http://www.scielo.cl/
Revista médica de Chile
versión impresa ISSN 0034-9887
Rev. méd. Chile v.135 n.2 Santiago feb. 2007
HISTORIA DE LA MEDICINA
El Hospital San Vicente de Paul comenzó a construirse el 1º de septiembre de 1872 bajo la presidencia de don Federico Errázuriz Zañartu (Presidente de Chile en el período 1871-1876), paralelamente al Hospital del Salvador, gracias a una holgada colecta pública que tenía como meta construir un gran hospital en el sector oriente de Santiago 1-4. El Hospital San Vicente constaría de dos secciones principales, una para hombres, que abrió sus puertas el 2 de noviembre de 1874 y una de mujeres, que se retrasó unos pocos años, comenzando su construcción en enero de 1888 para terminarse sólo en marzo de 18951.
La fachada de la sección de hombres del Hospital San Vicente miraba hacia la Avenida Independencia y tenía una extensión de 133 metros (Figura 1). Se puede decir que el edificio ocupaba el tercio medio de la cuadra entre las actuales calles Santos Dumont (ex calle del Rosario) y Profesor Zañartu (antigua calle del Panteón). Esta última calle deriva su nombre del profesor Alberto Zañartu Campino, muerto durante una manifestación contra el gobierno del general Carlos Ibáñez del Campo, cerca del Pensionado del Hospital San Vicente en calle Independencia, el 25 de julio de 1931. En otras palabras, la fachada del antiguo Hospital San Vicente ocupaba casi exactamente el mismo espacio del actual frontis de la Facultad de Medicina y sus respectivas entradas principales casi se correspondían. El edificio del hospital era de forma rectangular, con su eje mayor en sentido oriente-poniente y una extensión de fondo de 320 m. El cuerpo principal estaba formado por 2 largas filas de salas (fila norte y fila sur), estando cada fila constituida por 10 salas1. El fondo del edificio se ubicaría actualmente cerca de la porción media del Instituto de Anatomía Patológica Francisco Puelma Tupper y donde hoy se encuentran las dos salas Egaña. Cada sala tenía forma rectangular (26 m de largo por 7 m de ancho y 6,9 m de alto) y tenía su eje mayor orientado en sentido norte-sur. Cada sala poseía 10 ventanas (5 por lado) y 2 puertas situadas en sus extremos norte y sur (3 m de alto y 1,7 m de ancho)1. La capilla del Hospital San Vicente estaba ubicada aproximadamente al centro de la sección hombres. Esta capilla aún se conserva en su posición original y recientemente fue remodelada y declarada monumento nacional. La lavandería era un edificio anexo y estaba ubicada aproximadamente en la porción media y al norte del edificio principal (Figura 2).
Figura 1. Fachada de la sección de hombres del Hospital San Vicente de Paul que miraba a Avenida Independencia. © 2006. Museo Nacional de Medicina, Facultad de Medicina, Universidad de Chile.
Actualmente, en nuestra Facultad de Medicina coexisten diversas construcciones, de diferentes épocas, desconociéndose en muchos casos los detalles históricos que las rodean. Se puede observar que las dos salas Egaña (denominadas así en recuerdo del distinguido académico Enrique Egaña, Profesor de la Cátedra Extraordinaria de Fisiopatología, que las utilizó como emplazamiento de su recordado Laboratorio de Medicina Experimental (Figura 2)), la sala ocupada por la Escuela de Nutrición y un edificio parcialmente derruido que alguna vez ocupó el Laboratorio de Patología Experimental de la Facultad de Odontología (aún hoy existe una placa en su entrada con algunas letras que recuerdan su pasado), son probablemente de una época bastante antigua y tal vez representen restos del Hospital San Vicente de Paul. Pero, ¿a cuáles secciones específicas del edificio original correspondían? Esta pregunta fue la base que inspiró el presente trabajo.
Figura 2. Sala Egaña 1 en la actualidad (antigua sala San Miguel). El frente de la sala Egaña 1 se observa claramente al centro de la fotografía y el Instituto de Anatomía Patológica se observa a la derecha. La Sala Egaña 2 (antigua sala Mercedes) no se alcanza a observar en la fotografía, pero conserva la misma estructura que la Sala 1 y sus frentes son muy semejantes (dicha Sala 2 se encuentra 10 m a la derecha de la Sala Egaña 1). La mitad norte aún conservada de la Sala Santo Domingo de 1901, actualmente Escuela de Nutrición, se encuentra a la izquierda de la Sala Egaña 1 en la fotografía.
Decidimos enfrentar tal desafío histórico e investigar si las dos salas Egaña, la Escuela de Nutrición y el antiguo edificio de Odontología fueron realmente parte del Hospital San Vicente de Paul. Para ello, conseguimos planos del antiguo hospital en el Museo de Historia de la Medicina de la Facultad de Medicina (plano levantado en 1901), planos de la actual Facultad de Medicina (para comparar tuvimos que ampliar ambos planos a una misma escala), y realizamos numerosas mediciones en terreno de los edificios existentes. Comparando los planos mencionados más arriba, pudimos observar que las dos salas Egaña actuales y el edificio ocupado por la Escuela de Nutrición, se correspondían casi exactamente con las últimas tres salas de la fila norte de la sección de hombres. El edificio actual de nutrición correspondía sólo a la mitad norte de su sala original. Estas salas tenían por nombre: Santo Domingo (antepenúltima), San Miguel (penúltima) y Mercedes (última). Los nombres de las salas de esta misma fila norte en 1901 eran los siguientes (sentido poniente-oriente): del Carmen, San Eulojio, San Carlos, Dolores, San Emeterio, San Jenaro, San José, Santo Domingo, San Miguel y Mercedes. Los nombres de las salas de la fila sur eran: San Vicente de Paul, San Federico, San Antonio, San Gregorio, Rosario, San Benjamín, San Blas, San Joaquín, San Rufino y Santa Ana. Dados el deterioro del plano de 1901 y nuestro deseo de publicar un plano del Hospital San Vicente mostrando los detalles más arriba expuestos, decidimos incluir un plano conservado en perfectas condiciones y publicado en una obra en francés en 1889, por el destacado profesor de Obstetricia y Terapéutica de nuestra antigua Escuela de Medicina de calle San Francisco, Dr. Adolfo Murillo5,7 (Figura 3). Es importante destacar que los nombres asignados aquí a cada una de las salas derivan del plano de 1901, ya que no son idénticos a los expuestos en el plano de 1889. La fila que presenta cambios es la fila norte (la fila sur conserva sus nombres). Sin embargo, casi todos los cambios de esta fila tienen una clara correspondencia entre ambos planos. Por ejemplo, las salas Notre-Dame Des Douleurs o Notre-Dame du Rosaire, del plano utilizado por el Dr. Murillo, presentan clara correspondencia con las salas del Rosario y Dolores del plano de 1901. Por otra parte, la sala Notre-Dame (Nuestra Señora) de 1889 podría corresponder perfectamente a la Sala («Nuestra Señora») del Carmen del plano, de 1901. Las Salas St-Dominique y St-Joseph corresponden a las Salas Santo Domingo y San José, pero están invertidas en su orden en el plano de 1901. El único cambio significativo es la Sala St-Raimond del plano exhibido por el Dr. Murillo, que tiene por nombre Sala San Jenaro en el plano de 1901. Los 12 años que separan a ambos planos pueden explicar esta discrepancia. Por otra parte, el antiguo edificio ocupado por una cátedra de odontología se corresponde casi perfectamente con la parte norte del edificio de la lavandería del Hospital San Vicente.
Figura 3. Plano de la sección de hombres del Hospital San Vicente de Paul. Este plano fue publicado originalmente en una obra en francés por el Dr. Adolfo Murillo, Profesor Titular de Terapéutica y Obstetricia de la antigua Escuela de Medicina de calle San Francisco en 18895. Las construcciones identificadas en este trabajo que aún permanecen en pie se muestran destacadas en gris (excepto la capilla) © 2006. Museo Nacional de Medicina. Facultad de Medicina, Universidad de Chile.
Para corroborar los hallazgos que nos sugerían los planos, decidimos realizar mediciones en terreno. Cada sala presentó un ancho externo de 10 m y una separación de la sala adyacente por un espacio de 10 m (exactamente como lo indica el plano de 1901). Las medidas internas de las salas Egaña fueron: largo de 26 m; ancho de 8 m y alto de 6 m (ver medidas mencionadas más arriba). Las salas actuales tienen 5 ventanas por lado, al igual que las salas originales. La puerta sur que se conserva en la penúltima sala (San Miguel) tiene las mismas dimensiones que la descrita más arriba (ésta es la única puerta conservada, pues las otras fueron clausuradas). Además, cada sala tiene varios respiraderos en forma de cruz de malta ubicados en la parte superior de sus murallas laterales, tal como lo atestiguan las fotografías existentes del antiguo hospital. Cada muralla tiene una base de ladrillo de 1,8 m de altura, correspondiendo los 4,2 m superiores a una construcción de adobe. Se conservan además algunas porciones embaldosadas de los pasillos que había frente a la sala San Miguel, Mercedes y lavandería. Tomamos además medidas de las dimensiones y la ubicación del edificio antiguo de Odontología en relación a diferentes hitos (capilla, edificio de la OFEM, calle Profesor Alberto Zañartu, auditorio Lucas Sierra, salas Egaña, etc.) y las comparamos con las medidas deducidas del plano de 1901. Estos últimos resultados sugieren fuertemente que el edificio actual existente corresponde a la sección norte de la antigua lavandería. En resumen, los resultados obtenidos en este trabajo indican que, aparte de la capilla, aún permanecen intactas dos salas y media y parte del edificio de la lavandería del antiguo Hospital San Vicente de Paul.
Es destacable que las construcciones que aún subsisten corresponden a la sección más antigua de dicho hospital (sección de hombres), cuya construcción data de 1872. La sección de mujeres tenía una orientación perpendicular a la sección de hombres y su frontis miraba a Avenida Zañartu. En el espacio rectangular comprendido entre ambas secciones (al norte de la sección de hombres y al poniente de la sección de mujeres), estaba localizado el edificio de la Escuela de Medicina, construida en 1889, bajo el gobierno del Presidente José Manuel Balmaceda (1886-1891)8. Las salas de este hospital participaron activamente de las acciones derivadas de la Guerra del Pacífico y de la Revolución de 1891. Ellas cobijaron a prisioneros bolivianos y peruanos durante la Guerra del Pacífico y en agosto de 1891 acogieron casi 2.000 heridos de las sangrientas batallas de Concón y Placilla1. En estas salas trabajaron médicos ilustres, tales como José Joaquín Aguirre, Vicente Izquierdo, Federico Puga Borne, Exequiel González Cortés, Manuel Barros Borgoño, Lucas Sierra, Roberto del Río, entre otros próceres de nuestra medicina. El Hospital San Vicente tuvo una larga vida de casi 80 años, forjando muchas generaciones de médicos que establecieron las bases de la llamada Edad de Oro de la medicina chilena6. En 1952 fue inaugurado el Hospital Clínico José Joaquín Aguirre, cuya construcción se remonta a 1936 (durante el segundo gobierno de don Arturo Alessandri Palma: 1932-1938), siendo la obra paralizada en 1939 por diversos motivos y reiniciada sólo en 1944. A causa de esto, el antiguo Hospital San Vicente tuvo que ser demolido, sin embargo, algunas construcciones resistieron el embate de la modernidad y hoy se alzan incólumes como testigos de un pasado glorioso. No debemos olvidar que debido al dantesco incendio que afectó a la Escuela de Medicina el 2 de diciembre de 1948, varias cátedras que no emigraron al edificio del antiguo Instituto de Higiene (1892-1929) y luego Instituto Bacteriológico (1929-1980) (dicho edificio localizado en aquel entonces en calle General Borgoño 1470 fue abandonado al trasladarse el Instituto Bacteriológico a su nueva ubicación en calle Maratón durante 1948-1950), tales como la Cátedra de Biología, la de Fisiología, y otras, encontraron refugio en algunas salas clínicas y auditorios de la sección mujeres del antiguo Hospital San Vicente, manteniéndose allí por casi dos décadas. Nuestra facultad aún no ha agradecido este hermoso gesto de solidaridad. Nunca será demasiado tarde para ello.
Figura 4. Patio interior del Hospital San Vicente de Paul. Se pueden observar al fondo las obras de construcción del Hospital José Joaquín Aguirre. ©2006. Museo Nacional de Medicina, Facultad de Medicina, Universidad de Chile.
Esperamos que este trabajo estimule a las actuales generaciones médicas a conocer sus raíces e inspire en nuestras autoridades el deseo de realizar los esfuerzos que sean necesarios para conservar este maravilloso patrimonio histórico. Nuestra Facultad de Medicina y nuestro Hospital Clínico José Joaquín Aguirre se alzan y aplauden solemnes su postrero tributo a su olvidado padre histórico, el Hospital San Vicente de Paul.
REFERENCIAS
1. Laval E. Apuntes para la Historia del Hospital San Vicente de Paul. Anales Chilenos de Historia de la Medicina. Años 14 y 15, 1972-1973; 119-160. [ Links ]
2. Laval E. Los treinta primeros años del Hospital del Salvador de Santiago. Anales Chilenos de Historia de la Medicina. Año 13, 1971; 13-65. [ Links ]
3. Costa-Casaretto C. Dos Hospitales de Santiago por colecta pública: El Salvador y el San Vicente de Paul. Rev Méd Chile 1990; 118: 932-41. [ Links ]
4. Otaíza E. Fundación del Hospital del Salvador: sus primeros cincuenta años. Rev Méd Chile 1997; 125: 623-9. [ Links ]
5. Murillo A. Hygiene et Assistance Publique au Chili. Exposition Universelle de Paris, 1889. [ Links ]
6. Cruz-Coke R. Historia de la Medicina Chilena. Editorial Andrés Bello, Primera Edición, Santiago de Chile, 1995. [ Links ]
7. Orrego Luco A. Recuerdos de la Escuela. Editorial Francisco de Aguirre S.A., Buenos Aires, Argentina, 1976. [ Links ]
8. Costa-Casaretto C. Nonagésimo Aniversario de la Escuela de Medicina de la Avenida Independencia. Rev Méd Chile 1979; 761: 761-70. [ Links ]
Agradecimientos
Debemos agradecer al Museo de Historia de la Medicina, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, a su personal, especialmente a Karen Fredes y su curador Andrés Díaz Caballero. Su inestimable ayuda y excelente disposición para facilitar los documentos, fotografías y planos del antiguo Hospital San Vicente de Paul, nos permitieron realizar este trabajo.
Recibido el 1 de diciembre, 2006. Aceptado el 21 de diciembre, 2006.
Correspondencia a: Dr. Carlos G. Osorio. Fono: 9786902. Santiago, Chile. E mail: gonosorio@med.uchile.cl
Revista médica de Chile
versión impresa ISSN 0034-9887
Rev. méd. Chile v.135 n.2 Santiago feb. 2007
HISTORIA DE LA MEDICINA
El Hospital San Vicente de Paul comenzó a construirse el 1º de septiembre de 1872 bajo la presidencia de don Federico Errázuriz Zañartu (Presidente de Chile en el período 1871-1876), paralelamente al Hospital del Salvador, gracias a una holgada colecta pública que tenía como meta construir un gran hospital en el sector oriente de Santiago 1-4. El Hospital San Vicente constaría de dos secciones principales, una para hombres, que abrió sus puertas el 2 de noviembre de 1874 y una de mujeres, que se retrasó unos pocos años, comenzando su construcción en enero de 1888 para terminarse sólo en marzo de 18951.
La fachada de la sección de hombres del Hospital San Vicente miraba hacia la Avenida Independencia y tenía una extensión de 133 metros (Figura 1). Se puede decir que el edificio ocupaba el tercio medio de la cuadra entre las actuales calles Santos Dumont (ex calle del Rosario) y Profesor Zañartu (antigua calle del Panteón). Esta última calle deriva su nombre del profesor Alberto Zañartu Campino, muerto durante una manifestación contra el gobierno del general Carlos Ibáñez del Campo, cerca del Pensionado del Hospital San Vicente en calle Independencia, el 25 de julio de 1931. En otras palabras, la fachada del antiguo Hospital San Vicente ocupaba casi exactamente el mismo espacio del actual frontis de la Facultad de Medicina y sus respectivas entradas principales casi se correspondían. El edificio del hospital era de forma rectangular, con su eje mayor en sentido oriente-poniente y una extensión de fondo de 320 m. El cuerpo principal estaba formado por 2 largas filas de salas (fila norte y fila sur), estando cada fila constituida por 10 salas1. El fondo del edificio se ubicaría actualmente cerca de la porción media del Instituto de Anatomía Patológica Francisco Puelma Tupper y donde hoy se encuentran las dos salas Egaña. Cada sala tenía forma rectangular (26 m de largo por 7 m de ancho y 6,9 m de alto) y tenía su eje mayor orientado en sentido norte-sur. Cada sala poseía 10 ventanas (5 por lado) y 2 puertas situadas en sus extremos norte y sur (3 m de alto y 1,7 m de ancho)1. La capilla del Hospital San Vicente estaba ubicada aproximadamente al centro de la sección hombres. Esta capilla aún se conserva en su posición original y recientemente fue remodelada y declarada monumento nacional. La lavandería era un edificio anexo y estaba ubicada aproximadamente en la porción media y al norte del edificio principal (Figura 2).
Figura 1. Fachada de la sección de hombres del Hospital San Vicente de Paul que miraba a Avenida Independencia. © 2006. Museo Nacional de Medicina, Facultad de Medicina, Universidad de Chile.
Actualmente, en nuestra Facultad de Medicina coexisten diversas construcciones, de diferentes épocas, desconociéndose en muchos casos los detalles históricos que las rodean. Se puede observar que las dos salas Egaña (denominadas así en recuerdo del distinguido académico Enrique Egaña, Profesor de la Cátedra Extraordinaria de Fisiopatología, que las utilizó como emplazamiento de su recordado Laboratorio de Medicina Experimental (Figura 2)), la sala ocupada por la Escuela de Nutrición y un edificio parcialmente derruido que alguna vez ocupó el Laboratorio de Patología Experimental de la Facultad de Odontología (aún hoy existe una placa en su entrada con algunas letras que recuerdan su pasado), son probablemente de una época bastante antigua y tal vez representen restos del Hospital San Vicente de Paul. Pero, ¿a cuáles secciones específicas del edificio original correspondían? Esta pregunta fue la base que inspiró el presente trabajo.
Figura 2. Sala Egaña 1 en la actualidad (antigua sala San Miguel). El frente de la sala Egaña 1 se observa claramente al centro de la fotografía y el Instituto de Anatomía Patológica se observa a la derecha. La Sala Egaña 2 (antigua sala Mercedes) no se alcanza a observar en la fotografía, pero conserva la misma estructura que la Sala 1 y sus frentes son muy semejantes (dicha Sala 2 se encuentra 10 m a la derecha de la Sala Egaña 1). La mitad norte aún conservada de la Sala Santo Domingo de 1901, actualmente Escuela de Nutrición, se encuentra a la izquierda de la Sala Egaña 1 en la fotografía.
Decidimos enfrentar tal desafío histórico e investigar si las dos salas Egaña, la Escuela de Nutrición y el antiguo edificio de Odontología fueron realmente parte del Hospital San Vicente de Paul. Para ello, conseguimos planos del antiguo hospital en el Museo de Historia de la Medicina de la Facultad de Medicina (plano levantado en 1901), planos de la actual Facultad de Medicina (para comparar tuvimos que ampliar ambos planos a una misma escala), y realizamos numerosas mediciones en terreno de los edificios existentes. Comparando los planos mencionados más arriba, pudimos observar que las dos salas Egaña actuales y el edificio ocupado por la Escuela de Nutrición, se correspondían casi exactamente con las últimas tres salas de la fila norte de la sección de hombres. El edificio actual de nutrición correspondía sólo a la mitad norte de su sala original. Estas salas tenían por nombre: Santo Domingo (antepenúltima), San Miguel (penúltima) y Mercedes (última). Los nombres de las salas de esta misma fila norte en 1901 eran los siguientes (sentido poniente-oriente): del Carmen, San Eulojio, San Carlos, Dolores, San Emeterio, San Jenaro, San José, Santo Domingo, San Miguel y Mercedes. Los nombres de las salas de la fila sur eran: San Vicente de Paul, San Federico, San Antonio, San Gregorio, Rosario, San Benjamín, San Blas, San Joaquín, San Rufino y Santa Ana. Dados el deterioro del plano de 1901 y nuestro deseo de publicar un plano del Hospital San Vicente mostrando los detalles más arriba expuestos, decidimos incluir un plano conservado en perfectas condiciones y publicado en una obra en francés en 1889, por el destacado profesor de Obstetricia y Terapéutica de nuestra antigua Escuela de Medicina de calle San Francisco, Dr. Adolfo Murillo5,7 (Figura 3). Es importante destacar que los nombres asignados aquí a cada una de las salas derivan del plano de 1901, ya que no son idénticos a los expuestos en el plano de 1889. La fila que presenta cambios es la fila norte (la fila sur conserva sus nombres). Sin embargo, casi todos los cambios de esta fila tienen una clara correspondencia entre ambos planos. Por ejemplo, las salas Notre-Dame Des Douleurs o Notre-Dame du Rosaire, del plano utilizado por el Dr. Murillo, presentan clara correspondencia con las salas del Rosario y Dolores del plano de 1901. Por otra parte, la sala Notre-Dame (Nuestra Señora) de 1889 podría corresponder perfectamente a la Sala («Nuestra Señora») del Carmen del plano, de 1901. Las Salas St-Dominique y St-Joseph corresponden a las Salas Santo Domingo y San José, pero están invertidas en su orden en el plano de 1901. El único cambio significativo es la Sala St-Raimond del plano exhibido por el Dr. Murillo, que tiene por nombre Sala San Jenaro en el plano de 1901. Los 12 años que separan a ambos planos pueden explicar esta discrepancia. Por otra parte, el antiguo edificio ocupado por una cátedra de odontología se corresponde casi perfectamente con la parte norte del edificio de la lavandería del Hospital San Vicente.
Figura 3. Plano de la sección de hombres del Hospital San Vicente de Paul. Este plano fue publicado originalmente en una obra en francés por el Dr. Adolfo Murillo, Profesor Titular de Terapéutica y Obstetricia de la antigua Escuela de Medicina de calle San Francisco en 18895. Las construcciones identificadas en este trabajo que aún permanecen en pie se muestran destacadas en gris (excepto la capilla) © 2006. Museo Nacional de Medicina. Facultad de Medicina, Universidad de Chile.
Para corroborar los hallazgos que nos sugerían los planos, decidimos realizar mediciones en terreno. Cada sala presentó un ancho externo de 10 m y una separación de la sala adyacente por un espacio de 10 m (exactamente como lo indica el plano de 1901). Las medidas internas de las salas Egaña fueron: largo de 26 m; ancho de 8 m y alto de 6 m (ver medidas mencionadas más arriba). Las salas actuales tienen 5 ventanas por lado, al igual que las salas originales. La puerta sur que se conserva en la penúltima sala (San Miguel) tiene las mismas dimensiones que la descrita más arriba (ésta es la única puerta conservada, pues las otras fueron clausuradas). Además, cada sala tiene varios respiraderos en forma de cruz de malta ubicados en la parte superior de sus murallas laterales, tal como lo atestiguan las fotografías existentes del antiguo hospital. Cada muralla tiene una base de ladrillo de 1,8 m de altura, correspondiendo los 4,2 m superiores a una construcción de adobe. Se conservan además algunas porciones embaldosadas de los pasillos que había frente a la sala San Miguel, Mercedes y lavandería. Tomamos además medidas de las dimensiones y la ubicación del edificio antiguo de Odontología en relación a diferentes hitos (capilla, edificio de la OFEM, calle Profesor Alberto Zañartu, auditorio Lucas Sierra, salas Egaña, etc.) y las comparamos con las medidas deducidas del plano de 1901. Estos últimos resultados sugieren fuertemente que el edificio actual existente corresponde a la sección norte de la antigua lavandería. En resumen, los resultados obtenidos en este trabajo indican que, aparte de la capilla, aún permanecen intactas dos salas y media y parte del edificio de la lavandería del antiguo Hospital San Vicente de Paul.
Es destacable que las construcciones que aún subsisten corresponden a la sección más antigua de dicho hospital (sección de hombres), cuya construcción data de 1872. La sección de mujeres tenía una orientación perpendicular a la sección de hombres y su frontis miraba a Avenida Zañartu. En el espacio rectangular comprendido entre ambas secciones (al norte de la sección de hombres y al poniente de la sección de mujeres), estaba localizado el edificio de la Escuela de Medicina, construida en 1889, bajo el gobierno del Presidente José Manuel Balmaceda (1886-1891)8. Las salas de este hospital participaron activamente de las acciones derivadas de la Guerra del Pacífico y de la Revolución de 1891. Ellas cobijaron a prisioneros bolivianos y peruanos durante la Guerra del Pacífico y en agosto de 1891 acogieron casi 2.000 heridos de las sangrientas batallas de Concón y Placilla1. En estas salas trabajaron médicos ilustres, tales como José Joaquín Aguirre, Vicente Izquierdo, Federico Puga Borne, Exequiel González Cortés, Manuel Barros Borgoño, Lucas Sierra, Roberto del Río, entre otros próceres de nuestra medicina. El Hospital San Vicente tuvo una larga vida de casi 80 años, forjando muchas generaciones de médicos que establecieron las bases de la llamada Edad de Oro de la medicina chilena6. En 1952 fue inaugurado el Hospital Clínico José Joaquín Aguirre, cuya construcción se remonta a 1936 (durante el segundo gobierno de don Arturo Alessandri Palma: 1932-1938), siendo la obra paralizada en 1939 por diversos motivos y reiniciada sólo en 1944. A causa de esto, el antiguo Hospital San Vicente tuvo que ser demolido, sin embargo, algunas construcciones resistieron el embate de la modernidad y hoy se alzan incólumes como testigos de un pasado glorioso. No debemos olvidar que debido al dantesco incendio que afectó a la Escuela de Medicina el 2 de diciembre de 1948, varias cátedras que no emigraron al edificio del antiguo Instituto de Higiene (1892-1929) y luego Instituto Bacteriológico (1929-1980) (dicho edificio localizado en aquel entonces en calle General Borgoño 1470 fue abandonado al trasladarse el Instituto Bacteriológico a su nueva ubicación en calle Maratón durante 1948-1950), tales como la Cátedra de Biología, la de Fisiología, y otras, encontraron refugio en algunas salas clínicas y auditorios de la sección mujeres del antiguo Hospital San Vicente, manteniéndose allí por casi dos décadas. Nuestra facultad aún no ha agradecido este hermoso gesto de solidaridad. Nunca será demasiado tarde para ello.
Figura 4. Patio interior del Hospital San Vicente de Paul. Se pueden observar al fondo las obras de construcción del Hospital José Joaquín Aguirre. ©2006. Museo Nacional de Medicina, Facultad de Medicina, Universidad de Chile.
Esperamos que este trabajo estimule a las actuales generaciones médicas a conocer sus raíces e inspire en nuestras autoridades el deseo de realizar los esfuerzos que sean necesarios para conservar este maravilloso patrimonio histórico. Nuestra Facultad de Medicina y nuestro Hospital Clínico José Joaquín Aguirre se alzan y aplauden solemnes su postrero tributo a su olvidado padre histórico, el Hospital San Vicente de Paul.
REFERENCIAS
1. Laval E. Apuntes para la Historia del Hospital San Vicente de Paul. Anales Chilenos de Historia de la Medicina. Años 14 y 15, 1972-1973; 119-160. [ Links ]
2. Laval E. Los treinta primeros años del Hospital del Salvador de Santiago. Anales Chilenos de Historia de la Medicina. Año 13, 1971; 13-65. [ Links ]
3. Costa-Casaretto C. Dos Hospitales de Santiago por colecta pública: El Salvador y el San Vicente de Paul. Rev Méd Chile 1990; 118: 932-41. [ Links ]
4. Otaíza E. Fundación del Hospital del Salvador: sus primeros cincuenta años. Rev Méd Chile 1997; 125: 623-9. [ Links ]
5. Murillo A. Hygiene et Assistance Publique au Chili. Exposition Universelle de Paris, 1889. [ Links ]
6. Cruz-Coke R. Historia de la Medicina Chilena. Editorial Andrés Bello, Primera Edición, Santiago de Chile, 1995. [ Links ]
7. Orrego Luco A. Recuerdos de la Escuela. Editorial Francisco de Aguirre S.A., Buenos Aires, Argentina, 1976. [ Links ]
8. Costa-Casaretto C. Nonagésimo Aniversario de la Escuela de Medicina de la Avenida Independencia. Rev Méd Chile 1979; 761: 761-70. [ Links ]
Agradecimientos
Debemos agradecer al Museo de Historia de la Medicina, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, a su personal, especialmente a Karen Fredes y su curador Andrés Díaz Caballero. Su inestimable ayuda y excelente disposición para facilitar los documentos, fotografías y planos del antiguo Hospital San Vicente de Paul, nos permitieron realizar este trabajo.
Recibido el 1 de diciembre, 2006. Aceptado el 21 de diciembre, 2006.
Correspondencia a: Dr. Carlos G. Osorio. Fono: 9786902. Santiago, Chile. E mail: gonosorio@med.uchile.cl
No hay comentarios:
Publicar un comentario