domingo, 12 de junio de 2011

Al rescate de la memoria visual del transporte público de Santiago

www.emol.com
Fecha: 12 de junio de 2011
ARTES Y LETRAS



Investigación y muestra Desde 1857 a 2007:




1935: EL TRANVÍA Y SU CONDUCTOR Interior de un tranvía, con sus asientos de madera. El conductor, perfectamente uniformado, completa la imagen de un servicio urbano de calidad. La data de esta foto corresponde aproximadamente a 1935

Carros, troles, liebres, micros y buses forman parte de la rica iconografía sobre el transporte capitalino, muy poco conocida hasta hoy. Un estudio de la UC ilumina este legado que forma parte de la memoria colectiva de los santiaguinos.

V. A.
No es retórico recuperar la memoria visual de un país en cualquiera de sus aspectos, por eso es que tres historiadores, alumnos del Doctorado en Arquitectura y Estudios Urbanos de la P. Universidad Católica -Simón Castillo, Marcelo Mardones y Waldo Vila-, se embarcaron en un especial proyecto con la ayuda del Fondart. Y lo titularon: "Historia visual del transporte público en Santiago: difusión de la imagen y memoria urbana de la movilización colectiva capitalina, 1857-2007".

Waldo Vila explica que el proyecto surgió de la tesis doctoral de Marcelo Mardones, "quien está investigando sobre la estatización del transporte público entre las décadas de los 40 y 50 y nos planteó llevar adelante este trabajo. A partir de su propuesta, descubrimos que no se había desarrollado una historia propia de la movilización colectiva para Santiago y constatamos la existencia de una enorme cantidad de iconografía que no se había utilizado. A eso sumamos el hecho de que la historia visual, como forma de relato historiográfico, se ha explorado muy poco en Chile".

Fernando Pérez, director del Doctorado en Arquitectura y Estudios Urbanos y del Centro de Patrimonio de la UC, al presentar este trabajo destacó que el sentido final de este tipo de investigaciones es "prestar una colaboración al pensamiento de problemas significativos de la agenda pública y también contribuir a elevar la densidad de la discusión, aportando elementos que le den una complejidad e interés mayor".

Desde mañana y hasta el viernes 17 de junio se podrá ver de manera gratuita una exposición con cerca de 60 fotografías, en El Comendador 1916, Facultad de Arquitectura UC. Luego la muestra se trasladará a la Biblioteca de Santiago, la Universidad de Chile y el Archivo Nacional. En un par de meses más se publicará un libro que reunirá la totalidad de las imágenes recopiladas.



Comienzan a circular los tranvías tirados por animales, con servicio entre la Estación Central y la Universidad de Chile, puestos por la empresa de Ferrocarril al sur para acercar a sus pasajeros a la estación.

Los tranvías eléctricos llegan con el cambio de siglo, se abren las primeras líneas por el centro de la capital.

Aparecen las primeras micros, se comienza a utilizar de forma masiva el transporte movido por el motor a explosión, en base al diésel.

Surgen las primeras experiencias con trolebuses, pero se masifican en 1945 cuando el gobierno expropia la empresa de tranvías creando la Empresa Nacional de Transporte (ENT).

Se retiran las últimas líneas de tranvías debido a la nacionalización del servicio y a la irrupción del trolebús.

En agosto se produce la "huelga de la chaucha''. Santiago se remece por las protestas que causa el alza del precio del transporte.

Ola masiva de protestas, durante tres días del mes de abril, por crisis en el transporte.

Desaparecen los trolebuses cuando se desarticula la Empresa de Transportes Colectivos del Estado (ETCE) y se liberaliza el rubro del transporte. Tuvieron un pequeño regreso en la década de los 90, pero no prosperó.




COLGANDO DE LA "MATADERO PALMA" La experiencia en la movilización colectiva siempre ha sido conflictiva para los santiaguinos: la falta de seguridad y el mal servicio que presentaban los autobuses se transformaron en una constante del sistema ya desde la época de los tranvías eléctricos. La pisadera fue un espacio más del bus en el cual era común viajar, con alto riesgo de accidentes, como lo muestra este testimonio de los pasajeros que se aferran a una "Matadero Palma", en torno a 1941.



---

No hay comentarios:

Publicar un comentario