno satélite) [...] la vista (cosa natural) hácia las señoras que estaban en el corredor de la casa de don N. C., y como advirtiesen que se habian hincado en sillas y no en el zuelo, las reprendiéron de un modo tan brusco que llamó la atencion de la concurrencia y los silbidos de la plebe. Yo [...] rompiendo mi silencio dije á un amigo que me acompañaba. ¿Es posible que los ministros del altar egersan su despotismo aun en este lance en que llevan al Dios de paz en sus manos? El [...] me contestó- "No se sorprenda V.- [...] Su ciencia solo consiste en hacerlo aparecer como un tirano, y en exigir que las ceremonias de su culto sean respetadas á punta de lanza." [...]
Ortodoxo."
("El Avisador de Valparaíso",
27-06-1829)
Concierto de la sociedad filarmónica
"Primera parte.
Overtura de Portogalo.
Aria del barbero de Sevilla de Rossini, cantada por el señor Versin.
Quinteto de Land para Piano-Hoboe-Clarinete-Fagoto y Violoncelo, ejecutado por la señora doña Josefa Gandarillas. Terceto del barbero de Sevilla de Rossini cantado por la señora doña Rosario Garfias, y los señores Versin y Wulfing.
Segunda parte.
Overtura del Otello de Rossini, para Piano, Violin y Violoncelo, ejecutado por la señora doña Isabel Riesco.
Aria del Otello de Rossino cantada por doña Rosario Garfias.
Variaciones sobre el ária du clair de la lune de Gebaduer para Fagoto, ejecutado por Mr. Herbert.
Overtura de la Garza-Ladra."
("La Clave", 01-07-1828)
Remate de interés femenino
"El miércoles 18 del corriente se rematan los efectos siguientes á las 12 del dia en casa del señor Rosales, calle del Estado. Un surtido de sintas de todos colores-Vestidos de punto blanco para baile-[...] Vestidos blancos de cambray-Pañuelos de punto negro-Bretanias lejítimas anchas y angostas- Id. contrahechas-Id. de Silicia-Terciopelos de colores surtidos-Vestidos de colores-Colchas de felpa de seda de color-Flecos de colores-Encajes blancos de algodon-Paño negro-Recortes para vestidos de cambray-Jabon de olor-[...] Ridículos de tafetan escosés-Sombreros de tafilete-Medias negras de lana-Alfombras para la iglesia-Peinetas de concha de tortuga calada-Escobillas para dientes-Tocuyos-Bramantes de algodon-[...] Jeneros de algodon averiados. [...]"
("La Clave", 17-06-1828)
La agenda cultural en las celebraciones del Bicentenario
www.emol.com
Fecha: 22 de agosto de 2010
DE LOS SUEÑOS A LA REALIDAD No hay plazo que no se cumpla...
SHOW El espectáculo de luces y sonidos que se proyectará sobre La Moneda, auspiciado por CGE, es una apuestas de septiembre. Aún no se conoce el guión, pero habrá imágenes del golpe de 1973, entre otros hitos históricos.
Se acerca septiembre y se ultiman los preparativos de los actos organizados por la Comisión Bicentenario y el Consejo de la Cultura, que detallan aquí Pauline Kantor y Luciano Cruz-Coke. Juzgue usted lo que viene y, si se entusiasma, escoja sus opciones entre cinco categorías.
ELENA IRARRÁZABAL SÁNCHEZ
con sus 83 años a cuestas, el Conde de la Conquista se apersona en el Tribunal del Consulado en la mañana del 18 de septiembre de 1810. La invitación citaba a las 9:00 AM y ya se han congregado cerca de 400 personas. Mateo de Toro y Zambrano entrega su bastón de mando al secretario, José Gregorio Argomedo. Se suceden los argumentos y opiniones. Después de las encendidas palabras de José Miguel Infante, parte de la concurrencia grita: "¡Junta queremos!".
Doscientos años después, a las 12:00 horas, en todas las plazas de Armas de Chile, coros y orquestas interpretarán al unísono la Canción Nacional. Un poco más tarde, aviones de las Fuerzas Armadas y Carabineros tirarán desde el aire millones de marcalibros con textos alusivos a Chile. Son dos de los actos más significativos de las próximas semanas. Pero hay bastantes más, diseminados a través de septiembre.
Pauline Kantor, secretaria ejecutiva de la Comisión Bicentenario, quien tiene a su cargo gran parte del programa, no teme subrayar el acento masivo de los actos culturales preparados para septiembre. "El foco de las actividades culturales es justamente que sean actividades masivas y de amplia participación ciudadana. Que los chilenos salgan a la calle, que tengan momentos de diversión, cultura y, sobre todo, que tengan espacios para sentirse orgullosos de ser chilenos".
Aquí va un recorrido a través de las actividades culturales y conmemorativas que se debieran concretar en septiembre.
LA EMOCIÓN
Kantor: subraya el carácter masivo y unitario de las actividades.
El izamiento de una gran bandera (de 18 por 27 metros), que se elevará el 17 de septiembre por medio de un asta de 61 metros de altura en el eje de Bulnes con la Alameda, promete ser, según Pauline Kantor, un momento emotivo. A los más sensibles tal vez les salga una lágrima. "La bandera nos ha acompañado en todos los momentos importantes como nación, en los alegres y en los tristes. Nos pertenece a todos, sin distinción, y hemos querido que sea protagonista de la fiesta".
Cruz-Coke: subirá al escenario como narrador el 5 de septiembre.
Para el ministro de Cultura, Luciano Cruz-Coke, el concierto que dirigirá Juan Pablo Izquierdo el 11 de septiembre en medio del desierto florido, en el Parque Nacional Pan de Azúcar (Región de Atacama), reviste una especial connotación. "Su significación está en llevar la cultura de calidad a todo el territorio, instalar la música en este maravilloso escenario natural, muy cercano a una tierra en la que hoy hay mucho sufrimiento". También menciona la inauguración del Centro Gabriela Mistral (en el ex edificio Diego Portales), "con todo el significado histórico que implica".
Otra actividad que promete emoción son los vuelos que se efectuarán sobre las capitales regionales y otras localidades a partir de las 14:00 horas, el 18 de septiembre. Se lanzarán marcadores de libros con mensajes alusivos a Chile. "Los textos serán una sorpresa, pero podemos adelantar que hay discursos históricos, poemas, canciones y refranes", explica Kantor.
También se menciona como un acto "con muchas connotaciones y que busca dar una señal de unidad" la ceremonia de reencuentro entre O'Higgins y Carrera. Las estatuas de bronce de los dos próceres se ubicarán en pedestales, emplazados a la misma altura, en el Altar de la Patria .
TODOS INVITADOS
El domingo 5 de septiembre se celebrará en todo Chile un Día del Patrimonio extraordinario (normalmente se realiza en mayo). Cientos de edificios patrimoniales abrirán sus puertas, en una actividad organizada por la Dibam.
Más adelante, el 16 de septiembre, se dará el vamos al show de luces, imágenes y sonido "Pura Energía. Puro Chile", que en sus 6 días de presentación espera convocar a unas 300 mil personas (se dispondrá además de 4 grandes pantallas para transmitirlo en Antofagasta, La Serena, Concepción y Punta Arenas, aparte de la transmisión en vivo por TVN el primer día). "Es un espectáculo que mezcla visiones de nuestra historia e identidad en un formato estético y de alta tecnología, que se reflejará en la fachada de La Moneda. Gracias al auspicio de CGE es gratuito, y creo que nos permitirá vivir la emoción de ser chilenos. Queremos que la gente participe masivamente, asista en familia, y disfrute de una creación artística de clase mundial", explica Kantor. Dirigida por el francés Martin Arnaud, del grupo "Les petits français", 150 personas trabajan en el proyecto, entre técnicos e iluminadores. Cada sesión durará poco más de media hora y se podrá ver desde lejos. El primer día parte a las 21:30, y el resto de los días será a las 20:30 horas.
ESCUCHAR, CANTAR Y BAILAR
MÚSICA, MAESTRO "La pérgola de las flores" en la Plaza de Armas de Santiago, la fiesta con músicos chilenos en el Estadio Nacional (conduce Don Francisco) y los conciertos dirigidos por Juan Pablo Izquierdo forman parte del menú de septiembre.
Foto:MANUEL HERRERA
Una nueva versión de la obra musical "La pérgola de las flores" se presentará gratuitamente en la Plaza de Armas de Santiago. Con las actuaciones de Lorena Capetillo (Carmela), Tomás Vidiella (el alcalde), Gloria Münchmeyer (Laura Larraín) y Catalina Saavedra (doña Ramona), entre otros, la obra se exhibirá el miércoles 1 de septiembre a las 20:00 horas. Dos días después, los acordes de una masiva versión del oratorio "El Mesías", de Haendel, inundarán la Plaza de la Constitución. Se trata de un encuentro organizado por las iglesias evangélicas, que anuncian que va a contar con un coro de 600 voces.
Pero el evento musical más movido promete ser la "Fiesta del Bicentenario" en el Estadio Nacional (18 de septiembre), que ha sido definida como un tributo a la música popular chilena. Más de 40 artistas nacionales -se anuncian desde Los Jaivas hasta La Noche, pasando por Inti Illimani, la sonora de Tommy Rey y Los Huasos Quincheros- se unirán para celebrar los 200 años de la Independencia de Chile, en un encuentro animado por Don Francisco. "Las entradas, que son gratuitas, estarán disponibles en todas las municipalidades del país a principios de septiembre. En cuanto al programa, la idea es representar en la forma más amplia posible la historia de la música popular chilena", dice Pauline Kantor.
POR LAS CALLES DE CHILE
Según la Comisión Bicentenario, cada una de las regiones tendrá celebraciones particulares y su propia fiesta cívica. Según Kantor, "le hemos pedido a cada región que rescate su identidad y sus tradiciones, y que plasme su sello dentro del programa. Por ejemplo, en la Región del Maule serán los carros alegóricos los que darán vida a la fiesta criolla, que recorrerán las principales avenidas de la ciudad de Talca, y en la Región de Los Lagos el 19 de septiembre se realizará la primera regata de lanchas chilotas en Quemchi. En Arica y Parinacota se realizará un "Abrazo Bicentenario" en la Línea de la Concordia, entre niños de Arica y Tacna, el 15 de septiembre a mediodía".
Las calles de Santiago, Antofagasta y Puerto Montt serán, a su vez, el escenario de las fiestas ciudadanas que ha programado el Consejo de la Cultura el domingo 5 de septiembre. Contestando, tal vez, las aprensiones de los enemigos de "tanta fiesta y saltimbanqui", el ministro de Cultura adelanta que "nuestra idea es fortalecer los contenidos de estas fiestas, para que no sean sólo eventos de rápido olvido. Con ocasión del Bicentenario estamos trabajando en revivir nuestro patrimonio, en organizar una celebración que tenga música y fiesta, pero que también signifique recuperar nuestras tradiciones".
La fiesta capitalina será en torno al barrio Lastarria, y contempla música, artesanos populares y folclor de la zona central. Actuará el Bafona y el evento será cerrado por la orquesta de Cámara de Juan Pablo Izquierdo y por el propio ministro. Sí, Cruz-Coke será el narrador del "Homenaje a Federico García Lorca", escrito por el compositor mexicano Silvestre Revueltas Sánchez (1899-1940), y se interpretará además la obra "Lautaro", creada por León Schidlowsky y basada en textos de Neruda.
MOMENTOS SELECTOS
"Rigoletto" -con una puesta en escena de Jean Louis Pichon- será la ópera que sonará en la Gran Gala Bicentenario del Teatro Municipal, el 17 de septiembre, a la que asistirán el Presidente y selectos invitados. Curiosamente, la inauguración del Teatro Municipal fue un 17 de septiembre, hace 153 años, con la ópera "Ernani" (también de Verdi) y la presencia del Presidente Manuel Montt.
A esas alturas, tres nuevas exposiciones van a estar abiertas en Santiago. Dirigidas al público masivo, pero también a conocedores, 400 piezas americanas de oro y plata se desplegarán en el Centro Cultural Palacio de La Moneda. En la Biblioteca Nacional, a su vez, habrá una exhibición sobre cartografía americana. Y en el Museo de Bellas Artes, una exposición de arte contemporáneo recibirá creaciones de los mismos países que vinieron a la exposición del Centenario.
Volantines en el puerto y poetas en la ciudad
El miércoles 15 de septiembre será un día especial en Valparaíso. En la Plaza Sotomayor, frente al mar, 300 volantineros profesionales, del Club de Volantines de Valparaíso, elevarán cientos de cometas. No se tratará de volantines comunes, sino que llevarán impreso dibujos que niños de todo el país realizaron para la ocasión, intentando contestar, con una imagen, la pregunta ¿Qué es Chile? También habrá talleres para confeccionar volantines dictados por artesanos, organilleros, chinchineros, y carritos con alimentos típicos.
Según el ministro Cruz Coke, "las imágenes de los niños quedarán estampadas en un libro en el que también escriben premios nacionales de todas las disciplinas sobre la identidad del país. Me parece importante esta reflexión, la mirada experta versus la visión más sensible y directa de los niños".
Esta actividad y la edición del libro forman parte de las iniciativas que ha organizado el Consejo de la Cultura y las Artes para septiembre, en el marco de sus propios programas. "Creo que nuestra tarea es celebrar nuestro patrimonio, reflexionar en torno a él y utilizar los espacios públicos como grandes escenarios de las expresiones artísticas que nos definen como país", dice el ministro .
El Consejo también está organizando la apertura del Centro Gabriela Mistral el 4 de septiembre , que contempla un escenario gigante en la Alameda, un homenaje a los poetas chilenos y un "programa sorpresa". Los conciertos en el desierto florido también están bajo su tutela. Se inician en el Parque Nacional Pan de Azúcar, y continúan en Huasco y Alto del Carmen.
Ajedrez, placas históricas y genealogía
Entre los llamados "símbolos del Bicentenario" que se comenzarán a desarrollar en septiembre está la instalación de 200 placas conmemorativas con información histórica , en los edificios de mayor relevancia para el país. También se dará inicio al proyecto de construir 460 nuevas mesas de ajedrez en 200 plazas de Chile , con la idea de rescatar esta tradición del juego en los espacios públicos y también para aportar a la vida de las plazas, estos lugares tan característicos en la historia del país, presentes en todas las ciudades y pueblos, desde las primeras fundaciones de Pedro de Valdivia. Otro proyecto curioso es la idea de desarrollar una plataforma web para hacer un árbol genealógico de Chile , en el que todos los chilenos puedan ingresar sus nombres.
Fecha: 22 de agosto de 2010
DE LOS SUEÑOS A LA REALIDAD No hay plazo que no se cumpla...
SHOW El espectáculo de luces y sonidos que se proyectará sobre La Moneda, auspiciado por CGE, es una apuestas de septiembre. Aún no se conoce el guión, pero habrá imágenes del golpe de 1973, entre otros hitos históricos.
Se acerca septiembre y se ultiman los preparativos de los actos organizados por la Comisión Bicentenario y el Consejo de la Cultura, que detallan aquí Pauline Kantor y Luciano Cruz-Coke. Juzgue usted lo que viene y, si se entusiasma, escoja sus opciones entre cinco categorías.
ELENA IRARRÁZABAL SÁNCHEZ
con sus 83 años a cuestas, el Conde de la Conquista se apersona en el Tribunal del Consulado en la mañana del 18 de septiembre de 1810. La invitación citaba a las 9:00 AM y ya se han congregado cerca de 400 personas. Mateo de Toro y Zambrano entrega su bastón de mando al secretario, José Gregorio Argomedo. Se suceden los argumentos y opiniones. Después de las encendidas palabras de José Miguel Infante, parte de la concurrencia grita: "¡Junta queremos!".
Doscientos años después, a las 12:00 horas, en todas las plazas de Armas de Chile, coros y orquestas interpretarán al unísono la Canción Nacional. Un poco más tarde, aviones de las Fuerzas Armadas y Carabineros tirarán desde el aire millones de marcalibros con textos alusivos a Chile. Son dos de los actos más significativos de las próximas semanas. Pero hay bastantes más, diseminados a través de septiembre.
Pauline Kantor, secretaria ejecutiva de la Comisión Bicentenario, quien tiene a su cargo gran parte del programa, no teme subrayar el acento masivo de los actos culturales preparados para septiembre. "El foco de las actividades culturales es justamente que sean actividades masivas y de amplia participación ciudadana. Que los chilenos salgan a la calle, que tengan momentos de diversión, cultura y, sobre todo, que tengan espacios para sentirse orgullosos de ser chilenos".
Aquí va un recorrido a través de las actividades culturales y conmemorativas que se debieran concretar en septiembre.
LA EMOCIÓN
Kantor: subraya el carácter masivo y unitario de las actividades.
El izamiento de una gran bandera (de 18 por 27 metros), que se elevará el 17 de septiembre por medio de un asta de 61 metros de altura en el eje de Bulnes con la Alameda, promete ser, según Pauline Kantor, un momento emotivo. A los más sensibles tal vez les salga una lágrima. "La bandera nos ha acompañado en todos los momentos importantes como nación, en los alegres y en los tristes. Nos pertenece a todos, sin distinción, y hemos querido que sea protagonista de la fiesta".
Cruz-Coke: subirá al escenario como narrador el 5 de septiembre.
Para el ministro de Cultura, Luciano Cruz-Coke, el concierto que dirigirá Juan Pablo Izquierdo el 11 de septiembre en medio del desierto florido, en el Parque Nacional Pan de Azúcar (Región de Atacama), reviste una especial connotación. "Su significación está en llevar la cultura de calidad a todo el territorio, instalar la música en este maravilloso escenario natural, muy cercano a una tierra en la que hoy hay mucho sufrimiento". También menciona la inauguración del Centro Gabriela Mistral (en el ex edificio Diego Portales), "con todo el significado histórico que implica".
Otra actividad que promete emoción son los vuelos que se efectuarán sobre las capitales regionales y otras localidades a partir de las 14:00 horas, el 18 de septiembre. Se lanzarán marcadores de libros con mensajes alusivos a Chile. "Los textos serán una sorpresa, pero podemos adelantar que hay discursos históricos, poemas, canciones y refranes", explica Kantor.
También se menciona como un acto "con muchas connotaciones y que busca dar una señal de unidad" la ceremonia de reencuentro entre O'Higgins y Carrera. Las estatuas de bronce de los dos próceres se ubicarán en pedestales, emplazados a la misma altura, en el Altar de la Patria .
TODOS INVITADOS
El domingo 5 de septiembre se celebrará en todo Chile un Día del Patrimonio extraordinario (normalmente se realiza en mayo). Cientos de edificios patrimoniales abrirán sus puertas, en una actividad organizada por la Dibam.
Más adelante, el 16 de septiembre, se dará el vamos al show de luces, imágenes y sonido "Pura Energía. Puro Chile", que en sus 6 días de presentación espera convocar a unas 300 mil personas (se dispondrá además de 4 grandes pantallas para transmitirlo en Antofagasta, La Serena, Concepción y Punta Arenas, aparte de la transmisión en vivo por TVN el primer día). "Es un espectáculo que mezcla visiones de nuestra historia e identidad en un formato estético y de alta tecnología, que se reflejará en la fachada de La Moneda. Gracias al auspicio de CGE es gratuito, y creo que nos permitirá vivir la emoción de ser chilenos. Queremos que la gente participe masivamente, asista en familia, y disfrute de una creación artística de clase mundial", explica Kantor. Dirigida por el francés Martin Arnaud, del grupo "Les petits français", 150 personas trabajan en el proyecto, entre técnicos e iluminadores. Cada sesión durará poco más de media hora y se podrá ver desde lejos. El primer día parte a las 21:30, y el resto de los días será a las 20:30 horas.
ESCUCHAR, CANTAR Y BAILAR
MÚSICA, MAESTRO "La pérgola de las flores" en la Plaza de Armas de Santiago, la fiesta con músicos chilenos en el Estadio Nacional (conduce Don Francisco) y los conciertos dirigidos por Juan Pablo Izquierdo forman parte del menú de septiembre.
Foto:MANUEL HERRERA
Una nueva versión de la obra musical "La pérgola de las flores" se presentará gratuitamente en la Plaza de Armas de Santiago. Con las actuaciones de Lorena Capetillo (Carmela), Tomás Vidiella (el alcalde), Gloria Münchmeyer (Laura Larraín) y Catalina Saavedra (doña Ramona), entre otros, la obra se exhibirá el miércoles 1 de septiembre a las 20:00 horas. Dos días después, los acordes de una masiva versión del oratorio "El Mesías", de Haendel, inundarán la Plaza de la Constitución. Se trata de un encuentro organizado por las iglesias evangélicas, que anuncian que va a contar con un coro de 600 voces.
Pero el evento musical más movido promete ser la "Fiesta del Bicentenario" en el Estadio Nacional (18 de septiembre), que ha sido definida como un tributo a la música popular chilena. Más de 40 artistas nacionales -se anuncian desde Los Jaivas hasta La Noche, pasando por Inti Illimani, la sonora de Tommy Rey y Los Huasos Quincheros- se unirán para celebrar los 200 años de la Independencia de Chile, en un encuentro animado por Don Francisco. "Las entradas, que son gratuitas, estarán disponibles en todas las municipalidades del país a principios de septiembre. En cuanto al programa, la idea es representar en la forma más amplia posible la historia de la música popular chilena", dice Pauline Kantor.
POR LAS CALLES DE CHILE
Según la Comisión Bicentenario, cada una de las regiones tendrá celebraciones particulares y su propia fiesta cívica. Según Kantor, "le hemos pedido a cada región que rescate su identidad y sus tradiciones, y que plasme su sello dentro del programa. Por ejemplo, en la Región del Maule serán los carros alegóricos los que darán vida a la fiesta criolla, que recorrerán las principales avenidas de la ciudad de Talca, y en la Región de Los Lagos el 19 de septiembre se realizará la primera regata de lanchas chilotas en Quemchi. En Arica y Parinacota se realizará un "Abrazo Bicentenario" en la Línea de la Concordia, entre niños de Arica y Tacna, el 15 de septiembre a mediodía".
Las calles de Santiago, Antofagasta y Puerto Montt serán, a su vez, el escenario de las fiestas ciudadanas que ha programado el Consejo de la Cultura el domingo 5 de septiembre. Contestando, tal vez, las aprensiones de los enemigos de "tanta fiesta y saltimbanqui", el ministro de Cultura adelanta que "nuestra idea es fortalecer los contenidos de estas fiestas, para que no sean sólo eventos de rápido olvido. Con ocasión del Bicentenario estamos trabajando en revivir nuestro patrimonio, en organizar una celebración que tenga música y fiesta, pero que también signifique recuperar nuestras tradiciones".
La fiesta capitalina será en torno al barrio Lastarria, y contempla música, artesanos populares y folclor de la zona central. Actuará el Bafona y el evento será cerrado por la orquesta de Cámara de Juan Pablo Izquierdo y por el propio ministro. Sí, Cruz-Coke será el narrador del "Homenaje a Federico García Lorca", escrito por el compositor mexicano Silvestre Revueltas Sánchez (1899-1940), y se interpretará además la obra "Lautaro", creada por León Schidlowsky y basada en textos de Neruda.
MOMENTOS SELECTOS
"Rigoletto" -con una puesta en escena de Jean Louis Pichon- será la ópera que sonará en la Gran Gala Bicentenario del Teatro Municipal, el 17 de septiembre, a la que asistirán el Presidente y selectos invitados. Curiosamente, la inauguración del Teatro Municipal fue un 17 de septiembre, hace 153 años, con la ópera "Ernani" (también de Verdi) y la presencia del Presidente Manuel Montt.
A esas alturas, tres nuevas exposiciones van a estar abiertas en Santiago. Dirigidas al público masivo, pero también a conocedores, 400 piezas americanas de oro y plata se desplegarán en el Centro Cultural Palacio de La Moneda. En la Biblioteca Nacional, a su vez, habrá una exhibición sobre cartografía americana. Y en el Museo de Bellas Artes, una exposición de arte contemporáneo recibirá creaciones de los mismos países que vinieron a la exposición del Centenario.
Volantines en el puerto y poetas en la ciudad
El miércoles 15 de septiembre será un día especial en Valparaíso. En la Plaza Sotomayor, frente al mar, 300 volantineros profesionales, del Club de Volantines de Valparaíso, elevarán cientos de cometas. No se tratará de volantines comunes, sino que llevarán impreso dibujos que niños de todo el país realizaron para la ocasión, intentando contestar, con una imagen, la pregunta ¿Qué es Chile? También habrá talleres para confeccionar volantines dictados por artesanos, organilleros, chinchineros, y carritos con alimentos típicos.
Según el ministro Cruz Coke, "las imágenes de los niños quedarán estampadas en un libro en el que también escriben premios nacionales de todas las disciplinas sobre la identidad del país. Me parece importante esta reflexión, la mirada experta versus la visión más sensible y directa de los niños".
Esta actividad y la edición del libro forman parte de las iniciativas que ha organizado el Consejo de la Cultura y las Artes para septiembre, en el marco de sus propios programas. "Creo que nuestra tarea es celebrar nuestro patrimonio, reflexionar en torno a él y utilizar los espacios públicos como grandes escenarios de las expresiones artísticas que nos definen como país", dice el ministro .
El Consejo también está organizando la apertura del Centro Gabriela Mistral el 4 de septiembre , que contempla un escenario gigante en la Alameda, un homenaje a los poetas chilenos y un "programa sorpresa". Los conciertos en el desierto florido también están bajo su tutela. Se inician en el Parque Nacional Pan de Azúcar, y continúan en Huasco y Alto del Carmen.
Ajedrez, placas históricas y genealogía
Entre los llamados "símbolos del Bicentenario" que se comenzarán a desarrollar en septiembre está la instalación de 200 placas conmemorativas con información histórica , en los edificios de mayor relevancia para el país. También se dará inicio al proyecto de construir 460 nuevas mesas de ajedrez en 200 plazas de Chile , con la idea de rescatar esta tradición del juego en los espacios públicos y también para aportar a la vida de las plazas, estos lugares tan característicos en la historia del país, presentes en todas las ciudades y pueblos, desde las primeras fundaciones de Pedro de Valdivia. Otro proyecto curioso es la idea de desarrollar una plataforma web para hacer un árbol genealógico de Chile , en el que todos los chilenos puedan ingresar sus nombres.
sábado, 21 de agosto de 2010
Toda Talca patrimonial en un libro
http://www.emol.com/
Fecha: 21 de agosto de 2010
Un proyecto de rescate revive imágenes e historias de edificios emblemáticos:
"El museo de la ciudad" presenta la identidad urbana como un tesoro que se debe preservar.
Fecha: 21 de agosto de 2010
Un proyecto de rescate revive imágenes e historias de edificios emblemáticos:
"El museo de la ciudad" presenta la identidad urbana como un tesoro que se debe preservar.
Foto:BIBLIOTECA NACIONAL
Daniela Silva Astorga
"Uno puede decir muchas cosas elegantes y bonitas sobre el patrimonio. Pero para mí, en concreto, representa el cariño por la ciudad. Sus habitantes deben reconocer la memoria", sentencia Andrés Maragaño, académico de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Talca y fundador de "El museo de la ciudad". Una iniciativa de largo aliento que busca salvar, poner en valor y difundir emblemas arquitectónicos del centro maulino, a través de fotos e historias clave. Y ese trabajo de rescate -que incluso involucra promover declaratorias de monumento histórico- se plasmó fielmente en un libro, que lleva el mismo título del proyecto madre.
Tras el terremoto de febrero, algunas de sus páginas cambiaron de tono (para esa fecha, el texto aún estaba en proceso), pero sobre todo se transformaron en un registro valiosísimo. El libro, en el que colaboró Nelson Gaete, del Consejo de Monumentos, parte con la fundación de la ciudad en 1669 y luego transita por verdaderos hitos talquinos, como el Museo O'Higginiano -que aún se mantiene en pie- y la Intendencia. Y, además, revela planos originales del damero, que sigue vigente a pesar del crecimiento de la ciudad y las reconstrucciones posterremotos (Talca ya suma tres). "La estructura urbana se ha mantenido fielmente, a pesar del tiempo y los desastres. Es excelente y muy racional en función del espacio público", dice Maragaño.
Sin embargo, como una de las misiones de esta publicación es romper con la invisibilidad del patrimonio -"está tan cerca que a veces es imperceptible", dice el académico-, también recuerda espacios como el Teatro Palet. Un edificio Art Nouveau "que desapareció hace diez años y ahora su terreno alberga un caracol comercial, y el Palacio Cruz, que fue cortado a la mitad tras el gran sismo de 1928, pero que se mantenía habitable y con sus patios intactos, hasta que se perdió fruto del descuido". Y Maragaño asegura que el 60% de la arquitectura que se cayó en febrero no contaba con buenas mantenciones.
¿Ha evolucionado la preocupación por reconstruir y cuidar el patrimonio tras los terremotos? "Al menos para la catástrofe del 28, la gestión fue bien distinta de la actual. No sé si mejor o peor, pero ahí el Estado era mucho más fuerte y planificó una construcción a base de arquitectura moderna. Se marcó una etapa distinta, porque la estructura colonial terminó. Ahora estamos expectantes ante las soluciones y cómo se imprimirá otro hito", cierra el académico.
Ciudad museo
Esta iniciativa pretende transformar Talca en una gran exposición patrimonial abierta. En construcciones fundamentales, zonas típicas y monumentos, situarán pendones con información histórica. El fin: armar un circuito, un museo al aire libre, para que el público se conecte con su identidad urbana. Y ese rescate debe apurarse: "Creo que tras el terremoto se han botado demasiadas construcciones", asegura Andrés Maragaño.
"Uno puede decir muchas cosas elegantes y bonitas sobre el patrimonio. Pero para mí, en concreto, representa el cariño por la ciudad. Sus habitantes deben reconocer la memoria", sentencia Andrés Maragaño, académico de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Talca y fundador de "El museo de la ciudad". Una iniciativa de largo aliento que busca salvar, poner en valor y difundir emblemas arquitectónicos del centro maulino, a través de fotos e historias clave. Y ese trabajo de rescate -que incluso involucra promover declaratorias de monumento histórico- se plasmó fielmente en un libro, que lleva el mismo título del proyecto madre.
Tras el terremoto de febrero, algunas de sus páginas cambiaron de tono (para esa fecha, el texto aún estaba en proceso), pero sobre todo se transformaron en un registro valiosísimo. El libro, en el que colaboró Nelson Gaete, del Consejo de Monumentos, parte con la fundación de la ciudad en 1669 y luego transita por verdaderos hitos talquinos, como el Museo O'Higginiano -que aún se mantiene en pie- y la Intendencia. Y, además, revela planos originales del damero, que sigue vigente a pesar del crecimiento de la ciudad y las reconstrucciones posterremotos (Talca ya suma tres). "La estructura urbana se ha mantenido fielmente, a pesar del tiempo y los desastres. Es excelente y muy racional en función del espacio público", dice Maragaño.
Sin embargo, como una de las misiones de esta publicación es romper con la invisibilidad del patrimonio -"está tan cerca que a veces es imperceptible", dice el académico-, también recuerda espacios como el Teatro Palet. Un edificio Art Nouveau "que desapareció hace diez años y ahora su terreno alberga un caracol comercial, y el Palacio Cruz, que fue cortado a la mitad tras el gran sismo de 1928, pero que se mantenía habitable y con sus patios intactos, hasta que se perdió fruto del descuido". Y Maragaño asegura que el 60% de la arquitectura que se cayó en febrero no contaba con buenas mantenciones.
¿Ha evolucionado la preocupación por reconstruir y cuidar el patrimonio tras los terremotos? "Al menos para la catástrofe del 28, la gestión fue bien distinta de la actual. No sé si mejor o peor, pero ahí el Estado era mucho más fuerte y planificó una construcción a base de arquitectura moderna. Se marcó una etapa distinta, porque la estructura colonial terminó. Ahora estamos expectantes ante las soluciones y cómo se imprimirá otro hito", cierra el académico.
Ciudad museo
Esta iniciativa pretende transformar Talca en una gran exposición patrimonial abierta. En construcciones fundamentales, zonas típicas y monumentos, situarán pendones con información histórica. El fin: armar un circuito, un museo al aire libre, para que el público se conecte con su identidad urbana. Y ese rescate debe apurarse: "Creo que tras el terremoto se han botado demasiadas construcciones", asegura Andrés Maragaño.
---
Maipú celebra el Bicentenario con muestra única sobre la Independencia
http://www.emol.com/
sábado 21 de agosto de 2010
Desde el 1 de septiembre, el Museo del Carmen exhibirá el Acta de la Instalación de la Primera Junta de Gobierno, junto a cartas de O'Higgins y Carrera, entre otras joyas de este período.
Maureen Lennon Zaninovic
"Es nuestro gran evento del Bicentenario y esperamos que también sea un hito para el país. Con esta muestra queremos resaltar el verdadero sentido, la génesis y el desarrollo de esta fecha histórica, ya que en 1810 se inició el proceso emancipador de Chile", cuenta con orgullo Germán Domínguez, director del Museo del Carmen de Maipú.
Por más de un año han trabajado preparando la exposición "Bicentenario: documentos con historia", que abrirá el 1 de septiembre. Javiera Errázuriz, periodista y licenciada en Historia, realizó una cuidada selección del rico acervo de la pinacoteca, enriqueciéndola con un guión más educativo y atractivo desde el punto de vista visual.
"Ha sido todo un desafío. En un año en que se están produciendo muchos acontecimientos relacionados con el Bicentenario es difícil ofrecer algo distinto, algo que sea un real aporte a lo que se celebra. Además, es complejo organizar una exposición donde los documentos son los protagonistas. Para ello, le entregamos un contexto a cada uno de ellos, acercándolos a los visitantes (a través de transcripciones o pequeñas explicaciones) y relacionándolos con los objetos que los acompañan", cuenta.
Carla Miranda, museóloga del Museo del Carmen de Maipú, precisa que se verán 50 piezas -entre documentos y objetos- que recorren desde la Colonia hasta el siglo XIX. "Y si bien no son inéditas, porque son parte de nuestra exhibición permanente, sí lo son en cuanto a la forma en que ahora se mostrarán. Antes estaban, de alguna manera, descontextualizadas".
Las joyitas
El plano de la Batalla de Maipú (1818), realizado por el ingeniero Alberto Bacler d'Albe, quien tuvo un destacado papel en la campaña libertadora de Chile.
Sombrero apuntado que usó el Ejército Libertador
Domínguez agrega que en el hall central del museo -ubicado bajo el Templo Votivo de Maipú- se exhibirán pinturas, objetos personales, planos, mapas y cartas de guerra. "Y hemos incorporado fotografías, líneas del tiempo y otros aportes que contribuirán a generar un relato más atrayente. También habrá guías didácticas".
Autorretrato de Bernardo O'Higgins. Acuarela sobre marfil (1822/1823). 8,3 x 6,4 cm. Esta obra muestra al general en elegante uniforme con todos los distintivos de su cargo supremo.
Resalta, dentro de las "joyitas", un autorretrato y el escapulario que perteneció a Bernardo O'Higgins, además de otras reliquias de los padres de la Patria, misivas, uniformes del Ejército Libertador y el plano original de la Batalla de Maipú.
Entre otros valiosos documentos está el Acta de la Instalación de la Primera Junta de Gobierno (18 de septiembre de 1810).
Foto:FABIÁN ESPAÑA
Errázuriz enumera otros imperdibles, como el Acta de Instalación de la Primera Junta de Gobierno (1810), "un documento muy destacado debido a su trascendencia histórica. También un oficio firmado por Bernardo O'Higgins y José Miguel Carrera, en donde agradecen a la Virgen el buen desarrollo de la Independencia (1811). Rescato ese documento porque aparecen las firmas de los dos padres de la Patria, antes de su enemistad. Y, finalmente, el original de los Gastos de la Escuadra Libertadora es un testimonio escrito muy atrayente para el público, por el esfuerzo que significó para el nuevo gobierno de Chile montar esa empresa y porque, además, su contenido es muy emocionante".
"Le damos mucha importancia a la Primera Junta de Gobierno porque queremos resaltar que lo que se celebra el 2010 no son 200 años de la Independencia de Chile, sino, más bien, 200 años de la instalación de la Primera Junta".
Javiera Errázuriz
Curadora de la exposición.
---
Metro estrena mural de O'Higgins
Siete momentos de la vida del prócer son retratados en la Estación Escuela Militar. La obra se inaugura mañana.
Daniela Silva Astorga
Un pergamino con la fecha de su nacimiento, la primera casa chillaneja en que residió, imágenes suyas vestido de civil -cuando fue alcalde de Los Ángeles- y, también, escenas del Abrazo de Maipú y de la Batalla de Rancagua incluye el mural "Laureles al Libertador", que retrata siete momentos de la vida de Bernardo O'Higgins (1778-1842), terminando con la firma del Acta de la Independencia. Mide ocho metros de largo por cinco de alto, y se verá desde mañana en el Metro Escuela Militar.
Así quiso festejar los 200 años de nuestra Independencia la generación 2009 de los Oficiales de Reserva del Ejército de Chile (CAOR), patrocinadores que encomendaron la tarea a Guillermo Valdivia, experimentado pintor y muralista, quien en 1991 se impuso la meta de pintar 20 grandes murales históricos de cara al 2010. Éste es el número 18, pero ya sabe que el 19 "cerrará las actividades del Forum de las Culturas en Valparaíso".
Trabajó en secreto por seis meses en un taller porteño, con acrílico sobre madera y sólo cinco colores: azul, rojo, blanco, amarillo y negro. Y junto con estudiar "a fondo" la historia del prócer, tomó ilustraciones de libros como referentes -las modificó un 90%-, pero mayoritariamente cuadros de Fray Pedro Subercaseaux. Y ahora que la tarea está cumplida, Valdivia hace un llamado: "Del Bicentenario se habla en todas partes, pero es fundamental hacerle un gran homenaje a O'Higgins, artífice de nuestra Independencia, que le entregó la vida a la Patria. Este mural es una buena aproximación para estudiantes, por ejemplo. Debieran visitarlo antes del 18, pues aquí está el origen de los festejos".
En el centro de su mural, Valdivia retrató a O'Higgins sobre su caballo, guiándose por una imagen clásica: "El monumento que está en la Plaza de Armas de Rancagua, y en la Plaza de la Ciudadanía en Santiago, que recuerda la gran batalla que cerró la Patria Vieja". Sumó, además, a O'Higgins con su uniforme de Director Supremo, mientras sostiene el Acta de la Independencia. "Copié el texto fielmente, con nombre y firma. Pero además usé la letra original, que se leerá perfectamente". ¿Por cuánta gente? Más de 184 mil personas al día, según estima el Metro.
sábado 21 de agosto de 2010
Desde el 1 de septiembre, el Museo del Carmen exhibirá el Acta de la Instalación de la Primera Junta de Gobierno, junto a cartas de O'Higgins y Carrera, entre otras joyas de este período.
Maureen Lennon Zaninovic
"Es nuestro gran evento del Bicentenario y esperamos que también sea un hito para el país. Con esta muestra queremos resaltar el verdadero sentido, la génesis y el desarrollo de esta fecha histórica, ya que en 1810 se inició el proceso emancipador de Chile", cuenta con orgullo Germán Domínguez, director del Museo del Carmen de Maipú.
Por más de un año han trabajado preparando la exposición "Bicentenario: documentos con historia", que abrirá el 1 de septiembre. Javiera Errázuriz, periodista y licenciada en Historia, realizó una cuidada selección del rico acervo de la pinacoteca, enriqueciéndola con un guión más educativo y atractivo desde el punto de vista visual.
"Ha sido todo un desafío. En un año en que se están produciendo muchos acontecimientos relacionados con el Bicentenario es difícil ofrecer algo distinto, algo que sea un real aporte a lo que se celebra. Además, es complejo organizar una exposición donde los documentos son los protagonistas. Para ello, le entregamos un contexto a cada uno de ellos, acercándolos a los visitantes (a través de transcripciones o pequeñas explicaciones) y relacionándolos con los objetos que los acompañan", cuenta.
Carla Miranda, museóloga del Museo del Carmen de Maipú, precisa que se verán 50 piezas -entre documentos y objetos- que recorren desde la Colonia hasta el siglo XIX. "Y si bien no son inéditas, porque son parte de nuestra exhibición permanente, sí lo son en cuanto a la forma en que ahora se mostrarán. Antes estaban, de alguna manera, descontextualizadas".
Las joyitas
El plano de la Batalla de Maipú (1818), realizado por el ingeniero Alberto Bacler d'Albe, quien tuvo un destacado papel en la campaña libertadora de Chile.
Sombrero apuntado que usó el Ejército Libertador
Domínguez agrega que en el hall central del museo -ubicado bajo el Templo Votivo de Maipú- se exhibirán pinturas, objetos personales, planos, mapas y cartas de guerra. "Y hemos incorporado fotografías, líneas del tiempo y otros aportes que contribuirán a generar un relato más atrayente. También habrá guías didácticas".
Autorretrato de Bernardo O'Higgins. Acuarela sobre marfil (1822/1823). 8,3 x 6,4 cm. Esta obra muestra al general en elegante uniforme con todos los distintivos de su cargo supremo.
Resalta, dentro de las "joyitas", un autorretrato y el escapulario que perteneció a Bernardo O'Higgins, además de otras reliquias de los padres de la Patria, misivas, uniformes del Ejército Libertador y el plano original de la Batalla de Maipú.
Entre otros valiosos documentos está el Acta de la Instalación de la Primera Junta de Gobierno (18 de septiembre de 1810).
Foto:FABIÁN ESPAÑA
Errázuriz enumera otros imperdibles, como el Acta de Instalación de la Primera Junta de Gobierno (1810), "un documento muy destacado debido a su trascendencia histórica. También un oficio firmado por Bernardo O'Higgins y José Miguel Carrera, en donde agradecen a la Virgen el buen desarrollo de la Independencia (1811). Rescato ese documento porque aparecen las firmas de los dos padres de la Patria, antes de su enemistad. Y, finalmente, el original de los Gastos de la Escuadra Libertadora es un testimonio escrito muy atrayente para el público, por el esfuerzo que significó para el nuevo gobierno de Chile montar esa empresa y porque, además, su contenido es muy emocionante".
"Le damos mucha importancia a la Primera Junta de Gobierno porque queremos resaltar que lo que se celebra el 2010 no son 200 años de la Independencia de Chile, sino, más bien, 200 años de la instalación de la Primera Junta".
Javiera Errázuriz
Curadora de la exposición.
---
Metro estrena mural de O'Higgins
Siete momentos de la vida del prócer son retratados en la Estación Escuela Militar. La obra se inaugura mañana.
Daniela Silva Astorga
Un pergamino con la fecha de su nacimiento, la primera casa chillaneja en que residió, imágenes suyas vestido de civil -cuando fue alcalde de Los Ángeles- y, también, escenas del Abrazo de Maipú y de la Batalla de Rancagua incluye el mural "Laureles al Libertador", que retrata siete momentos de la vida de Bernardo O'Higgins (1778-1842), terminando con la firma del Acta de la Independencia. Mide ocho metros de largo por cinco de alto, y se verá desde mañana en el Metro Escuela Militar.
Así quiso festejar los 200 años de nuestra Independencia la generación 2009 de los Oficiales de Reserva del Ejército de Chile (CAOR), patrocinadores que encomendaron la tarea a Guillermo Valdivia, experimentado pintor y muralista, quien en 1991 se impuso la meta de pintar 20 grandes murales históricos de cara al 2010. Éste es el número 18, pero ya sabe que el 19 "cerrará las actividades del Forum de las Culturas en Valparaíso".
Trabajó en secreto por seis meses en un taller porteño, con acrílico sobre madera y sólo cinco colores: azul, rojo, blanco, amarillo y negro. Y junto con estudiar "a fondo" la historia del prócer, tomó ilustraciones de libros como referentes -las modificó un 90%-, pero mayoritariamente cuadros de Fray Pedro Subercaseaux. Y ahora que la tarea está cumplida, Valdivia hace un llamado: "Del Bicentenario se habla en todas partes, pero es fundamental hacerle un gran homenaje a O'Higgins, artífice de nuestra Independencia, que le entregó la vida a la Patria. Este mural es una buena aproximación para estudiantes, por ejemplo. Debieran visitarlo antes del 18, pues aquí está el origen de los festejos".
En el centro de su mural, Valdivia retrató a O'Higgins sobre su caballo, guiándose por una imagen clásica: "El monumento que está en la Plaza de Armas de Rancagua, y en la Plaza de la Ciudadanía en Santiago, que recuerda la gran batalla que cerró la Patria Vieja". Sumó, además, a O'Higgins con su uniforme de Director Supremo, mientras sostiene el Acta de la Independencia. "Copié el texto fielmente, con nombre y firma. Pero además usé la letra original, que se leerá perfectamente". ¿Por cuánta gente? Más de 184 mil personas al día, según estima el Metro.
Etiquetas:
Abrazo de Maipú,
Acta de la Independencia,
Bicentenario,
Maipú,
mural
miércoles, 18 de agosto de 2010
La difícil reconstrucción de las zonas típicas: el caso de Chanco
www.emol.com
martes 17 de agosto de 2010
ENCRUCIJADA PATRIMONIAL Tras el retiro de las retroexcavadoras
O'Higgins y el Maule cuentan con 18 zonas típicas. De ellas, 13 están heridas. Fachadas continuas, adobe, tejas, corredores cayeron a los pies de sus moradores. Ser zona de conservación histórica impide reconstruir en serie, menos sin autorización del Consejo de Monumentos. Ello ahuyenta a las inmobiliarias.
Verónica Luco
En plena zona de conservación histórica de Chanco, una casa de cemento en la calle principal capta la vista de los transeúntes. El material de construcción está todavía húmedo. En el mismo sitio donde antes reinaba el adobe y la fachada continua, hoy una casa de $3,5 millones -sin ningún valor cultural- tiene a su propietaria orgullosa.
Carmen Álvarez vivió cada uno de sus ochenta años en una casa hoy hecha barro. Desde el terremoto, vive con su marido donde un familiar. No iba a su terreno, le daba pena. Fue a la municipalidad, dice que no recibió ayuda. Hoy vuelve a sus nuevas paredes, "la gente me felicita por ser la primera que hice mi casa". Desconfiaba del subsidio. No quiso esperar ni ceñirse a las normativas. ¿El instructivo de zona típica? "¡Si ya no hay zona típica -asegura- si las casas de adobe las botaron todas!".
La voluntad de levantar una casa sin respetar el carácter patrimonial amenaza con generalizarse en Chanco. "La gente está desesperada. Si se llega a diciembre y aquí no se hace nada, la gente va a construir por sus propios medios sus casas en la zona típica", advierte Marcelo Contreras, presidente de la Junta de Vecinos número 1 de Chanco, la del casco histórico.
Despejando el terreno
Para optar al subsidio, los vecinos tienen que recurrir a una Entidad de Gestión Inmobiliaria Social (EGIS), la que postula y ejecuta un proyecto de vivienda. En una zona urbana común, funcionan con un modelo estándar de casa, pero en zona típica, requieren uno que respete el instructivo del Consejo de Monumentos Nacionales (CMN). Pero ni una EGIS pisa la zona típica de Chanco, recayendo en la municipalidad la responsabilidad.
Con siete funcionarios, su Dirección de Obras Municipales (DOM) no da abasto para las 1.600 casas que calculan "inhabitables" en la comuna, el 57% de la totalidad según el censo del 2002. De la zona típica, de acuerdo con el catastro parcial de la municipalidad, 220 estarían demolidas o por demoler.
Una de cada tres viviendas patrimoniales estaría en el suelo, según las 700 que antes incluía la zona de conservación histórica. Además, unas 300 tendrían daños severos, sostiene el CMN. De aquella zona, el Serviu no ha recibido ninguna postulación al subsidio de reconstrucción, de 580 UF.
Osvaldo Waddington espera paciente los 12 millones de pesos del subsidio para zona típica. Busca poder reconstruir algo de su casa de fines del siglo XIX. Inhabitable, no la ha demolido. Según él, están en el momento clave para "reconstruir su ciudad y hacerla un lugar hermoso". Sus 15 años como relacionador público de la Municipalidad de Chanco son insuficientes por movilizar a la comunidad. Los chanquinos están de duelo, "porque todo lo que era nuestra tradición y nuestro orgullo como zona típica desapareció. Hay mucha depresión, con mucho temor al futuro", señala. "Los avances hasta ahora han sido si no pocos, escasos".
Humberto Peñalillo vivía con su papá (de 92 años) y su hermano en una casa colonial de 150 años, en plena Abdón Fuentealba, eje de la zona típica. Ya no. El terremoto los tiene pagando $60.000 mensuales de arriendo en una villa. "Mi papá todavía llora. Nos pregunta por qué Dios no lo habrá llevado junto con su casa. Tiene depresión, gatillada por el terremoto. Él salía a la calle, era su espacio, hacía chistes. En la Villa no conoce a nadie", se expresa suave Peñalillo. La pena la viven todos. Esa tarde salía de la mediagua que está en el terreno de su casa. Dentro ya no estaban la batería de cocina ni las frazadas que guardaba con llave. El candado, abierto.
"Varios se han quitado la vida", cuenta el dirigente Marcelo Contreras.
"El nivel de ansiedad de la gente es muy fuerte", reconoce Francisco Rojas, director de Obras Municipales de Chanco.
El salvavidas disponible
Encauzar la ansiedad de la reconstrucción sería uno de los efectos de los 20 proyectos piloto de los Planes de Regeneración Urbana (PRU) que el Ministerio de Vivienda licita para la Región de O'Higgins, el Maule y Biobío. Chanco incluido.
Las empresas que se adjudiquen los PRU deben trabajar en conjunto con las Seremis de Vivienda y Urbanismo, con las municipalidades y la comunidades para proponer "proyectos detonantes" para el desarrollo de la localidad. Además, deben proponer dos planos tipo para una vivienda acorde al sector que consideren los subsidios del Gobierno. Los diseños quedarían a disposición de la municipalidad para que la reconstrucción sea acorde a la identidad de estos pueblos. El Consejo de Monumentos dará su opinión para cada PRU de zona de típica, advierte su secretario ejecutivo, Óscar Acuña.
Pablo Allard, coordinador nacional de la reconstrucción, precisa que los PRU serán una herramienta para orientar los trabajos en localidades donde existe un "alto riesgo de que, por avanzar rápido en la construcción de viviendas, se pierda la imagen urbana y el carácter de estos pueblos, que muchas veces recibían ingresos por su valor patrimonial".
Entre noviembre y diciembre los PRU debieran estar disponibles. El 23 de agosto se cierran las postulaciones a las licitaciones. "Tenemos urgencia, sabemos que la reconstrucción va a tomar bríos y mucha fuerza durante el verano. Nos interesa mucho que las comunidades tengan a disposición estas orientaciones antes de que se larguen con una reconstrucción más intensa. Porque después va a ser muy difícil de reparar si se cometen algunos errores", señala Allard.
Todo centro necesita de su periferia
Los PRU exigen una coordinación con los gobiernos locales, seguros de que la reconstrucción se hace desde las propias comunidades que buscan conservar sus valores. Los municipios son cruciales en esa coordinación de voluntades.
En Chanco ése es el desafío. Ahí se impulsó un movimiento por desafectar la zona típica. La alcaldesa Díaz apoyaba a quienes no querían trabas para poder construir sus nuevos muros. El anuncio del subsidio extraordinario del Ministerio de Vivienda de 200 UF que les llegaría a las viviendas por ser zona típica convenció a varios vecinos de mantener el carácter de zona patrimonial. No a todos.
El diálogo entre la alcaldesa de Chanco, Viviana Díaz, y el Consejo de Monumentos Nacionales (CMN) estuvo cortado por tres meses. No obstante, Óscar Acuña señaló que hoy existe una agenda común de trabajo entre la alcaldesa y el CMN, antes amenazada por las sucesivas demoliciones del municipio (no autorizadas por el Consejo).
¿Zona típica según quién?
Chanco todos los febrero celebra la colorida Fiesta de la Virgen de la Candelaria. La procesión religiosa cruza la zona típica y culmina al interior de la Parroquia de San Ambrosio. El próximo año no será así. Ya no hay parroquia. El padre Francisco Hormazábal lleva 15 años en Chanco y sabe que costará festejar el próximo año. "Cada día hay menos casas, eso es lo más dramático y lo más fuerte, cada día van demoliendo más. Se va viendo más miseria, más pobreza, se va acabando el pueblo. Y uno se deprime. Uno dice, pucha, ya no hay dónde ir. La fiesta la vamos a tener que hacer al aire libre no más".
Para el coordinador regional del Maule del Consejo de Monumentos, Nelson Gaete, es "urgente reencantarnos de los valores de este pueblo. Contrario a lo que la gente cree, éstos no se han perdido". Van más allá de las construcciones de adobe. Y eso está reconocido en la declaratoria de zona de conservación histórica del 2000, donde destacan los valores arquitectónicos coloniales, pero también se subraya su potencial turístico cercano a los balnearios de Pelluhue e Iloca, además de la reserva Federico Albert, administrada por la Conaf.
"Hubo propiedades que se podían salvar, y se demolieron", sostiene Gaete. Hoy los restos de esas construcciones patrimoniales se acumulan en el llamado "Cementerio de Chanco", al borde del canal, a un costado de la calle principal. Todos los chanquinos pasan por ahí a diario, varios se detienen y miran las ruinas.
La Asociación Chilena de Barrios y Zonas Patrimoniales, en una gira por las localidades de conservación histórica afectadas por el terremoto, visitó Chanco a mediados de marzo. "Era la locura de las retroexcavadoras, fue el peor ejemplo de la situación post terremoto. Veníamos de Cobquecura y de otros lados donde la gente defendía, los alcaldes también, pero en Chanco nadie se resistió a la demolición y el municipio no nos recibió... la ciudadanía activa es súper difícil ahí", denuncia su presidenta, Rosario Carvajal. "Ya no hay zona típica", sentencia.
Municipio en obras
Hoy la alcaldesa asegura que trabaja reconociendo el carácter de zona típica. El desafío es transmitirlo a los vecinos. Requiere un municipio activo. Sin embargo, las tareas como única EGIS en la zona típica caen sobre sus funcionarios, quienes además deben preocuparse del área rural -con 900 viviendas en el suelo- y la urbana que no es zona típica. Colapsan las audiencias de lunes y miércoles.
Para lo que no es zona de conservación histórica apoyan otras EGIS. "Si no, no daríamos abasto", aclara la alcaldesa Díaz.
Según el concejal Marcelo Waddington, existe un problema real. Falta una estrategia clara, "ni nosotros sabemos por dónde va la ruta". De ahí que clama por una intervención a nivel central en la reconstrucción de la zona típica de Chanco.
Si antes como EGIS la municipalidad recibía alrededor de 50 postulaciones de subsidios de vivienda al año, hoy sólo en la zona típica deben hacerlo con 150 y como Dirección de Obras Municipales deberán inspeccionar al menos 1.600. Según Rojas, las EGIS externas huyen. La distancia es un factor, pero más aún lo complejo que resulta desarrollar un proyecto que respete las cualidades patrimoniales de la zona típica. "Es poco rentable para las EGIS externas".
Según el padre Hormazábal, es necesario reactivar la municipalidad. "La gente se da cuenta de la lentitud, pero yo creo que es una realidad nacional". Falta movilizarse. "El pueblo necesita una maqueta, algo que muestre 'esto es lo que vamos a hacer de Chanco'. Esto es lo que Chanco va a ser en cinco años más".
La reticencia de los gestores inmobiliarios
José Brintrup, gestor comercial de Walltech Solución Constructora, ejerce como EGIS (Entidad de Gestión Inmobiliaria Social) de 260 casas en la comuna de Chanco entre diferentes tipos de proyectos de damnificados. Dentro del próximo mes postulará con ellos al subsidio. "No es negocio estar en Chanco". Y menos en zona típica. "El proceso demoraría dos años entre presentar los modelos de casas al Ministerio de Vivienda, después al Serviu para que las apruebe, y más encima en diálogo con el Consejo de Monumentos. Entonces, no, no me voy a meter en ésas". Sospecha de los progresos eventuales en zona típica. "Hay que dejarse de planificar y decidir eventuales modelos de construcción y actuar, porque hay personas sin casa de por medio".
La Unidad de Desarrollo Urbano del Serviu examinó Chanco para los Planes de Regeneración Urbana. Verónica Baeza, arquitecta de la unidad, destaca la principal amenaza: "la zona típica desincentiva la intervención. Tú tienes familias que lo único que quieren es vivienda. Y por otro lado, tú sabes que con Monumentos el proceso será más lento. Entonces, ¿qué EGIS se va a interesar?". Al municipio le falta apoyo técnico para poder reconstruir y poner en valor las potencialidades de Chanco como destino turístico.
Óscar Acuña asegura que intervenir en zonas patrimoniales puede significar un área de especialización valiosa para las EGIS. "Allí el terremoto generó una universalidad que puede ser interesante de abordar" , señala Acuña, y agrega la disposición del Consejo de poner a disposición de las EGIS sus criterios de intervención.
El dirigente de Chanco, Marcelo Contreras, quiere hacer de su pueblo uno moderno, cualidad que ve opuesta a la de zona típica. "Chanco fue vulnerado al ser nombrado zona típica el 2000. No fue tomado en cuenta, no hubo participación y las personas no resultaron beneficiadas". Destaca que fue una iniciativa de la empresa "Bosques para Chile" que buscaba construir un resort . La alcaldesa Viviana Díaz señala que entonces les prometieron un éxito turístico, se generaron muchas expectativas. El resort no se construyó.
Cifras
1.600
El número de casas
dañadas por el sismo en Chanco, 57 por ciento del total.
700
Las casas del área de conservación patrimonial.
220
Las viviendas
destruidas o demolidas en el área patrimonial.
300
Casas con
severos daños en área de conservación.
---
martes 17 de agosto de 2010
ENCRUCIJADA PATRIMONIAL Tras el retiro de las retroexcavadoras
O'Higgins y el Maule cuentan con 18 zonas típicas. De ellas, 13 están heridas. Fachadas continuas, adobe, tejas, corredores cayeron a los pies de sus moradores. Ser zona de conservación histórica impide reconstruir en serie, menos sin autorización del Consejo de Monumentos. Ello ahuyenta a las inmobiliarias.
Verónica Luco
En plena zona de conservación histórica de Chanco, una casa de cemento en la calle principal capta la vista de los transeúntes. El material de construcción está todavía húmedo. En el mismo sitio donde antes reinaba el adobe y la fachada continua, hoy una casa de $3,5 millones -sin ningún valor cultural- tiene a su propietaria orgullosa.
Carmen Álvarez vivió cada uno de sus ochenta años en una casa hoy hecha barro. Desde el terremoto, vive con su marido donde un familiar. No iba a su terreno, le daba pena. Fue a la municipalidad, dice que no recibió ayuda. Hoy vuelve a sus nuevas paredes, "la gente me felicita por ser la primera que hice mi casa". Desconfiaba del subsidio. No quiso esperar ni ceñirse a las normativas. ¿El instructivo de zona típica? "¡Si ya no hay zona típica -asegura- si las casas de adobe las botaron todas!".
La voluntad de levantar una casa sin respetar el carácter patrimonial amenaza con generalizarse en Chanco. "La gente está desesperada. Si se llega a diciembre y aquí no se hace nada, la gente va a construir por sus propios medios sus casas en la zona típica", advierte Marcelo Contreras, presidente de la Junta de Vecinos número 1 de Chanco, la del casco histórico.
Despejando el terreno
Para optar al subsidio, los vecinos tienen que recurrir a una Entidad de Gestión Inmobiliaria Social (EGIS), la que postula y ejecuta un proyecto de vivienda. En una zona urbana común, funcionan con un modelo estándar de casa, pero en zona típica, requieren uno que respete el instructivo del Consejo de Monumentos Nacionales (CMN). Pero ni una EGIS pisa la zona típica de Chanco, recayendo en la municipalidad la responsabilidad.
Con siete funcionarios, su Dirección de Obras Municipales (DOM) no da abasto para las 1.600 casas que calculan "inhabitables" en la comuna, el 57% de la totalidad según el censo del 2002. De la zona típica, de acuerdo con el catastro parcial de la municipalidad, 220 estarían demolidas o por demoler.
Una de cada tres viviendas patrimoniales estaría en el suelo, según las 700 que antes incluía la zona de conservación histórica. Además, unas 300 tendrían daños severos, sostiene el CMN. De aquella zona, el Serviu no ha recibido ninguna postulación al subsidio de reconstrucción, de 580 UF.
Osvaldo Waddington espera paciente los 12 millones de pesos del subsidio para zona típica. Busca poder reconstruir algo de su casa de fines del siglo XIX. Inhabitable, no la ha demolido. Según él, están en el momento clave para "reconstruir su ciudad y hacerla un lugar hermoso". Sus 15 años como relacionador público de la Municipalidad de Chanco son insuficientes por movilizar a la comunidad. Los chanquinos están de duelo, "porque todo lo que era nuestra tradición y nuestro orgullo como zona típica desapareció. Hay mucha depresión, con mucho temor al futuro", señala. "Los avances hasta ahora han sido si no pocos, escasos".
Humberto Peñalillo vivía con su papá (de 92 años) y su hermano en una casa colonial de 150 años, en plena Abdón Fuentealba, eje de la zona típica. Ya no. El terremoto los tiene pagando $60.000 mensuales de arriendo en una villa. "Mi papá todavía llora. Nos pregunta por qué Dios no lo habrá llevado junto con su casa. Tiene depresión, gatillada por el terremoto. Él salía a la calle, era su espacio, hacía chistes. En la Villa no conoce a nadie", se expresa suave Peñalillo. La pena la viven todos. Esa tarde salía de la mediagua que está en el terreno de su casa. Dentro ya no estaban la batería de cocina ni las frazadas que guardaba con llave. El candado, abierto.
"Varios se han quitado la vida", cuenta el dirigente Marcelo Contreras.
"El nivel de ansiedad de la gente es muy fuerte", reconoce Francisco Rojas, director de Obras Municipales de Chanco.
El salvavidas disponible
Encauzar la ansiedad de la reconstrucción sería uno de los efectos de los 20 proyectos piloto de los Planes de Regeneración Urbana (PRU) que el Ministerio de Vivienda licita para la Región de O'Higgins, el Maule y Biobío. Chanco incluido.
Las empresas que se adjudiquen los PRU deben trabajar en conjunto con las Seremis de Vivienda y Urbanismo, con las municipalidades y la comunidades para proponer "proyectos detonantes" para el desarrollo de la localidad. Además, deben proponer dos planos tipo para una vivienda acorde al sector que consideren los subsidios del Gobierno. Los diseños quedarían a disposición de la municipalidad para que la reconstrucción sea acorde a la identidad de estos pueblos. El Consejo de Monumentos dará su opinión para cada PRU de zona de típica, advierte su secretario ejecutivo, Óscar Acuña.
Pablo Allard, coordinador nacional de la reconstrucción, precisa que los PRU serán una herramienta para orientar los trabajos en localidades donde existe un "alto riesgo de que, por avanzar rápido en la construcción de viviendas, se pierda la imagen urbana y el carácter de estos pueblos, que muchas veces recibían ingresos por su valor patrimonial".
Entre noviembre y diciembre los PRU debieran estar disponibles. El 23 de agosto se cierran las postulaciones a las licitaciones. "Tenemos urgencia, sabemos que la reconstrucción va a tomar bríos y mucha fuerza durante el verano. Nos interesa mucho que las comunidades tengan a disposición estas orientaciones antes de que se larguen con una reconstrucción más intensa. Porque después va a ser muy difícil de reparar si se cometen algunos errores", señala Allard.
Todo centro necesita de su periferia
Los PRU exigen una coordinación con los gobiernos locales, seguros de que la reconstrucción se hace desde las propias comunidades que buscan conservar sus valores. Los municipios son cruciales en esa coordinación de voluntades.
En Chanco ése es el desafío. Ahí se impulsó un movimiento por desafectar la zona típica. La alcaldesa Díaz apoyaba a quienes no querían trabas para poder construir sus nuevos muros. El anuncio del subsidio extraordinario del Ministerio de Vivienda de 200 UF que les llegaría a las viviendas por ser zona típica convenció a varios vecinos de mantener el carácter de zona patrimonial. No a todos.
El diálogo entre la alcaldesa de Chanco, Viviana Díaz, y el Consejo de Monumentos Nacionales (CMN) estuvo cortado por tres meses. No obstante, Óscar Acuña señaló que hoy existe una agenda común de trabajo entre la alcaldesa y el CMN, antes amenazada por las sucesivas demoliciones del municipio (no autorizadas por el Consejo).
¿Zona típica según quién?
Chanco todos los febrero celebra la colorida Fiesta de la Virgen de la Candelaria. La procesión religiosa cruza la zona típica y culmina al interior de la Parroquia de San Ambrosio. El próximo año no será así. Ya no hay parroquia. El padre Francisco Hormazábal lleva 15 años en Chanco y sabe que costará festejar el próximo año. "Cada día hay menos casas, eso es lo más dramático y lo más fuerte, cada día van demoliendo más. Se va viendo más miseria, más pobreza, se va acabando el pueblo. Y uno se deprime. Uno dice, pucha, ya no hay dónde ir. La fiesta la vamos a tener que hacer al aire libre no más".
Para el coordinador regional del Maule del Consejo de Monumentos, Nelson Gaete, es "urgente reencantarnos de los valores de este pueblo. Contrario a lo que la gente cree, éstos no se han perdido". Van más allá de las construcciones de adobe. Y eso está reconocido en la declaratoria de zona de conservación histórica del 2000, donde destacan los valores arquitectónicos coloniales, pero también se subraya su potencial turístico cercano a los balnearios de Pelluhue e Iloca, además de la reserva Federico Albert, administrada por la Conaf.
"Hubo propiedades que se podían salvar, y se demolieron", sostiene Gaete. Hoy los restos de esas construcciones patrimoniales se acumulan en el llamado "Cementerio de Chanco", al borde del canal, a un costado de la calle principal. Todos los chanquinos pasan por ahí a diario, varios se detienen y miran las ruinas.
La Asociación Chilena de Barrios y Zonas Patrimoniales, en una gira por las localidades de conservación histórica afectadas por el terremoto, visitó Chanco a mediados de marzo. "Era la locura de las retroexcavadoras, fue el peor ejemplo de la situación post terremoto. Veníamos de Cobquecura y de otros lados donde la gente defendía, los alcaldes también, pero en Chanco nadie se resistió a la demolición y el municipio no nos recibió... la ciudadanía activa es súper difícil ahí", denuncia su presidenta, Rosario Carvajal. "Ya no hay zona típica", sentencia.
Municipio en obras
Hoy la alcaldesa asegura que trabaja reconociendo el carácter de zona típica. El desafío es transmitirlo a los vecinos. Requiere un municipio activo. Sin embargo, las tareas como única EGIS en la zona típica caen sobre sus funcionarios, quienes además deben preocuparse del área rural -con 900 viviendas en el suelo- y la urbana que no es zona típica. Colapsan las audiencias de lunes y miércoles.
Para lo que no es zona de conservación histórica apoyan otras EGIS. "Si no, no daríamos abasto", aclara la alcaldesa Díaz.
Según el concejal Marcelo Waddington, existe un problema real. Falta una estrategia clara, "ni nosotros sabemos por dónde va la ruta". De ahí que clama por una intervención a nivel central en la reconstrucción de la zona típica de Chanco.
Si antes como EGIS la municipalidad recibía alrededor de 50 postulaciones de subsidios de vivienda al año, hoy sólo en la zona típica deben hacerlo con 150 y como Dirección de Obras Municipales deberán inspeccionar al menos 1.600. Según Rojas, las EGIS externas huyen. La distancia es un factor, pero más aún lo complejo que resulta desarrollar un proyecto que respete las cualidades patrimoniales de la zona típica. "Es poco rentable para las EGIS externas".
Según el padre Hormazábal, es necesario reactivar la municipalidad. "La gente se da cuenta de la lentitud, pero yo creo que es una realidad nacional". Falta movilizarse. "El pueblo necesita una maqueta, algo que muestre 'esto es lo que vamos a hacer de Chanco'. Esto es lo que Chanco va a ser en cinco años más".
La reticencia de los gestores inmobiliarios
José Brintrup, gestor comercial de Walltech Solución Constructora, ejerce como EGIS (Entidad de Gestión Inmobiliaria Social) de 260 casas en la comuna de Chanco entre diferentes tipos de proyectos de damnificados. Dentro del próximo mes postulará con ellos al subsidio. "No es negocio estar en Chanco". Y menos en zona típica. "El proceso demoraría dos años entre presentar los modelos de casas al Ministerio de Vivienda, después al Serviu para que las apruebe, y más encima en diálogo con el Consejo de Monumentos. Entonces, no, no me voy a meter en ésas". Sospecha de los progresos eventuales en zona típica. "Hay que dejarse de planificar y decidir eventuales modelos de construcción y actuar, porque hay personas sin casa de por medio".
La Unidad de Desarrollo Urbano del Serviu examinó Chanco para los Planes de Regeneración Urbana. Verónica Baeza, arquitecta de la unidad, destaca la principal amenaza: "la zona típica desincentiva la intervención. Tú tienes familias que lo único que quieren es vivienda. Y por otro lado, tú sabes que con Monumentos el proceso será más lento. Entonces, ¿qué EGIS se va a interesar?". Al municipio le falta apoyo técnico para poder reconstruir y poner en valor las potencialidades de Chanco como destino turístico.
Óscar Acuña asegura que intervenir en zonas patrimoniales puede significar un área de especialización valiosa para las EGIS. "Allí el terremoto generó una universalidad que puede ser interesante de abordar" , señala Acuña, y agrega la disposición del Consejo de poner a disposición de las EGIS sus criterios de intervención.
El dirigente de Chanco, Marcelo Contreras, quiere hacer de su pueblo uno moderno, cualidad que ve opuesta a la de zona típica. "Chanco fue vulnerado al ser nombrado zona típica el 2000. No fue tomado en cuenta, no hubo participación y las personas no resultaron beneficiadas". Destaca que fue una iniciativa de la empresa "Bosques para Chile" que buscaba construir un resort . La alcaldesa Viviana Díaz señala que entonces les prometieron un éxito turístico, se generaron muchas expectativas. El resort no se construyó.
Cifras
1.600
El número de casas
dañadas por el sismo en Chanco, 57 por ciento del total.
700
Las casas del área de conservación patrimonial.
220
Las viviendas
destruidas o demolidas en el área patrimonial.
300
Casas con
severos daños en área de conservación.
---
lunes, 16 de agosto de 2010
Murales de Peter Horn en templo del San Cristóbal: Un hallazgo inesperado
www.emol.com
domingo 15 de agosto de 2010
Arte religioso Las obras habían sido atribuidas a Fray Pedro Subercaseaux
En muy mal estado se encontraban los valiosos murales de esta popular capilla. Tras su restauración se descubre la verdadera identidad de su autor. El plan de conservación incluyó trabajos en el exterior del templo, inserto en uno de los paisajes de mayor importancia cultural e ícono de la memoria de Santiago.
Maite Armendáriz Azcárate
La Natividad de María es el templo ubicado a los pies de la virgen del Cerro San Cristóbal. Los vascos en Chile conocen bien esta capilla porque a su entrada crece un retoño de un árbol de Guernica. Hoy luce renovada. Hasta hace poco la hiedra la había abrazado entera, la enredadera había atrapado humedad en sus muros, que la dañó por fuera y también en su interior.
Nada más entrar cautiva la armonía de sus formas. Hay imágenes sagradas pintadas alrededor del altar y coloridos relieves esculpidos en sus muros de piedra que recuerdan episodios de la vida de María. Todavía se ven maestros en obra, pero todo indica que los trabajos de conservación y restauración están a punto de terminar.
"Sabía que había un tesoro escondido", recuerda el rector de ese santuario, Rodrigo Tupper, vicario de la Pastoral Social y de los Trabajadores. "El paso de los años y la falta de mantención habían ocultado las figuras. No teníamos la certeza respecto de quién era el autor de los frescos y de las pinturas; además, el santuario estaba a punto de cumplir 100 años y pensamos que esta restauración podía ser un aporte para el Bicentenario. Providencialmente apareció Cecilia Beas para llevar adelante el proyecto", concluye.
Durante cuatro años, la experta en conservación, docente de la PUC, ha comandado los trabajos de restauración junto a un equipo de profesionales formado por historiadores, químicos, arquitectos, ingenieros, antropólogos, fotógrafos y estudiantes. "Y también los feligreses -agrega Cecilia Beas-, puesto que cada domingo fueron viendo los avances y asistieron a las charlas en que se les explicó en detalle cada intervención".
Recuerda que en el cincuentenario del dogma de la Inmaculada Concepción, bajo el arzobispado de monseñor Mariano Casanova, el 22 de noviembre de 1903 se coloca la primera piedra del santuario. Es inaugurado el 26 de abril de 1908, cuando ya está instalada la actual virgen venida de la fundición Val d'Osne, de París. "A partir de esta devoción se hace necesaria la construcción del templo, el que finalmente se levanta tras la iniciativa de monseñor Juan Subercaseaux junto a su hermano pintor, Pedro Subercaseaux. De allí que a él se le atribuyeran los altorrelieves y conjuntos escultóricos del edificio. Pero, tras su restauración, se descubre que éstos fueron realizados por el artista de arte sacro más relevante del siglo XX en nuestro país, Peter Horn.
Identificación de la obra
Retorna el color Una vez restaurados los murales, se recuperó el tono original de los muros que está dado por el hormigón de las vigas.
Episodios de la vida de María Los relieves realizados por el destacado escultor del siglo XX se encuentran en los muros laterales del templo.
A pesar de que en la investigación se revisaron diversos estudios, y archivos de bibliotecas y del MOP, la información encontrada no aclaró el nombre del autor de estas pinturas murales. "Durante los trabajos, la restauradora María Eugenia van der Maele supo descubrir, gracias a su expertise , la mano de Peter Horn, la sutileza de su técnica y de su estética". Como los relieves no están firmados, sólo se pudo comprobar su autoría a través de estudios comparativos con otras de sus obras, como los que se encuentran en la Parroquia de la Inmaculada Concepción de Vitacura. Se entrevistó además a la familia de este destacado escultor, quien dejó repartidas sus famosas piezas por todo Chile. "Especialmente significativo fue contar con el testimonio de su hijo Gabriel, quien recordaba haber acompañado a su padre a ejecutar las obras en el cerro". Beas agrega que los análisis científicos realizados con alta tecnología por el CNCR permitieron definir la técnica usada, su composición, así como la estructura de cada imagen. "De gran importancia fue la ratificación del padre Gabriel Guarda, quien atribuyó también los murales a Horn".
Itinerario de los trabajos
A partir de febrero del año 2008 se restaura el mural del altar, cuyos muros no presentaban problemas de humedad. Más tarde, y con mucha paciencia, se restaura la serie sobre la virgen, compuesta por once pinturas que se reparten en las naves laterales. "Su estado era deplorable. Estaban repintadas de manera inadecuada, las capas de pintura escondían los deterioros y, lo que es peor, la mano original de Peter Horn". Presentaban inestabilidad matérica y pérdida de su base de cemento producto de la humedad contenida en los muros.
"Luego descubrimos que la virgen y el San Cristóbal que se encuentran en la fachada también eran obra de Horn, pero con los años habían sido pintados con esmalte blanco en muchísimas ocasiones". La pintura blanca se retiro con bisturí, pues dadas las características de porosidad del material no se pudo trabajar con solventes.
Asimismo, al recorrer el santuario comprobaron que los conjuntos escultóricos que están al exterior del recinto, conformados por una imagen del Calvario y otra de la Piedad, hoy en mal estado, también fueron realizados por el mismo artista: "Entonces reconocimos que Horn concibió el lugar en su conjunto, como un recorrido, y en este marco sustentamos la intervención". Beas agrega que durante la restauración fue apareciendo la huella característica de este escultor, quien en este proyecto despliega su talento como dibujante en otros materiales, diferente a su trabajo en madera. "Dibuja con carbón, según lo detectamos al analizar una muestra microscópica y una prueba microquímica. También definimos, con el análisis de muestras y cortes estratigráficos, la morfología de la pintura y los pigmentos utilizados". Horn logra el relieve con cemento y sobre éste pinta cada escena mural.
Apareció el real tesoro
A medida que avanzan los trabajos de limpieza, aquellas obras que se habían vuelto monocromáticas pasaron a verse con su tonalidad original. "Aparece la paleta de colores originales, con un amarillo, rojo cadmio claro, naranjo, verde, azul cerúleo, blanco de cinc y otras tonalidades que antes estaban cubiertas por un velo gris de suciedad".
Con los repintes y la suciedad se habían alterado no sólo los colores, sino también las formas, proporciones y espacios. Al retirarlos se produjo un gran cambio en los personajes. "Aparecieron el ambiente de cada escena, la alegría y recogimiento en el rostro de María, lo que se había perdido absolutamente. En términos iconográficos y pastorales, las imágenes se habían vuelto oscuras, tristes, los rostros atormentados y en actitudes que contradicen la Sagrada Escritura". Por ejemplo, en "La Anunciación", los repintes del rostro de la virgen María la representan en una actitud enojada y lejos de la emoción propia que le produce el mensaje del ángel Gabriel. Así también, en "La visitación", la virgen y Santa Isabel se abrazan en un ambiente de tristeza y penumbra, con rostros inexpresivos y hieráticos, muy lejos del relato bíblico.
A pocos días de concluir con los trabajos, Cecilia Beas sostiene que Horn, de acuerdo con su manera de vivir y concebir la creación sacra, ideó un lugar de reflexión y acogida para la oración, aprovechando este paisaje junto a este templo, que se asemeja a una gruta románica. "Aquí el artista habla de su devoción a María y lo expresa cargando de emoción cada episodio relevante en la vida de la madre de Cristo. Por ejemplo, el casamiento de la virgen o ella en el taller con José son escenas poco frecuentes en la historia del arte y que él logra plasmar con encanto".
Un plan que abarcó todo el santuario
Más de $ 50 millones se han invertido en este proyecto de conservación y restauración. Cecilia Beas aclara que el mayor costo es la mano de obra, especialmente en la limpieza de las obras efectuada con bisturí y la reintegración del color realizada con puntillismo para diferenciarla del original.
"Gracias a Dios son muchas las personas que generosamente han ayudado para que este proyecto pudiera llegar a buen puerto, dice el padre Tupper. "Destaco la ayuda inicial de Francisco Armanet de Banchile y el aporte fundamental y decisivo de Carlos Eugenio Lavín y el grupo Penta".
Los trabajos incluyeron la conservación arquitectónica del templo: "se realizó la planimetría y aunque todavía resulta difícil definir si fue diseñado por el arquitecto Luciano Kulczewski o por Eugène Joannon, se estabilizaron estructuras de su techumbre, se recuperó la fachada, a través de la estabilización del mortero y la eliminación de la enredadera. Asimismo, se dio solución al drenaje y salidas de agua y se impermeabilizaron los muros.
Se trabajó en la subida al coro, y la puerta de acceso fue cambiada por una de vidrio, "todo ello para lograr la unidad". Agrega que en términos estructurales, el templo se estabilizó antes del terremoto, "se solucionaron problemas en el techo, vigas y muros y resistió perfectamente, lo que refuerza el principio que dice más vale conservar a restaurar". Así también los murales en marzo ya habían sido consolidados, es decir, estabilizados en sus materiales, y resistieron muy bien.
El proyecto se completa y realza con la iluminación que desarrolló en el sitio Douglas Leonard . "Favorece la lectura de la obra original y de la mano del artista, poniendo en valor la estética del lugar. Hay que apreciarla".
Símbolo y memoria de Santiago
La imagen de la Inmaculada Concepción del Cerro San Cristóbal es uno de los símbolos más importantes y característicos de la Ciudad de Santiago, recuerda el sacerdote Rodrigo Tupper. "Muchas comunidades, parroquias y colegios lo visitan periódicamente. Después de la Catedral Metropolitana, este santuario fue el primer lugar donde peregrinó el Papa Juan Pablo II en su visita a Chile".
Cecilia Beas ha comprobado que en este sitio se produce quizás la mayor interacción de los diversos grupos culturales de nuestro país: "Laicos y fieles, turistas y peregrinos, deportistas, ancianos, niños y jóvenes, cada día ingresan al templo en un ambiente de respeto mutuo. Son parte del proceso de creación y resignificación de esta capilla, siendo un patrimonio activo y dinámico que se renueva con el aporte de cada uno".
Ya el indígena eligió este emplazamiento como un espacio sagrado de veneración. La experta explica que Tupahue puede comprenderse como "Lugar de Dios", y luego los españoles encomiendan su protección a San Cristóbal. "En el siglo XVI el gobernador Rodrigo de Quiroga construyó una cruz de madera, la que se mantuvo ahí y era posible de ser vista desde cualquier punto de la ciudad. Más tarde y hasta hoy reina desde su cumbre la imagen de la Virgen María.
-
domingo 15 de agosto de 2010
Arte religioso Las obras habían sido atribuidas a Fray Pedro Subercaseaux
En muy mal estado se encontraban los valiosos murales de esta popular capilla. Tras su restauración se descubre la verdadera identidad de su autor. El plan de conservación incluyó trabajos en el exterior del templo, inserto en uno de los paisajes de mayor importancia cultural e ícono de la memoria de Santiago.
Maite Armendáriz Azcárate
La Natividad de María es el templo ubicado a los pies de la virgen del Cerro San Cristóbal. Los vascos en Chile conocen bien esta capilla porque a su entrada crece un retoño de un árbol de Guernica. Hoy luce renovada. Hasta hace poco la hiedra la había abrazado entera, la enredadera había atrapado humedad en sus muros, que la dañó por fuera y también en su interior.
Nada más entrar cautiva la armonía de sus formas. Hay imágenes sagradas pintadas alrededor del altar y coloridos relieves esculpidos en sus muros de piedra que recuerdan episodios de la vida de María. Todavía se ven maestros en obra, pero todo indica que los trabajos de conservación y restauración están a punto de terminar.
"Sabía que había un tesoro escondido", recuerda el rector de ese santuario, Rodrigo Tupper, vicario de la Pastoral Social y de los Trabajadores. "El paso de los años y la falta de mantención habían ocultado las figuras. No teníamos la certeza respecto de quién era el autor de los frescos y de las pinturas; además, el santuario estaba a punto de cumplir 100 años y pensamos que esta restauración podía ser un aporte para el Bicentenario. Providencialmente apareció Cecilia Beas para llevar adelante el proyecto", concluye.
Durante cuatro años, la experta en conservación, docente de la PUC, ha comandado los trabajos de restauración junto a un equipo de profesionales formado por historiadores, químicos, arquitectos, ingenieros, antropólogos, fotógrafos y estudiantes. "Y también los feligreses -agrega Cecilia Beas-, puesto que cada domingo fueron viendo los avances y asistieron a las charlas en que se les explicó en detalle cada intervención".
Recuerda que en el cincuentenario del dogma de la Inmaculada Concepción, bajo el arzobispado de monseñor Mariano Casanova, el 22 de noviembre de 1903 se coloca la primera piedra del santuario. Es inaugurado el 26 de abril de 1908, cuando ya está instalada la actual virgen venida de la fundición Val d'Osne, de París. "A partir de esta devoción se hace necesaria la construcción del templo, el que finalmente se levanta tras la iniciativa de monseñor Juan Subercaseaux junto a su hermano pintor, Pedro Subercaseaux. De allí que a él se le atribuyeran los altorrelieves y conjuntos escultóricos del edificio. Pero, tras su restauración, se descubre que éstos fueron realizados por el artista de arte sacro más relevante del siglo XX en nuestro país, Peter Horn.
Identificación de la obra
Retorna el color Una vez restaurados los murales, se recuperó el tono original de los muros que está dado por el hormigón de las vigas.
Episodios de la vida de María Los relieves realizados por el destacado escultor del siglo XX se encuentran en los muros laterales del templo.
A pesar de que en la investigación se revisaron diversos estudios, y archivos de bibliotecas y del MOP, la información encontrada no aclaró el nombre del autor de estas pinturas murales. "Durante los trabajos, la restauradora María Eugenia van der Maele supo descubrir, gracias a su expertise , la mano de Peter Horn, la sutileza de su técnica y de su estética". Como los relieves no están firmados, sólo se pudo comprobar su autoría a través de estudios comparativos con otras de sus obras, como los que se encuentran en la Parroquia de la Inmaculada Concepción de Vitacura. Se entrevistó además a la familia de este destacado escultor, quien dejó repartidas sus famosas piezas por todo Chile. "Especialmente significativo fue contar con el testimonio de su hijo Gabriel, quien recordaba haber acompañado a su padre a ejecutar las obras en el cerro". Beas agrega que los análisis científicos realizados con alta tecnología por el CNCR permitieron definir la técnica usada, su composición, así como la estructura de cada imagen. "De gran importancia fue la ratificación del padre Gabriel Guarda, quien atribuyó también los murales a Horn".
Itinerario de los trabajos
A partir de febrero del año 2008 se restaura el mural del altar, cuyos muros no presentaban problemas de humedad. Más tarde, y con mucha paciencia, se restaura la serie sobre la virgen, compuesta por once pinturas que se reparten en las naves laterales. "Su estado era deplorable. Estaban repintadas de manera inadecuada, las capas de pintura escondían los deterioros y, lo que es peor, la mano original de Peter Horn". Presentaban inestabilidad matérica y pérdida de su base de cemento producto de la humedad contenida en los muros.
"Luego descubrimos que la virgen y el San Cristóbal que se encuentran en la fachada también eran obra de Horn, pero con los años habían sido pintados con esmalte blanco en muchísimas ocasiones". La pintura blanca se retiro con bisturí, pues dadas las características de porosidad del material no se pudo trabajar con solventes.
Asimismo, al recorrer el santuario comprobaron que los conjuntos escultóricos que están al exterior del recinto, conformados por una imagen del Calvario y otra de la Piedad, hoy en mal estado, también fueron realizados por el mismo artista: "Entonces reconocimos que Horn concibió el lugar en su conjunto, como un recorrido, y en este marco sustentamos la intervención". Beas agrega que durante la restauración fue apareciendo la huella característica de este escultor, quien en este proyecto despliega su talento como dibujante en otros materiales, diferente a su trabajo en madera. "Dibuja con carbón, según lo detectamos al analizar una muestra microscópica y una prueba microquímica. También definimos, con el análisis de muestras y cortes estratigráficos, la morfología de la pintura y los pigmentos utilizados". Horn logra el relieve con cemento y sobre éste pinta cada escena mural.
Apareció el real tesoro
A medida que avanzan los trabajos de limpieza, aquellas obras que se habían vuelto monocromáticas pasaron a verse con su tonalidad original. "Aparece la paleta de colores originales, con un amarillo, rojo cadmio claro, naranjo, verde, azul cerúleo, blanco de cinc y otras tonalidades que antes estaban cubiertas por un velo gris de suciedad".
Con los repintes y la suciedad se habían alterado no sólo los colores, sino también las formas, proporciones y espacios. Al retirarlos se produjo un gran cambio en los personajes. "Aparecieron el ambiente de cada escena, la alegría y recogimiento en el rostro de María, lo que se había perdido absolutamente. En términos iconográficos y pastorales, las imágenes se habían vuelto oscuras, tristes, los rostros atormentados y en actitudes que contradicen la Sagrada Escritura". Por ejemplo, en "La Anunciación", los repintes del rostro de la virgen María la representan en una actitud enojada y lejos de la emoción propia que le produce el mensaje del ángel Gabriel. Así también, en "La visitación", la virgen y Santa Isabel se abrazan en un ambiente de tristeza y penumbra, con rostros inexpresivos y hieráticos, muy lejos del relato bíblico.
A pocos días de concluir con los trabajos, Cecilia Beas sostiene que Horn, de acuerdo con su manera de vivir y concebir la creación sacra, ideó un lugar de reflexión y acogida para la oración, aprovechando este paisaje junto a este templo, que se asemeja a una gruta románica. "Aquí el artista habla de su devoción a María y lo expresa cargando de emoción cada episodio relevante en la vida de la madre de Cristo. Por ejemplo, el casamiento de la virgen o ella en el taller con José son escenas poco frecuentes en la historia del arte y que él logra plasmar con encanto".
Un plan que abarcó todo el santuario
Más de $ 50 millones se han invertido en este proyecto de conservación y restauración. Cecilia Beas aclara que el mayor costo es la mano de obra, especialmente en la limpieza de las obras efectuada con bisturí y la reintegración del color realizada con puntillismo para diferenciarla del original.
"Gracias a Dios son muchas las personas que generosamente han ayudado para que este proyecto pudiera llegar a buen puerto, dice el padre Tupper. "Destaco la ayuda inicial de Francisco Armanet de Banchile y el aporte fundamental y decisivo de Carlos Eugenio Lavín y el grupo Penta".
Los trabajos incluyeron la conservación arquitectónica del templo: "se realizó la planimetría y aunque todavía resulta difícil definir si fue diseñado por el arquitecto Luciano Kulczewski o por Eugène Joannon, se estabilizaron estructuras de su techumbre, se recuperó la fachada, a través de la estabilización del mortero y la eliminación de la enredadera. Asimismo, se dio solución al drenaje y salidas de agua y se impermeabilizaron los muros.
Se trabajó en la subida al coro, y la puerta de acceso fue cambiada por una de vidrio, "todo ello para lograr la unidad". Agrega que en términos estructurales, el templo se estabilizó antes del terremoto, "se solucionaron problemas en el techo, vigas y muros y resistió perfectamente, lo que refuerza el principio que dice más vale conservar a restaurar". Así también los murales en marzo ya habían sido consolidados, es decir, estabilizados en sus materiales, y resistieron muy bien.
El proyecto se completa y realza con la iluminación que desarrolló en el sitio Douglas Leonard . "Favorece la lectura de la obra original y de la mano del artista, poniendo en valor la estética del lugar. Hay que apreciarla".
Símbolo y memoria de Santiago
La imagen de la Inmaculada Concepción del Cerro San Cristóbal es uno de los símbolos más importantes y característicos de la Ciudad de Santiago, recuerda el sacerdote Rodrigo Tupper. "Muchas comunidades, parroquias y colegios lo visitan periódicamente. Después de la Catedral Metropolitana, este santuario fue el primer lugar donde peregrinó el Papa Juan Pablo II en su visita a Chile".
Cecilia Beas ha comprobado que en este sitio se produce quizás la mayor interacción de los diversos grupos culturales de nuestro país: "Laicos y fieles, turistas y peregrinos, deportistas, ancianos, niños y jóvenes, cada día ingresan al templo en un ambiente de respeto mutuo. Son parte del proceso de creación y resignificación de esta capilla, siendo un patrimonio activo y dinámico que se renueva con el aporte de cada uno".
Ya el indígena eligió este emplazamiento como un espacio sagrado de veneración. La experta explica que Tupahue puede comprenderse como "Lugar de Dios", y luego los españoles encomiendan su protección a San Cristóbal. "En el siglo XVI el gobernador Rodrigo de Quiroga construyó una cruz de madera, la que se mantuvo ahí y era posible de ser vista desde cualquier punto de la ciudad. Más tarde y hasta hoy reina desde su cumbre la imagen de la Virgen María.
-
Suscribirse a:
Entradas (Atom)