martes, 31 de enero de 2012

De La Chascona al Hotel Valdivia: crean tour por el Santiago de los enamorados



La ruta se realizará el 12 de febrero e incluirá nueve hitos capitalinos de amor y desencuentro.
por Cristián Labarca
Ni la contaminación ambiental ni el estrés capitalino son suficientes para frenar las innumerables historias de amor que Santiago alberga. Pensando en éstas, el colectivo Bicipaseos Patrimoniales convocó a una ciclorruta por nueve reconocidos rincones que han sido escenarios de amoríos legendarios.

La cita es el domingo 12 de febrero, a las 09.30 horas, en la Plaza Baquedano. Es el segundo tour gratuito que organiza este grupo de pedaleros, que a mediados de enero reunió a más de 200 ciclistas en torno a los cités que aún conserva la urbe.

La cicletada comienza en uno de los hoteles más emblemáticos de Santiago, si de pasiones ocultas se trata. A pasos de Av. Vicuña Mackenna con Irarrázaval, el Hotel Valdivia es conocido por su elegancia y la versatilidad con que son adornadas sus 48 habitaciones, cada una con una temática distinta, como una manera de que sus pasajeros puedan trasladarse a latitudes remotas, sin moverse de la capital.
Aquí, los convocantes recordarán un crimen pasional narrado en el libro Santiago bizarro, cuyos protagonistas son Eda Meli y Mario Fluhman, su amante. Eda es una dueña de casa que cumple rigurosamente con su rol. Por eso, antes de reunirse con Mario, va en busca de los víveres para el almuerzo familiar: pasado el mediodía debe servir la merienda a su marido, Emilio Saray.

Pero el destino le jugó una mala pasada a la mujer. Consumado el acto amoroso, Eda se quedó dormida en los brazos de su ocasional compañero y, para cuando despertó, ya era tarde. Desesperada, pidió a Fluhman que la matara, medida extrema que éste no dudó en ejecutar, propinándole un disparo en la cabeza. Cuando la policía llegó a la habitación que ocupaban en el Hotel Valdivia, el hombre aseguró: "Yo la maté, pero la sigo queriendo".

Para Francisca Vargas, gestora cultural y creadora de los Bicipaseos, "el amor tiene esa duplicidad de hacerte feliz o volverte loco; esa locura muestra una cara menos agradable, pero no por ello menos válida. Es otra manera de demostrar amor: incontrolable, fuera de sí, eufórico, pero amor al fin".

En esa línea, la ruta incluye otros dos hoteles en donde amor y muerte se cruzaron, culminando en famosos dramas pasionales. El primero, Marín 014, es tristemente recordado porque frente a sus puertas -en la calle homónima- fue hallado muerto el famoso compositor Guillermo Oddó, la madrugada del 7 de noviembre de 1991. Tres estocadas acabaron con la vida del ex miembro del grupo Quilapayún, en manos de un travesti. Dos décadas después, un halo de misterio sigue envolviendo el episodio: no hay ningún testigo del hecho y la familia rechaza esa tesis.

Del tercer hotel a visitar no quedan más que sus historias, algo muy ad hoc, considerando que sus protagonistas fueron escritoras. Se trata del Hotel Crillón (otrora en la esquina de Ahumada con Agustinas), la tarde del 21 de enero de 1941, cuando una despechada María Luisa Bombal disparó al hombre que fuera su primer amor: el aviador Eulogio Sánchez.

Tres balazos en un brazo permitieron que Sánchez sobreviviera, eximiendo a Bombal de toda culpa. Tras pasar un tiempo recluida en una casa correccional, la novelista partió a EE.UU., donde se casó y tuvo una hija.

Un final menos feliz fue el que, 14 años más tarde, se acuñó otra vez en el Crillón. Presa de los celos, otra escritora -María Carolina Geel, seudónimo de Georgina Silva Jiménez- asesinó de dos tiros a Roberto Pumarino. Asumiendo su responsabilidad, Georgina fue condenada a tres años de prisión. Gracias a la poetisa Gabriela Mistral, que solicitó su indulto al Presidente Carlos Ibáñez del Campo, la sentencia se redujo a un año y medio.

Tres conquistadores

Pero no sólo de historias sangrientas se nutre el amor. El cerro Santa Lucía es sitio predilecto de capitalinos que eligen sus jardines para declararse y prometer el cielo y la tierra. Aprovechando que la ruta se desarrolla el mismo día de un nuevo aniversario de la fundación de Santiago, los organizadores se remontarán a ese hito para recordar el vínculo extramarital entre Pedro de Valdivia e Inés de Suárez.
.

La casa La Chascona, a los pies del cerro San Cristóbal, también servirá de excusa para citar al vate ícono, si de temas amatorios hay que hablar: Pablo Neruda. En esta, su tercera morada, en pleno barrio Bellavista, el poeta vivió junto a Matilde Urrutia, quizá su pareja más reconocida, aunque bullados fueron también otros romances del autor de Residencia en la tierra.

Antes de culminar en el Cementerio General, donde se contarán a los visitantes algunas leyendas originadas por amantes que se negaron al tradicional "hasta que la muerte los separe", los organizadores repasarán un hito hasta hace poco desconocido: el de calle Santiago Bueras, en el barrio Lastarria.

Se trata de la planta baja de un edificio que durante más de 20 años funcionó como refugio secreto del ex Presidente Salvador Allende, algo así como su departamento de soltero, cuando ya había dejado de serlo. Un 5 de septiembre de 1970, y tan sólo horas después de dar su discurso triunfal en el balcón de la Fech, entre sus paredes Allende concretó una de las citas más silenciosas de la historia.
---

DOCUMENTAL "LA ENCOMIENDA DEL ABUELO":
Felipe Cusicanqui busca sus raíces en el Imperio Inca

La realizadora Ana María Hurtado registrará un viaje personal y artístico del pintor chileno a Bolivia para encontrar parientes que no conoce.  

Daniel Olave M. 
El pintor chileno Felipe Cusicanqui creció escuchando hablar de su abuelo boliviano. De sus raíces, sus antepasados y de que incluso era una especie de príncipe del antiguo Imperio Inca. Ahora, un documental sigue sus pasos en la búsqueda de esas raíces. Se trata del proyecto "La encomienda del abuelo", de la realizadora Ana María Hurtado.

El trabajo audiovisual es el registro del viaje que hará Cusicanqui, por primera vez, a Bolivia. Según Hurtado, el artista está "persiguiendo el sueño de su abuelo: reencontrarse con sus parientes, los antiguos y nobles Cusicanqui, descendientes directos de Atahualpa y Huáscar, y reconocer lo que fueron sus tierras".

Felipe Cusicanqui explica las motivaciones de esta experiencia: "Es un viaje que quería hacer hace mucho tiempo. Siempre nos han dicho en mi familia que somos descendientes de los incas, y surgió la oportunidad de develar este misterio a través de la búsqueda del árbol genealógico. Pero también hay una parte que tiene que ver con mi trabajo como pintor. Las vivencias son componentes de mi trabajo, de mi cotidiano. No sé con qué me voy a encontrar. No tengo un objetivo claro, voy a vivirlo".

La película está en proceso de rodaje. Ana María Hurtado señala: "Ya hicimos un viaje de pre-producción a Bolivia, y comenzamos con aportes propios y de privados, así como de fondos internacionales. Uno de los principales apoyos ha sido Patricia Ready, galerista de Felipe.

 Además, participaremos en el primer Laboratorio Documental del Festival Internacional de Cine de Lebu".

Nacido en Santiago en 1977, es Licenciado en Artes Visuales y titulado en Pintura en la Universidad Finis Terrae. Ha realizado exposiciones individuales en diversas galerías, y ha ganado premios y becas (Fondart, Concurso de Arte Joven MAVI Bicentenario). Su muestra "La siembra" está abierta hasta hoy en la Galería Patricia Ready.

Hurtado conoció a Cusicanqui en su faceta de periodista, al entrevistarlo para una revista el año 2008. "Ahí comencé a seguir su obra, y en agosto vi su nuevo trabajo, que tiene mucho que ver con la tierra, con lo telúrico. De hecho, usa tierra en sus cuadros, pelos de caballo, arpillera. Y su pintura está muy relacionada con esta búsqueda del origen. Sentí que había una película en ese viaje. Él estaba medio reticente, tuve que convencerlo de registrar su proceso", cuenta. Y afirma: "el trabajo de Felipe es muy bueno, y sin duda será de los grandes de la pintura chilena".

Ana María Hurtado es autora, también, de "Palestina al Sur", un documental sobre refugiados palestinos que llegaron a la ciudad La Calera huyendo de la invasión de Estados Unidos a Irak. La película se exhibirá en febrero en el 8° Festival de Cine Documental de Puerto Varas, Surdocs 2012, y ha sido vendida por la agencia internacional Ruth Films a canales de televisión de arte en Francia y Alemania. Luego participará en festivales de documentales, como el de Londres.

---

“Encomienda” de Felipe Cusicanqui


http://lacabinainvisible.wordpress.com/2010/04/05/rojascusicanqui/

---

Incendio arrasa con el 90% del patrimonio natural e histórico del Parque Bucalemu


Recinto del Ejército ubicado en Santo Domingo:

Origen del fuego se habría provocado por el choque de cables eléctricos al igual que otro siniestro de 2010. Autoridades evalúan iniciar acciones legales contra una empresa.  

HERNÁN CISTERNAS Y MAURICIO SILVA  "Es una tristeza ver el panorama desolador sin que uno nada pudiera hacer por retener el fuego. En menos de una hora la mitad del parque estaba en llamas", cuenta Hugo Díaz, concejal de Santo Domingo, quien además trabajó por 30 años en el Parque Bucalemu, destruido en 90% por el incendio que lo afectó la tarde del domingo.

Díaz dice que de poco valió el esfuerzo de los vecinos que con palas, rozones, ramas y motosierras trataron de frenar el avance de las llamas antes de que llegaran los brigadistas.
El incendio forestal afectó al extremo surponiente de Santo Domingo, a 75 km del balneario, y destruyó 19 de las 20,7 hectáreas del recinto, uno de los patrimonios históricos y paisajísticos más importantes de la comuna y que desde 1978 es del Ejército.

Sus jardines contaban con 130 especies exóticas, bosque nativo conservado y protegido desde la formación de la hacienda colonial, destinada en 1590 al capitán Sebastián García Carreto y Chumacero en reconocimiento del Rey Carlos III a su esfuerzo en la conquista.

El Parque fue construido en 1865 por el paisajista francés Guillermo Renner, por encargo de Claudio Vicuña, ministro del entonces Presidente José Manuel Balmaceda, y poseía entre otras especies, diez variedades de palmeras (mexicanas de oja azul, finas de abanico, californianas de abanico), cedros del Líbano, araucarias brasileñas, encinas, pinos de las islas Canarias y cedros italianos.

El mayor Fiegfried Heydel, del comando de Bienestar del Ejército y jefe del Parque, indicó que el fuego se inició en unos cables de alta tensión de la empresa Emelectric, que pasan por fuera del recinto pero dentro de un terreno militar.

Esto fue confirmado por el ex alcalde Fernando Rodríguez Vicuña, propietario del fundo San Jorge (también afectado por el siniestro), quien señaló que hay imágenes que testimonian el origen. Rodríguez Vicuña recordó que hace dos años se produjo otro siniestro en la zona a raíz de la misma causa, atribuida a problemas de mantención y mal manejo del tendido eléctrico. En el incendio de 2010 Emelectric tuvo que indemnizar a seis propietarios afectados por el fuego.

El edil Fernando Rodríguez Larraín (hijo del ex alcalde y tataranieto de Claudio Vicuña), afirmó que la reiteración de este hecho refleja una "irresponsabilidad de la empresa", por lo que la municipalidad y el Ejército evalúan iniciar acciones legales.

 Paisajistas y descendientes del creador del recinto lamentan el daño irreparable En 1873 el francés Guillermo Renner llegó a Chile mandatado por Benjamín Vicuña Mackenna, para crear grandes espacios que embellecieran Santiago. Desde entonces, el nombrado Director General de Plantaciones construyó numerosos jardines públicos y privados, entre los que destacan el Parque Cousiño (actual Parque O'Higgins), el Parque Forestal, la remodelación de las plazas de Armas de Santiago y Talca. Reconocido como el "padre de los jardines nacionales", falleció en junio de 1924 dejando además como legado los jardines del Congreso, el Club Hípico y de las haciendas Llano Subercaseaux, Peñaflor y Bucalemu.

Sus descendientes no podían dar crédito a la noticia del incendio. La paisajista Sylvia Renner lo lamenta "como chilena sobre todo, porque cada vez nos vamos quedando con menos áreas verdes".
"Ni siquiera quedan los planos originales del parque. En esos tiempos se trazaban en paños de algodón y las hijas mujeres de Guillermo los lavaron para hacerse pañuelos", agrega. Sylvia recuerda también que su padre le contaba que la construcción del parque requirió que durante un año carretas transportaran tierra de buena calidad hasta Bucalemu. "Eran nuevos ricos, que traían arquitectos de Europa para ser aceptados en una sociedad cerrada como la chilena", asegura.

La bisnieta del francés señala que era tal la identificación del paisajista con el parque que entre militares y lugareños corría la leyenda de que un hombre de sombrero se aparecía por el lugar. "Decían que era su ánima, que venía a ver su parque", relata.

Víctor Renner, empresario del sur y otro de los bisnietos, recuerda que hace tres años visitó el parque junto a Ismael Vicuña, descendiente de Claudio Vicuña, el propietario del terreno que contrató a su bisabuelo. "En medio de bromas, él me decía que mi abuelo había sido jardinero del suyo, lo recorrimos. El parque estuvo bien mantenido mientras estuvo el gobierno militar y luego había caído en un abandono que nos parecía que se estaba revirtiendo", dice.

La diversidad de especies adaptadas al suelo de la zona central es la mayor pérdida que lamenta el paisajista y docente de la U. Finis Terrae, Ramón Méndez Brignardello. "Los jesuitas trajeron especies como el álamo, que fueron evolucionando y aclimatándose", destaca.

Se perdió un "diseño único" "Desapareció un diseño precioso y único", lamentó el alcalde Rodríguez. El fuego no sólo arrasó con el centenar de especies, sino que también con senderos y el hábitat de 70 pavos reales, que lograron salvarse, pero ahora quedaron desprotegidos frente a los depredadores naturales de la zona.
En el recinto además hay miradores, piscinas, puentes colgantes y esculturas que rodean la casa colonial. Todas estas instalaciones se salvaron del fuego.

Pese a ello, enfatiza que apenas comenzó el siniestro, el Ejército alertó a su Escuela de Ingenieros (en San Antonio), la Conaf, siete compañías de Bomberos y a la municipalidad que en tres horas controlaron el fuego.

Según explicó el mayor Heydel, el parque tenía 20 jardineros, pero como estaba cerrado por los daños del 27-F, sólo había tres personas a cargo del cuidado.

Con la destrucción se pierde una parte de la historia del país, pues tras su primera entrega, el parque pasó a manos de los jesuitas en 1610, luego lo adquirió Pedro Fernández de Balmaceda y en 1865 Claudio Vicuña.

La casona ha sido además refugio de cuatro presidentes. Ahí nació José Manuel Balmaceda, estuvo Claudio Vicuña cuando fue Presidente electo (no asumió a raíz de la guerra civil), vivió Emiliano Figueroa y lo frecuentaba el general Pinochet.
Las autoridades evalúan los daños para ver cómo recuperar parte de su patrimonio.




---

Virgen del Cerro San Cristóbal será pintada después de 25 años



Los trabajos se llevarán a cabo gracias a donaciones:

Tres empresas están a cargo de estas obras que se inician mañana y que darán una nueva apariencia a esta tradicional imagen santiaguina.  

CAMILA OLMOS RIVEROS 
A partir del 15 de febrero, la Virgen del Santuario Inmaculada Concepción, ubicada en lo más alto del Cerro San Cristóbal, lucirá una nueva imagen.



Hasta la fecha, la figura evidenciaba notorias manchas de tierra y esmog, especialmente en la barbilla, en sus dedos y en el antebrazo derecho, por lo que el Arzobispado de Santiago decidió gestionar su limpieza.

La figura había sido sometida a refacciones hace 25 años con motivo de la visita del Papa Juan Pablo II al país. Ahora, gracias a una donación realizada por una entidad de la que no se entregan antecedentes, el martes pasado se dio inicio a estos trabajos.

La primera etapa fue la instalación de los andamios. Ayer se comenzó a limpiar la estructura con una máquina que lanza agua a presión, y se rasparon aquellas partes que presentaban mayor suciedad.
El proceso de limpieza finaliza mañana, tras lo cual empezará la pintura de esta imagen de 12 metros que conforman la figura de la Virgen María, además de los 8 metros del pedestal que la sostiene.
Para Luis Trincado, diácono y coordinador pastoral del Santuario Inmaculada Concepción, la nueva imagen será bien recibida por los cientos de peregrinos que llegan cada semana a ofrendar a la Virgen.

"Después de 25 años se está remodelando la imagen de la madre de Santiago. Con este cambio lucirá renovada y los peregrinos sentirán que María está mejor presentada", señaló.
Además, evidenció las imperfecciones que acumuló con el paso del tiempo. "Ya se le estaba notando la unión de las soldaduras y en el antebrazo derecho y en la barbilla tenía unas manchas muy grandes", relató.

Por el momento, el acceso a la terraza del santuario y a la cúpula de la Virgen permanece cerrado al público. La empresa de prevención de riesgo Icafal, que está coordinando la obra, cercó el lugar para evitar accidentes. Solo es posible llegar hasta la capilla, donde se ha habilitado un sector para que los visitantes dejen sus ofrendas.

Con respecto a la remodelación, Ivonne Sáez, quien vive en Santiago y ayer llevó al lugar a un familiar que reside en el extranjero, calificó como muy hermoso lo que se le está haciendo. "Pero es una lástima que sea en verano, cuando hay más turistas. Traje a mi cuñado que viene de Canadá; el quería conocer a la Virgen, y no podrá".


1908fue el año en que se inauguraron el santuario y la gran figura de María en la cumbre del Cerro San Cristóbal.
15de febrero serán entregadas las obras tras poco más de tres semanas de trabajo.

---

lunes, 30 de enero de 2012

Ópticas, zapaterías y lámparas se concentran en calles "temáticas" del centro de Santiago

Recorrido por Mac Iver, Tenderini, Estado, Merced, Santo Domingo y Rosas:

Más que por sus nombres, son conocidas por lo que venden. Eso les sucede a algunas arterias céntricas de Santiago que concentran un rubro particular de comercio.  

BERNARDITA ÁLVAREZ 
Gracias al "boca a boca" o simplemente porque un transeúnte pasó por ahí. Así se han hecho conocidas las calles "temáticas", que agrupan decenas de locales que venden lo mismo: calzado, repuestos para electrodomésticos, lámparas, ropa usada o lentes, y que son posibles de encontrar al recorrer, sobre todo, el centro de Santiago.


En calle Mac Iver, entre la Alameda y Merced, cerca de 50 ópticas se ubican una al lado de la otra, mayoritariamente en la vereda occidente. Según los locatarios, esta concentración aumentó a principios de esta década con la llegada de los cristales importados desde China y que resultan más económicos. La competencia es tal, que los locales de la Galería Metropolitana, en Mac Iver 52, tienen captadoras vestidas con delantal blanco que ofrecen en la calle cotizar lentes o una consulta oftalmológica gratis en caso de adquirir un par de lentes.

La vendedora Natalia Concha asegura que, aun así, estar en un mismo lugar los beneficia. "La gente tiene más opciones de precio y calidad", afirma.
Una cuadra al occidente está el paseo peatonal Tenderini, que desde los 70 concentra tiendas de repuestos para electrodomésticos. Ariosto del Fierro (80) fue uno de los precursores del rubro y asegura que, aunque ya no se reparan con tanta frecuencia cocinas, planchas o lavadoras, todavía mantiene una clientela fiel.


Una gran variedad de lámparas, y de distintos precios, venden los locatarios de Merced, entre San Antonio y Mac Iver, dándole un toque de luz al sector.
Ana Queupán y su esposo, Pablo Garay, trabajan hace 25 años en la tienda Lámparas Garay. Primero como vendedores y después como dueños. Queupán reconoce que por las tiendas de retail han bajado sus ventas, pero no se queja. "No ha sido tan malo. Estar aquí nos beneficia, porque Merced se caracteriza por las lámparas y nos ubican", cuenta la dueña.


Una multitud de mujeres pasea por calle Estado, incluso en fin de semana de vacaciones de verano. Eso, porque entre Huérfanos y Agustinas una treintena de tiendas de calzado de marca tienta con sus liquidaciones. "Siempre hemos ido renovando nuestras vitrinas y modelos de zapatos", explica el vendedor Mario Pérez.

Un ambiente multicultural se percibe al doblar por la esquina de San Antonio hacia calle Santo Domingo. Artesanías de Perú, Ecuador, Bolivia y Brasil son ofrecidas junto a las de procedencia nacional, sobre todo en la Feria de Santo Domingo, que agrupa a un centenar de artesanos, en la esquina con San Antonio.

Un clásico lugar de cordonerías y paqueterías es calle Rosas. Allí se ubica hace 55 años la tienda El Rey de los Botones, en la Galería Rosas 957, que es atendida por Guillermina Vieyra (83). "Siempre dicen que si no encuentran un botón aquí, no lo encuentran en otro lugar. Pero hay competencia últimamente, sobre todo con los artículos chinos", sentencia Vieyra.


50ópticas concentra calle Mac Iver, entre Alameda y Merced. Las más antiguas son Santa María, Schilling y Mac Iver.
$35 milcuesta una manta hecha a mano, proveniente de Perú, en calle Santo Domingo. Las elaborados a máquina se encuentran desde $3 mil.
55años de existencia en calle Rosas tiene la tienda "El Rey de los Botones", ubicada a la entrada de la Galería Rosas.

---

domingo, 29 de enero de 2012

El salón de los rechazados, un imperdible en la Feria del Libro Usado

www.nacion.cl
viernes 27 de enero de 2012|

Ya se inauguró la XX versión organizada por la Universidad Mayor. En esta ocasión, se celebran los 20 años de esta feria y se realizará un reconocimiento al trabajo de muchos escritores no reconocidos debidamente.

En el Campus Santo Domingo de la Universidad Mayor, cerca de 44 stand de los principales libreros y coleccionistas capitalinos, pusieron a disposición más de 18 mil libros para los miles de asistentes, que habitualmente visitan esta feria.


Esta versión dedicará una exposición permanente, denominada “El salón de los rechazados”, a grandes escritores nacionales no galardonados.  En la muestra, se incluirán historia, fotografías y algunas de las primeras ediciones de libros de connotados autores, como Oscar Castro,  Vicente Huidobro, María Luisa Bombal, Alberto Romero, Enrique Lihn, Guillermo Blanco,  Enrique Lafourcade y Delia Domínguez, entre otros.

El programa contempla además de los tradicionales libreros, lecturas y charlas de escritores en forma permanente. También, se exhibirá  una muestra  rotativa de cortometrajes -de diversas temáticas- y que son creados y  producidos por  alumnos de Cine y  Animación Audiovisual de esta casa de estudios.

Esta feria del libro “ha sido visitada por miles de personas, varios Presidentes de la República, representantes de los poderes del Estado, ministros, embajadores, estudiantes, trabajadores y familias que disfrutan el eterno placer de sostener un libro entre las manos.

Esta iniciativa ha incentivado el gusto por la lectura y ha sido un lugar de encuentro para todos sin distinción”, destaca  Horacio Marín, Director de Extensión y Vinculación con el Medio de la Universidad Mayor.

El horario de la Feria del Libro Usado es a partir de las 10:00 de la mañana hasta las 21:00
horas, en Santo domingo 711, Santiago Centro y la entrada es liberada. 
---

El Barrio Cívico en la historia: de Le Corbusier hasta hoy




Urbanismo Una mirada al sector y sus nuevos desafíos

El Presidente Sebastián Piñera anunció el proyecto "Legado Bicentenario", con el que se espera concluir el trabajo urbanístico, ideado en la década del 30, por el arquitecto vienés Karl Brunner. Los gestores de esta última etapa se sienten deudores de una continuidad histórica.  

Maureen Lennon Zaninovic  No quiso amilanarse. El día de la presentación de "El legado Bicentenario", el Presidente Sebastián Piñera citó directamente a Benjamín Vicuña Mackenna, quien fuera intendente de Santiago entre 1872 y 1875. ¿La razón? Según el Mandatario, el reformador del cerro Santa Lucía habría aplaudido con entusiasmo la noticia de la nueva remodelación del Barrio Cívico.

Pero este ambicioso proyecto (ver nota relacionada) debe entenderse, a juicio de sus propios gestores, como una continuidad histórica. "Estamos lejos de proponer un cambio radical, muy por el contrario. Lo que se plantea es una secuencia del proyecto de Barrio Cívico que se inició en los años 30 del siglo pasado, señala el arquitecto Teodoro Fernández, autor del Parque Bicentenario de Vitacura y quien, dentro de este proyecto presidencial, se adjudicó el diseño del nuevo edificio Moneda Bicentenario.

Los inicios
En 1929, arquitectos y autoridades argentinas convocaron al famoso arquitecto vanguardista, Le Corbusier (1887-1965), para el desarrollo de un plan urbano en Buenos Aires. Pocos años más tarde, la figura más reconocida del movimiento moderno aceptó la invitación que le hizo el destacado arquitecto chileno Roberto Dávila Carson -quien había trabajado en su estudio- para hacer lo mismo en Santiago, partiendo por la creación de un centro administrativo. Esta gestión privada no encontró respaldo en los organismos estatales. ¿Qué sucedió? Como bien lo señala una frase que finalmente quedaría para el bronce, su aporte fue concebido como "un sismo y un cisma". La declaración acuñada por Rodulfo Oyarzún Phillipi, en ese entonces presidente de Instituto de Urbanismo, expresa con claridad el quiebre que produjo su nombre entre los arquitectos y especialistas de la época.

Pero más allá de esta coyuntura, a la fallida colaboración de Le Corbusier se sumó otro factor clave: la Municipalidad de Santiago ya había solicitado la asesoría del arquitecto austríaco Karl Brunner (1887-1960), quien junto con desempeñarse como profesor de su especialidad en la Universidad de Chile, en 1934 fue convocado para elaborar el plan regulador de la comuna.

Existe coincidencia entre distintos urbanistas y arquitectos en resaltar que gracias al aporte de Brunner, también se dio inicio formal a una serie de innovadoras consideraciones urbanísticas en nuestro país, y aunque en el desarrollo de la también llamada Caja Cívica -y hasta nuestros días- han intervenido muchísimos otros profesionales, con justicia también se ha reconocido que la fisonomía actual de este sector responde a los planteamientos del vienés: un espacio sólido, macizo, volumétrico y majestuoso, que pone en valor al Palacio de Gobierno.

"Se convoca a Karl Brunner para darle a Santiago un nuevo rostro, consecuente con un país que se modernizaba", cuenta Cristián Undurraga, autor de la Plaza de la Ciudadanía y del Centro Cultural Palacio La Moneda, ambos de 2006. Además, tuvo a su cargo la remodelación de la Plaza de la Constitución.

El arquitecto Teodoro Fernández destaca, a su vez, que después de una concepción colonial y afrancesada que había propuesto Benjamín Vicuña Mackenna para Santiago, el profesional austríaco debió hacer frente a una ciudad mucho más moderna y definitivamente más eficiente. "Karl Brunner llega al nacimiento de la ciudad del automóvil, que es el gran cambio del siglo XX. Empieza a pensar en diagonales y en una espacialidad que traspasa el tamaño de lo que se llamaba el cinturón de hierro, marcado por el ferrocarril urbano que rodeaba la ciudad".

Fernández, dentro de la historia del Barrio Cívico y la configuración de la ciudad de Santiago, detecta tres períodos fundamentales: "Uno de ellos es el colonial, hasta 1840 o 1850, distintivo por el transporte a caballo y donde los grandes monumentos eran las iglesias. A finales del siglo XIX, Benjamín Vicuña Mackenna pensó en una ciudad de bulevares donde el modelo era París. Aparecen el Parque Forestal, la Estación Mapocho, el Bellas Artes.... Los monumentos ya no son los templos sagrados, sino los edificios destinados a la industria y la cultura. Era una ciudad de tranvías y ferrocarriles. Finalmente, en los inicios del siglo XX, Karl Brunner plantea una ciudad del trabajo donde el Estado terciario cumple un papel fundamental".

En 1937, fue el arquitecto chileno Carlos Vera Mandujano quien terminaría ajustando la imagen del Barrio Cívico, basado en el plan del profesional austríaco. En este esquema, el edificio de Gobierno era situado como uno de los polos de un gran eje ceremonial que cruzaba el Paseo Bulnes, y llegaba al sur hasta el actual Parque Almagro y el palacio del Poder Legislativo, que finalmente nunca se construyó en ese lugar.

"Los vacíos propuestos por Brunner fueron contenidos por un conjunto de hermosos edificios racionalistas, concebidos originalmente por el arquitecto Carlos Vera, estrictos en su definición, continuos en su fachada y homogéneos en su coronación. A ellos se les confió la contención de este espacio urbano. ¡Con qué claridad se reconoce aquí la relación indisoluble entre arquitectura y ciudad!", puntualiza Cristián Undurraga.

Qué se entiende por Barrio Cívico
Para Cristián Undurraga, el Barrio Cívico es, sin duda, una de las intervenciones urbanas más radicales que se hayan realizado en la matriz cuadriculada que caracteriza el centro histórico de la ciudad de Santiago, desde su fundación en 1541. A su juicio, este es "el centro de Chile. Ahí están el palacio de gobierno, los ministerios y distintas reparticiones públicas. Allí se diseñan e implementan las políticas públicas. Es un lugar extremadamente significativo para el país, y estos procesos de mejoramiento, desde la década del 30 hasta hoy, van reflejando lo que somos como nación y sociedad"

-¿Cómo recibió nuestro país la propuesta de Karl Brunner?

"Las ideas del urbanista vienés dividieron, en ese momento, a los arquitectos chilenos, ya que había voces que promovían, para Santiago, una visión más próxima a las ideas del movimiento moderno, que proponía una ruptura con la ciudad tradicional, para imponer allí el edificio como objeto aislado rodeado de áreas verdes. Sin embargo, el modelo neoclásico, que se extendía desde el siglo XIX y que promovía la unidad y continuidad de los edificios para dar forma nítida al espacio público, triunfó sobre las ambiciones de un cambio ideológico más radical y rupturista. Estoy convencido que haber implementado el proyecto de Brunner para el Barrio Cívico fue una gran decisión para la ciudad" ".

-¿Cuáles serían los atributos urbanos del Barrio Cívico?

"Conforma un espacio de unas dimensiones distintas a las que proponía para Santiago la matriz fundacional del damero, donde la cuadra era la unidad repetitiva y la plaza -dentro de ese trazado- era el vacío de una manzana. La Caja Cívica suma una escala nueva. No existe otro lugar en Santiago de esas dimensiones. A la Plaza de la Ciudadanía hay que sumar la Plaza de la Constitución, al norte de La Moneda, y el eje Bulnes que extiende el Barrio Cívico hasta el Parque Almagro. Es un espacio de una escala monumental.

Todos estos edificios, que conformarán el barrio, tan rigurosos en su forma y radicales en su implantación, se deben a una normativa muy estricta que se mantiene hasta el día de hoy. De hecho, el edificio Moneda Bicentenario de Teodoro Fernández respetará esa directriz que nació en los años 30. El mérito de este espacio es su continuidad, espacial e histórica, y su escala".

Todos estos edificios, que conformarán el barrio, tan rigurosos en su forma y radicales en su implantación, se deben a una normativa estricta que se mantiene hasta hoy.
La iniciativa privada de traer a Le Corbusier produjo divisiones entre las autoridades de Santiago.
 Radiografía al proyecto "Legado Bicentenario" "Legado Bicentenario" es una iniciativa ambiciosa. Las cifras lo avalan: con una inversión cercana a los 160 millones de dólares, el proyecto presentado recientemente por el Presidente Sebastián Piñera - y tal como se anunció profusamente- se divide en dos áreas. Por un lado, las intervenciones en lo que se denominó Caja Cívica -el perímetro de Agustinas, Morandé, Alameda y Teatinos- y, por otro, el eje del Paseo Bulnes.

Dentro de lo anunciado, resalta la creación de la Gran Explanada, una obra que se adjudicó el arquitecto Cristián Undurraga y que pondrá al mismo nivel la calle Alameda con las veredas. En palabras simples, se levantará una gran superficie en la que la casa de gobierno será la única estructura que sobresaldrá entre la Plaza de la Ciudadanía y la Plaza de la Constitución.

"El pavimento de las calzadas y el de las veredas se unirán en un nivel continuo, con distintas texturas y calidades; y con elementos que protejan la circulación de los peatones", comenta Undurraga sobre este proyecto.

Pero son muchas más las aristas que incorporará este remozamiento. También se anunció que las fachadas de los edificios que están dentro de la Caja Cívica se renovarán y se construirán dos edificios. El primero es el Moneda Bicentenario, en Moneda con Teatinos, que alojará distintos ministerios y dependencias públicas. El segundo es el edificio Cocheras, que está en etapa de diseño y que albergará la Coordinación de Concesiones del Ministerio de Obras Públicas.

Teodoro Fernández, quien diseñó el edificio Moneda Bicentenario, explica que ahí se instalarán 1.700 funcionarios en aproximadamente 33 mil metros cuadrados. "Exteriormente, será igual al resto de los edificios públicos de los alrededores: con las mismas ventanas, puertas y colores, de manera que exista una continuidad. Lo que buscamos es seguir un estilo más bien moderno, propio de inicios del siglo XX, basado en la concepción de que la arquitectura no se construye por sus fachadas, sino por volúmenes compactos. Además, este edificio tendrá 12 pisos, porque la idea es que todos los ministerios y reparticiones de ese sector, también se uniformen y presenten esa misma altura", dice Fernández.

Loreto Silva, subsecretaria del Ministerio de Obras Públicas (MOP), valora este proyecto impulsado por el Presidente Piñera "como un legado que dejamos a las nuevas generaciones y por su connotación: estamos interviniendo el llamado 'corazón de la república' y con ello se cierra un capítulo muy importante en la historia de este Barrio Cívico, que partió en la década del 30".

La subsecretaria del MOP también rescata la recuperación del llamado sector de las cocheras. "Se trata de un terreno baldío, en pleno centro de Santiago. Próximamente se realizará un concurso público que seguirá la misma modalidad que empleamos en el edificio Moneda Bicentenario".

En cuanto al eje del Paseo Bulnes, se anunció que en terrenos de entidades fiscales disponibles en el área, se edificará un total de 70 mil metros cuadrados para alojar reparticiones del Estado, hoy dispersas. Los proyectos en el eje Bulnes también se realizarán mediante distintos concursos arquitectónicos.

-Algunos han criticado el alto valor de este anuncio: 160 millones de dólares
"Es una suma importante, pero hay que pensar que este es un legado para las próximas generaciones y, por otro lado -según lo ha comentado el propio Presidente Piñera-, el desarrollo de un país pasa por este tipo de obras, que además supondrán un ahorro considerable, al concentrar todo en un solo sector".

-¿Qué pasará con el remate del Paseo Bulnes?
"El Ministerio de Vivienda realizará próximamente un concurso de ideas para definir cómo será el remate, en el Parque Almagro. Puede ser una obra de carácter monumental, es decir, alguna escultura o una iniciativa que reúna toda historia en torno al Barrio Cívico".

--

Sitios ocupados ilegalmente: Gobierno detectó hasta piscinas termales

http://www.lasegunda.com
por:  La Segunda
martes, 24 de enero de 2012

Ministerio de Bienes Nacionales finalizó catastro en la Región Metropolitana: este viernes se publicarán las bases de licitación para enajenar 20 de ellos. 


Se concesionará el uso oneroso del Palacio Alamos, ubicado en calle Santo Domingo, cuyo último morador fue la Asociación de Municipalidades.

Tras un trabajo de tres meses, el Ministerio de Bienes Nacionales terminó el catastro de los 795 inmuebles ocupados ilegalmente en la Región Metropolitana : viviendas, departamentos, locales comerciales y sitios en los que no constan actos administrativos como cesión de concesiones gratuitas, arriendo o traspaso a otros servicios.
   El valor comercial total de esos inmuebles, según estimaciones del ministerio, es de $15 millones cada uno . Si a ese monto se suman las innumerables deudas que arrastran varias de esas viviendas -contribuciones y gastos comunes-, la pérdida para el Estado se eleva a unos $15.439 millones en total .

La ministra Bienes Nacionales, Catalina Parot , explicó que del total, "sólo pudimos fiscalizar en terreno 755, ya que hay 40 inmuebles de los que no tenemos antecedentes. Hay 23 viviendas que no sabemos dónde están, quiénes las ocupan y qué valor tienen. De los 17 restantes, no podemos llegar a ellos sino mediante un complejo trabajo de cruce de datos con otras instituciones públicas".

El ministerio había comenzado este proceso en noviembre con la fiscalización de 181 propiedades.
La investigación reveló varios casos insólitos de "tomas" irregulares. En el Cajón del Maipo , por ejemplo, se descubrió que dos conocidos lugares de esparcimiento se instalaron en terrenos del fisco y sin pagar un peso.

Según el ministerio se trata de los " Baños Morales ", lugar que ofrece a sus clientes tres piscinas termales, y el servicio de cabañas " Los Chicos Malos ", que tiene cabañas "equipadas" y servicio de restaurante.

En paralelo, la ministra Parot anunció el inicio del proceso de licitación para enajenar a través de venta , arriendo, cesión gratuita u onerosa, las primeras 70 viviendas de este lote .
El viernes 27 se subirán a la página web del ministerio -también habrá inserciones en medios escritos- las bases de licitación para ofertar los 20 primeros inmuebles, mientras que el martes 31 se seguirá con los 50 restantes.

Una de las licitaciones más emblemáticas será el llamado a concesión del Palacio Alamos -ubicado en calle Santo Domingo a la altura del 2300-, una de las joyas arquitectónicas del centro de Santiago.

---
   

Palacios en Santiago




El primero de la serie es;Palacio Eguiguren, de estilo neoclásico francés, recientemente restaurado y remodelado por el Arquitecto Juan Sabbagh, es ocupado por el Instituto Profesional DuocUC, se encuentra en Padre Alonso de Ovalle esq. Dieciocho.

Palacio Ariztía, ubicado en plena Alameda, vereda sur frente al "Monumento a los Heroés", es el mas pequeño de todos los que visité, pero tiene detalles y materiales bastante interesantes y elegantes, de la ornamentación y amoblado original no queda nada, ya que paso por distintos dueños, fue dado en pago por deudas, etc. Como anécdota fué el primer edificio de Santiago con ascensor, supuestamente (según el guía).Actualmente funciona la sede de la "Camara de Diputados" en Santiago, también fue durante mucho tiempo el "Club Militar".

Continuando con las fotos, Palacio Errázuriz, ubicado en plena Alameda, vereda sur, frente al "Monumento a los Héroes" esquina Autopista Central, es de estilo neoclásico italiano,de gran elegancia, sobriedad y proporción, diseñado por el arquitecto Eusebio Chelli, actualmente funciona en él la embajada de Brasil.




Con viaje a San Antonio, "Expreso del Recuerdo" revive el tren de la costa


www.emol.com
Fecha: 29 de enero de 2012

A través del antiguo ramal a Cartagena:

Cerca de cuatrocientos pasajeros, principalmente familias -montados en carros de las décadas del 20, 50 y 60 -, fueron en tren a la playa desde Santiago.  



Paisaje. Luego de pasar por la estación de Malvilla, aquella que antecede a Llolleo, el tren debe atravesar por los cuatro túneles históricos construidos entre 1907 y 1909: El Guairabo, La Paloma, El Huanaco y El Pineo. Durante el recorrido se ve fauna nativa.


VALENTINA POZO LAVARRIETA 
Más de veinte años esperaron las vías ferroviarias que unen Santiago con San Antonio para volver a trasladar pasajeros.

Ayer, pasadas las 07:00 de la mañana, centenares de personas llegaron al terminal de trenes de la Estación Central para abordar el "Expreso del Recuerdo". Matrimonios y familias completas -en algunos casos de más de tres generaciones- tomaron los coches que, a través del antiguo ramal a Cartagena, los haría revivir el tren de la costa.


Ismael Pereira decidió realizar este viaje junto a su sobrino y su madre. En su opinión, "hay algo romántico en los trenes" que no tiene ningún otro medio de transporte.
"Cuando era pequeño y los ferrocarriles aún corrían a Valparaíso, mi madre siempre nos llevaba, así que ahí nos empezamos a enamorar de los trenes", cuenta Pereira, para quien el vaivén de los coches y la posibilidad de moverse libremente son experiencias inigualables.

A las 08:00 de la mañana en punto y con el sonar característico de la bocina del tren, se dio inicio al viaje de cuatro horas en vagones alemanes de las décadas del 20, 50 y 60.

Para el gerente general de Ferrocarriles, Franco Faccilongo, la antigüedad de los trenes es parte de la mística del recorrido que, además, "hace rutas con paisajes que sólo son visibles desde la vía ferroviaria".

Para el alcalde de San Antonio, Omar Vera, esta iniciativa -conjunta con EFE y la organización del patrimonio ferroviario- es una nueva alternativa turística para fomentar la economía en el puerto y, por lo tanto, una forma de revitalizarlo.

Al llegar, los pasajeros fueron recibidos por las autoridades comunales con conjuntos folclóricos y pudieron recorrer, con tours o por su cuenta, la ciudad.
El viaje de vuelta comenzó a las 17:00 horas y, al igual que el de la mañana, incluía un pequeño snack para los pasajeros, quienes revivieron la nostalgia de viajar a la costa en tren.


Salidas
El tren realizará tres viajes adicionales que están programados para el 11 y 25 de febrero, y el último se llevará a cabo el 3 de marzo.

Hay cuatro tarifas - todas con desayuno y once -, dependiendo del vagón.
El Salón cuesta $19.900; Primera Clase, $24.900; Súper Salón $29.900, y Comedor $85.000 por una mesa para cuatro personas.


Nostálgicos del vaivén
AÍDA LÓPEZ
Expresa que esto fue "como nacer de nuevo, ya que cuando era joven andaba siempre en tren, pues empecé a usar micros recién a los 30 años".
GABINO VILLALOBOS
Oriundo de Linares, relata que su relación con los trenes surgió en su niñez cuando su madre vendía pescado en la estación y él jugaba en los vagones.
GUILLERMO RIVAS
Fue conductor de EFE hasta que se pensionó en 1995, así que el ser el encargado del "Expreso del Recuerdo" lo llena de nostalgia y felicidad.

---


viernes, 27 de enero de 2012

En La Reina y Recoleta: Dos muestras que recuperan la identidad cultural


Fecha: 27 de enero de 2012

Desde gastronomía hasta pintura y encuentros con escritores habrá en la primera Feria de las Artes que se inaugura hoy en la mítica casa de Delia del Carril. En Cerro Blanco, en tanto, la 18ª Feria Indígena ofrece artesanías, comida originaria y música andina. 

Camila Mellado y Tania González 
Como parte de un proyecto de recuperación de la casa donde vivieron Delia del Carril -"la Hormiguita"- y Pablo Neruda, desde hoy, a las 19 horas, se desarrollará la Feria de las Artes "Tres días para soñar".

Habrá lecturas, conversaciones con escritores, presentaciones de libros y muestras de gastronomía mapuche y típica chilena. También se podrán adquirir piezas de artesanía y arte, además de libros de pequeñas editoriales nacionales.

La actividad es organizada por un grupo de gestores culturales y artistas. Entre ellos, los miembros fundadores de Inti Illimani, Max Berrú y Jorge Coulon, el escritor Pablo Brodsky y el diseñador Jorge Soto.
Entre los objetivos del evento, según Berrú, está el de "recuperar la casa, y darle la dignidad que se merece".

Esta es la primera de otras iniciativas que se desarrollarán en coordinación con el Partido Comunista, entidad que actualmente administra el inmueble, tal como lo estipulara Delia del Carril.
La entrada es de $1.000 para los adultos y $500 para los niños. (Lynch Norte 164, La Reina).
Música, arte y otras hierbas

Laura es de Isla de Maipo y andaba buscando hierbas para sus problemas de salud. Vio un afiche en la calle y anotó: 18 {+a} Feria Indígena en Cerro Blanco. Y así llegó, subiendo a pie y bajo el sol, para encontrarlas.

Pero hierbas no es lo único que se puede encontrar, hasta este domingo, en los 40 puestos. También hay tejidos a telar, comida, licores artesanales, platería, tallado, música. Todos con una característica: de elaboración propia o con motivos que evoquen lo indígena. La mayoría de las temáticas artísticas son altiplánicas, aunque también hay expositores mapuches y no indígenas.

La feria es autogestionada y a la cabeza de todo está José Segovia, "Patara". Explica: "Los grupos muestran lo mejor de su trabajo del año, todos esperan esta fiesta. Se cierra un ciclo y nos vamos de vacaciones".

La feria abre a las 12:00 horas y desde las 19:00 se cobra una entrada de $2.000: llega la música y lo mejor de la comida. Lo más esperado son las sopaipillas mapuches y el cebiche. Desde el cerro, que antes fue un centro ceremonial indígena, se ve Santiago desde otra perspectiva.

El encuentro es organizado por la Coordinadora Nacional Indianista (Conacin). "Patara" explica que el concepto "indianista" incluye a las personas que no tienen raíces indígenas directas, pero que asumen esa cosmovisión.

El acceso es por Santos Dumont (esquina Recoleta) y se puede subir en auto o caminando, como Laura. De cualquier manera, la wiphala (bandera multicolor) avisa donde comienza todo.


En la casa en que vivieron Delia del Carril y Pablo Neruda se desarrollará desde hoy la Feria de las Artes.






miércoles, 25 de enero de 2012

Parque Quinta Normal se recupera como pulmón verde del Gran Santiago

Proyecto de renovación urbana comenzó en 2010 y tuvo una inversión de $2 mil 585 millones:



Juegos de agua con luces y nuevas instalaciones para la laguna artificial conforman las obras de reparación que fueron ejecutadas por el Serviu Metropolitano.  

JAIME PINOCHET 
El Gran Santiago recibió ayer un renovado pulmón verde. Se trata del parque Quinta Normal, el cual fue inaugurado por el Presidente Manuel Bulnes en 1841 y no era intervenido desde hace 80 años.
Juegos de agua lumínicos, terrazas y una renovada laguna para navegar en pequeñas embarcaciones son parte de las novedades que el recinto comenzará a ofrecer durante este verano.






El proyecto de remodelación abarcó la intervención de 4,4 hectáreas de las 36 disponibles, las cuales representan las más visitadas por los santiaguinos y turistas, según el Ministerio de Vivienda y Urbanismo.
Las obras comenzaron en 2010 y tuvieron una inversión de $2 mil 585 millones, cuyos trabajos se extendieron desde el acceso del Metro de la Línea 5 por Matucana hasta el sector de la laguna de botes.

"Estos arreglos buscan revitalizar el patrimonio histórico que significa el Parque Quinta Normal, donde ahora las familias lo podrán disfrutar de noche también, por el espectáculo de luces", dijo el ministro de Vivienda, Rodrigo Pérez Mackenna.

Uno de los mayores arreglos tuvo lugar en el acceso oriente del recinto, donde se mejoraron adoquines y baldosas, luminarias y mobiliario urbano.
Mientras que la mayor atracción será el espacio de juegos de agua, de 900 metros cuadrados, que se prenden en la tarde.

Estos trabajos fueron realizados por el Serviu Metropolitano, cuya cartera de proyectos urbanos fue traspasada a la nueva dirección del Minvu, que es dirigida por el arquitecto Fernando Colchero, quien deberá diseñar las intervenciones urbanas para los próximos años.

En tanto, el alcalde de Santiago, Pablo Zalaquett, destacó la entrega del renovado parque, el cual es visitado por 800 mil personas al año.
"Integraremos un equipo de seguridad de motoristas y guardias a pie para que las familias disfruten en todo momento de estas áreas verdes", comentó el edil Zalaquett.

Estas reparaciones son parte también del Legado Bicentenario, como son además los próximos planes que comenzarán a ejecutarse en el Estadio Nacional con el Parque de la Ciudadanía y la gran intervención del Barrio Cívico de Santiago.


En ese sentido, el Presidente Sebastián Piñera, quien encabezó la inauguración del Parque Quinta Normal, señaló que las obras realizadas en el recinto apuntan a las nuevas generaciones. "El Legado Bicentenario busca recuperar lo que nos pertenece, recuperar los espacios públicos, lugares de alto valor histórico y alto valor patrimonial, para devolvérselos a sus legítimos dueños, que son todos los ciudadanos", dijo.


1841fue el año en que se inauguró el Parque Quinta Normal por parte del Presidente Manuel Bulnes. Estas obras de renovación no se realizaban desde hace 80 años.

---

martes, 24 de enero de 2012

Preparan libro con la historia de la casona del Colegio de Arquitectos

www.latercera.cl

En el edificio vivió una familia, pero también sirvió de tintorería,
taller mecánico y maternidad.
por Cristián Labarca B.
La tarde del pasado 10 de enero fue especial para Marta López. Invitada por el Colegio de Arquitectos a su sede ubicada en Alameda 115, a propósito de una investigación que el gremio está haciendo para un libro, la mujer de 78 años se reencontró con una parte importante de su historia: la vez que, hace 50 años, dio a luz a su único hijo en una habitación de ese edificio.

"Fue una noche de 1961. Subí esa escalera preciosa, de mármol, creyendo que mi bebé ya nacía, pero no sucedió sino hasta el día siguiente", recuerda Marta.


Hace unos días, repitió el recorrido, peldaño a peldaño, pero acompañada de otros que, como ella, visitaron e, incluso, habitaron la casa de tres pisos, construida en 1920 por el arquitecto Luciano Kulczewski para Martín Figueroa Velasco y que hoy es uno de los mejores exponentes del Art Nouveau en Chile.

Una historia, un libro
Lo que el Comité del Patrimonio del Colegio de Arquitectos pretende es publicar un libro que rescate la historia del elegante inmueble en septiembre de este año.

Declarado Monumento Histórico en 2010, tiene varias historias que contar. En 1970, la Corporación de Mejoramiento Urbano (Cormu) -después transformada en Serviu- lo adquirió como parte de un plan estratégico, la Remodelación San Borja. Se contemplaba su demolición, pero entonces apareció el Colegio de Arquitectos y la compró.

Mucho antes, Martín Figueroa concibió su construcción con cinco locales comerciales en el primer piso y dos plantas superiores, las que dividió de forma vertical (tipo dúplex), con un fin habitacional. El N°113, el lado oriente, correspondía a la casa familiar de los Figueroa Echaíz. Su vecino, en el Nº117, era Alfredo Cerda Jaraquemada.
Eliana (92), la hija de Martín Figueroa, es considerada la única residente original de esta casa, que habitó hasta 1937, un año después de la muerte de su padre.

Ella vivió el mayor esplendor del inmueble: "A la subida de la escalera estaban los salones, la cocina, el repostero y tres dormitorios de la servidumbre. También había un garaje con dormitorio para el chofer, que tenía la entrada por Santiago Bueras. En el tercer piso estaba el escritorio de mi madre, un hall de distribución con sillones donde tomábamos té y nuestras habitaciones: la de mi papá, con balcón a la Alameda y baño propio; la de mi madre, también con balcón, y la mía y las de mis tres hermanos, con baños independientes", dice.
En una especie de cuarto piso, estaba la terraza: "Con muchas y coloridas camelias, bancas de plaza y una glorieta muy agradable. Era como una especie de mirador", recuerda la mujer.

Cambia, todo cambia
Pero en 1941 la propiedad fue adquirida por José Ramón Gutiérrez Alliende, quien la destinó al arriendo de habitaciones.
Fue así como en la otrora casa de los Figueroa se instaló una residencial que recibía, principalmente, a estudiantes provenientes de Antofagasta y Punta Arenas: la comunidad croata de la época. En tanto, en el Nº 117 funcionó la Clínica Maternidad Nightingale, la segunda de esta naturaleza en Santiago, después de la Clínica Sara Moncada. Allí estuvo tres décadas.

Su dueña, la matrona Lidia Dellepiane, bautizó el recinto en homenaje a la pionera de la enfermería moderna: la británica Florence Nightingale. Marco Antonio Vodanovic (70), hijo de Lidia, vivió allí entre 1951 y 1969, "hasta el día que me casé", dice.
Vodanovic recuerda que en el primer piso funcionaron distintos locales comerciales: "Una compra-venta de autos, una tintorería y un taller mecánico de motos. En verano se sentaba a estudiar en el balcón y desde ahí: "Veía el Hospital San Francisco de Borja, donde ahora está el Hotel Crowne Plaza. Podía ver las piezas de las mujeres que daban a luz. Eran unas ventanitas pequeñas, como las de un barco", agrega.

La casa, según cuenta Vodanovic, era una exquisitez, con piso de parquet (que está intacto) y en un barrio muy tranquilo, pese a estar en plena Alameda.
Mabel Briceño (62) no habitó este edificio ubicado a pasos de Plaza Italia, pero nació en él, en 1949. Además, volvió a visitarlo otras nueve veces para el nacimiento de cada uno de sus nueve hermanos. "El último, cuando yo ya estaba de novia, sólo vivió dos días", dice la arquitecta.

Su vida se ha visto casualmente relacionada a Kulczewski: "La primera casa propia que tuve, en Teniente Compton con José Domingo Cañas, era de este arquitecto; un cliente me encargó un proyecto que más tarde fue comprado por el embajador de Polonia (orígenes del renombrado arquitecto). Además, soy amiga de Mireya Kulczewski, su hija", cuenta.

"Después de tantos partos -el primero a sus 17 años-, mi madre era la regalona de la señora Dellepiane. Ella era tan protectora y dedicada, que cuando se abrió la maternidad en la Clínica Santa María, mi madre no se cambió", cuenta Mabel, que aún recuerda el olor a cloroformo empleado en el lugar.

Cuando el Colegio de Arquitectos compró y rehabilitó el edificio de 1.455 m2, se esforzó por mantener el sello de su autor. El arquitecto Gonzalo Mardones unificó las dos viviendas originales y los locales comerciales del primer nivel y mantuvo sólo uno, donde actualmente se venden artículos de librería.

Además, se conservó su ornamentación de fierro forjado y yeso, así como los vitrales que abarcan el segundo y el tercer piso, donde se reconocen copihues y rosas, entre otras especies. "Los de la casa de Martín Figueroa tienen hortensias, sin duda un homenaje a su mujer, Hortensia Echaíz", cuenta Ezio Mosciatti, del Colegio de Arquitectos.

Desde 2007, este edificio es uno de los que se pueden visitar el Día del Patrimonio.

---

Una lenta y difícil recuperación vive la Iglesia Matriz de Providencia

www.emol.com
martes 24 de enero de 2012

A un año del incendio que la destruyó por completo, sólo se ha recibido un aporte que permitió el levantamiento arquitectónico de la obra.  

Gustavo Villavicencio 

Hoy se cumple un año del incendio de la iglesia La Matriz de las Hermanas de la Providencia. Atrás quedó el pasado glorioso de este templo centenario ubicado en pleno corazón de Providencia y que le dio el nombre a la comuna. Fue construido bajo el mandato de la madre Bernarda Morin -actualmente en proceso de beatificación- por cuatro arquitectos; entre ellos, Teodoro Burchard (Basílica del Salvador).




El panorama todavía es desolador. Los muros parecen haber sido bombardeados, al caminar el piso se hunde y de vez en cuando las gárgolas caen al suelo. Escombros, madera, restos de imágenes, fierros y vidrios esperan su turno para ser estudiados.

La restauración es completamente incierta. Se necesitan US$ 5 millones, pero en doce meses no se ha logrado reunir esta cifra. Ha habido promesas, aunque lo único que se ha concretado, según confirma a "El Mercurio" la arquitecta responsable de los trabajos, Amaya Irarrázaval, "es un aporte vía Ley de Donaciones Culturales del Banco Santander, que sirvió para pagar el levantamiento arquitectónico de la obra, lo que contempló más de 60 planos, sin los cuales era imposible iniciar el trabajo".

Aun así, Irarrázaval ha seguido con la tarea. Pidió un préstamo para comenzar a techar la iglesia y prevenir los daños que puede ocasionar el invierno. Este trabajo debería concluir en febrero. "Lo valioso es que el dinero que se está invirtiendo en esta parte del proyecto no se va a perder, ya que el trabajo es definitivo", señala.

Para la próxima etapa se necesitan de manera urgente $260 millones, que permitirán desarrollar el Proyecto Integral, que consiste en restaurar la nave central, las alas laterales y las sacristías, y en crear dos espacios nuevos que albergarán el museo y biblioteca "Bernarda Morin".

"Me sorprende que una obra como ésta no mueva a las personas con inquietudes cívicas, urbanas y patrimoniales", señala Amaya Irarrázaval. Y agrega: "Creo que acá hay una falta de modernidad al no comprender que el patrimonio es una construcción viva".

Actualmente, la arquitecta trabaja con profesionales de primer nivel: Ricardo Carrión (vitrales), Jorge Giñó (pintura-mural), Juan Oliva (lámparas), Guido Cavalla (calculista) y Mónica Pérez (iluminación), con quienes llevó adelante la restauración del templo hace 15 años. Si la "providencia" lo permite, esperan terminar este trabajo a fines de 2015.

--- 

domingo, 22 de enero de 2012

Museo Histórico de Vichuquén:
Inauguran colección de metales prehispánicos en Museo de Vichuquén

Intentando aproximarse al genio del hombre americano prehispánico, el Museo Histórico de Vichuquén presenta una colección de herramientas, utensilios, armas y joyas que relatan la evolución de la industria metalúrgica en los tiempos anteriores a la llegada de los europeos a nuestro continente.  

Francisca Allende Celle 
La Fundación Cardoen, a través de su Museo de Colchagua, presentó su vigésima segunda exposición cultural en el pueblo de Vichuquén. En esta ocasión, las instalaciones del Museo Histórico de Vichuquén albergarán la muestra "Metalurgia Prehispánica", una colección de metales prehispánicos que, expuesta de manera didáctica y entretenida, pretende dar cuenta de las técnicas y procesos metalúrgicos desarrollados por los diversos pueblos originarios de América, de manera de proporcionar información sobre una de las más desconocidas expresiones culturales y tecnológicas del hombre precolombino.

Carlos Cardoen, presidente de la Fundación Cardoen y creador del Museo de Vichuquén, describió la actual exposición como una importante obra cultural que "mediante la incorporación de objetos arqueológicos y didácticos logra exponer la forma en que los hombres americanos producían sus metales, antes de la llegada de los conquistadores al continente". De esta manera, no solo se dan a conocer los procesos a través de los cuales los pueblos prehispánicos obtenían los metales, sino también cómo éstos eran transformados en herramientas, utensilios y joyas.

De acuerdo a Marcelo Santander, director del Museo de Colchagua, la realización de esta muestra responde a "la necesidad de apoyar la incansable labor cultural del Museo de Vichuquén, de manera de contribuir al desarrollo cultural de este pueblo". A este objetivo, Cardoen adiciona "la intención de despertar una inquietud, especialmente en los jóvenes, por conocer mejor nuestras raíces, nuestra esencia, nuestra historia. Esto, ya que en la educación formal estos temas no se tocan, no se enseñan. Y para mí, un pueblo que no tiene un sentimiento de orgullo, de raigambre, de identidad, no vale nada".

La exposición "Metalurgia Prehispánica", que fue presentada anteriormente en las ciudades de Iquique y Antofagasta, cuenta originalmente con más de mil piezas, por lo que tuvo que ser reducida de acuerdo al espacio que proporcionaba el Museo de Vichuquén. No obstante, Marcelo Santander indica que ésta permite recrear con éxito los hitos más importantes y significativos de la producción y trabajo de los metales en la época precolombina. "Comprobar que las técnicas que el hombre americano poseía no tenían nada que envidiarles a las tecnologías que en aquella época existían en Europa, resulta algo realmente sobrecogedor", señaló Cardoen durante el discurso inaugural.

De acuerdo al presidente de la Fundación Cardoen, aquel nivel de desarrollo de la industria metalúrgica, característico de las grandes civilizaciones del centro y sur de América, también puede constatarse en algunas culturas del norte de nuestro país, como consecuencia de la influencia que el pueblo inca, heredero de la cultura Tiahuanaco, ejerció sobre ellas.

El Museo Histórico de Vichuquén, inaugurado en 1991, posee, además, una gran colección de piezas arqueológicas incas, de los asentamientos que existieron en la zona.

Tecnología metalúrgica
"Metalurgia Prehispánica" permite que el público visitante pueda conocer y comprender la manera en que el hombre americano precolombino recolectaba y producía sus metales. Para esto, la exposición cuenta con numerosas vitrinas en las que se exhiben una gran variedad de minerales, instrumentos y herramientas que eran utilizados en la época prehispánica.

Entre estas piezas encontramos, por ejemplo, el maray, una herramienta para moler minerales y piedras que era utilizada en el norte de nuestro país; la llareta, un importante liquen combustible que crece muy lentamente en el norte de Chile, y, también, un ceramio Mochi o Mochica de hace unos 1.700 años, que grafica cómo los hombres debían soplar en los hornos con el fin de lograr que el carbón generara una temperatura que permitiese fundir los metales.

Los utensilios permiten vislumbrar que la estructuración de las sociedades prehispánicas difiere de la forma en que la sociedad actual entiende la producción industrial. "En la época precolombina, eran los mismos grupos familiares los que dominaban casi todas las técnicas de producción", afirma Cardoen.

Uno de los artefactos más llamativos de la exposición es un pequeño horno de barro crudo llamado huayra, cuyo nombre hace alusión al término quechua "las huayras", que significa "fuerza de viento". En este horno prehispánico, el viento tenía una función determinante, puesto que era el encargado de avivar el fuego que era producido por un combustible a base de estiércol de llama y carbón. El viento, entonces, penetraba a través de una serie de orificios circulares distribuidos uniformemente por los costados del horno de forma troncocónica, permitiendo que el carbón alcanzara la temperatura deseada.

El cronista español Cieza de León hace referencia a la manera en que el paisaje nocturno del desierto chileno se encendía con miles de luces en aquellas ocasiones en que los hombres, aprovechando los fuertes vientos, instalaban sus huayras. "Y de noche hay tantas de ellas por todos los campos y collados, que parecen luminarias. Y en tiempo en que hace viento recio, se saca la plata en cantidad: cuando el viento falta, por ninguna manera pueden sacar ninguna", escribía Cieza de León. Para la fabricación de piezas decorativas, las materias primas eran trabajadas mediante técnicas mecánicas, tales como el martillado, la fundición, el enchapado, la soldadura y la granulación.

Las rutilantes investiduras
Rectificando que América posee una de las más importantes tradiciones metalúrgicas del mundo, la muestra de las relucientes joyas de la tumba de "El Señor de Sipán" del Perú, junto a una serie de otras doradas piezas, lleva a comprender el que los conquistadores europeos hayan confundido al continente americano con la mítica ciudad de "El Dorado".
Carlos Cardoen explica que "el hombre de la época prehispánica, mediante la incorporación de metales a sus atuendos, buscaba mostrarse con un brillo similar al de su principal deidad, Inti, el sol". Fragmentos y figuras elaboradas en metal, confeccionadas para unos pocos elegidos, demuestran la creación de verdaderas obras del arte textil. Tal es el caso de una camisa de la cultura Chimú incluida en la muestra, cuyas aplicaciones metálicas fueron trabajadas con la técnica de repujado y luego engarzadas sobre el paño.
Museo de Vichuquén,
Metalurgia Prehispánica,
Martes a domingo, 10 a 13:30 y 16 a 20 horas.
$1.500 adultos y $500 estudiantes.
Hasta el 15 de marzo.
---

Casa familia Kulczewski Yanquez


masdecoracion.latercera.com
2011 11 04
Semana del 05 al 12 de noviembre de 2011.


Arquitecto: Luciano Kulczewski
Año de construcción: 1930
Materiales: Piedra y hormigón.

Ubicación: Santiago, Chile.

Entre gárgolas, rejas en forma de telarañas y arcos de medio punto, la obra de Kulczewski ha dejado su huella en las calles de Santiago, y no en vano la mayoría de sus proyectos han sido declarados monumentos nacionales, e incluso existe una ruta que invita a adentrarse en su singular forma de ver la arquitectura, recorriendo desde el edificio de las Gárgolas (calle Merced), hasta el pabellón del funicular del cerro San Cristóbal. Todas y cada una de ellas son construcciones únicas, vestigio de otro tiempo, que evidencian su ecléctico y entretenido modo de construir.

De padre francés de antepasado polaco y madre chilena penquista,  Kulczewski fue incorporando a lo largo de su prolífica carrera diversos estilos. El primero que se considera es el neomedievalista o neogótico que se aprecia en esta casa de la calle Estados Unidos, así como en el pabellón de acceso al funicular del cerro San Cristóbal; luego le sigue una etapa Art Nouveau usada en el edificio del Colegio de Arquitectos (Av. L. Bernardo O'Higgins) entre otras obras, y posteriormente, y en contingencia con la época, adopta elementos del Art Decó; en este estilo destaca el edificio de las Gárgolas, el primer rascacielos en Chile, hasta que finalmente toma el estilo neoclásico francés. De igual forma, su obra fue bastante dinámica, variaba según el pedido de los clientes.
En una entrevista realizada a fines de los 60, dijo:  "La arquitectura, lejos de ser una ciencia, es un hecho fundamental en las vidas humanas: dar vivienda, dar cohesión a la familia, dar un hogar donde se desarrollen las vidas humanas; alegrías, tristezas, penas, todas cobijadas dentro de un ámbito… Y además es un arte… reúne, así, estas dos condiciones que son sublimes."




























Esta casa ubicada en la calle Estados Unidos, comúnmente conocida como casa de los Torreones, se construyó en 1930 y fue su casa y taller; es un emblema de su obra y compone la lista de las 100 Obras de Arquitectura Latinoamericana del Siglo XX. Es imposible caminar por ahí  sin detenerse frente a su fachada.

En el libro La Arquitectura de Luciano Kulczewski, de Fernando  Riquelme (Ediciones ARQ. 1996), se describe como un "pequeño castillo con terraza almenada y dos torreones en ambos extremos. Las formas neogóticas como ventanas ojivales se mezclan con poderosos canes de hormigón estucados y decorados con una morfología apegada todavía a modalidades clásicas. (…) La solución planimétrica es admirable. Ha resuelto una vivienda con gran categoría en sus espacios interiores, y un taller de trabajo para arquitecto que hasta el día de hoy resulta grato y funcional. Hábilmente se ingresa por el extremo más agudo del terreno triangular tanto a la residencia que se desarrolla en el segundo, tercer piso y terraza como a la oficina taller que se conecta con el garaje en el otro extremo. Todos los recintos reciben luz natural".

De esta forma y más allá de la factura de la construcción, esta casa evidencia ese afán lúdico de Kulczewski, que se divierte con sus proyectos, que esconden un poco de misterio y fantasía, y también un valor artístico.

Un arquitecto que ha dejado su huella en las calles de Santiago, y su obra llena de iconografías forma parte del Patrimonio Nacional. Luciano Kulczewski estudió arquitectura en la Universidad de Chile, y murió en septiembre de 1972,  sus cenizas fueron repartidas entre el cementerio Père-Lachaise de París y el cerro San Cristóbal en Santiago.

---

Ciclorruta recorre la arquitectura de Luciano Kulczewski












Será un recorrido lleno de historia y edificios neogóticos custodiados por gárgolas. El sábado 19 de marzo se realizará una ciclorruta patrimonial gratuita dedicada a las obras del arquitecto chileno Luciano Kulczewski (1896-1972), organizada por la Fundación Manos Abiertas por el Desarrollo. Será la primera de una serie de circuitos en bicicleta que se realizarán una vez por mes dedicados a distintos hitos patrimoniales de la ciudad.

"Gran parte de los santiaguinos no sabe que algunos íconos de la ciudad, como la terraza de acceso al funicular o el Colegio de Arquitectos, son obra de Kulczewski", dice la diseñadora Francisca Vargas, encargada de patrimonio de la Fundación Manos Abiertas.

El recorrido comienza a las 11 de la mañana en Plaza Italia. El trayecto incluye la entrada gratuita a tres hitos arquitectónicos diseñados por Kulczewski para verlos por dentro: el Colegio de Arquitectos en Alameda, la piscina estilo art decó de la Universidad de Chile (Santa María con Independencia) y el castillo de acceso al funicular del cerro San Cristóbal, que fue la primera obra del arquitecto, realizada en 1924, declarada monumento nacional.

"El mezcló distintos estilos de la época, como el modernismo, el art nouveau y el neogótico, en su búsqueda de un lenguaje arquitectónico propio. Tenía un sello muy personal y lúdico en los detalles, como sus gárgolas, los arcos puntudos y ornamentos elaborados. Uno ve sus casas en la calle y son fácilmente reconocibles como suyas".

La ciclorruta, además, incluirá cuatro conjuntos de viviendas unifamiliares que desarrolló el arquitecto en Ñuñoa, Santiago y Providencia, como la Población Madrid, una cuadra de casas obreras en Avenida Matta. "El fue uno de los 14 fundadores del Partido Socialista y el gran motor de su arquitectura era diseñar viviendas donde se pudieran desarrollar con plenitud las vidas humanas y familiares. Además, se preocupaba de darle una personalización. Ninguna de las casas de la Población Madrid o del conjunto Oficiales de Caballería (en Ñuñoa) son iguales. Todas varían en forma y ornamentación de sus puertas, ventanas y cerrajerías", afirma.

Ya hay 153 personas inscritas para asistir en la invitación a la cicletada por la Fundación Manos Abiertas, y se espera que lleguen unas 200.

"El año pasado, en septiembre, organizamos las cicletadas nerudianas, desde La Chascona hasta la Casa Michoacán, en La Reina, que fue la primera casa de Pablo Neruda en Santiago, y se unieron 300 personas con sus bicicletas", cuenta.



---