http://www.emol.com/
Fecha: 29 de abril de 2011
Ésta es una de las antenas de GPS utilizadas en el estudio. Está en elcerro Mutrún, en la desembocadura del Maule en Constitución.
MÁS DESPLAZAMIENTO.- La destrucción en Constitución fue mucho mayor. A esa altura comenzó el segundo terremoto, y el más dañino.
Con GPS, científicos detectaron que la tierra liberó energía en dos zonas distintas del país y que el sismo entre Constitución y Pichilemu fue el más destructivo. Expertos internacionales en maremotos se reunirán en Santiago por invitación de la Armada para analizar las lecciones de los desastres de Chile y Japón.
LA INVESTIGACIÓN QUE PUBLICARÁ LA REVISTA SCIENCE
Resultados de investigación internacional en Science:
El terremoto del 27-F, en realidad fue la suma de dos megasismos seguidos
Utilizando mediciones de GPS, sismólogos descubrieron que la energía liberada por el segundo terremoto fue mayor y más destructiva.
LORENA GUZMÁN H.
Han pasado 14 meses, y recién los científicos están comenzando a entender cómo se movió la tierra el 27 de febrero de 2010.
Aunque ya sospechaban que el megasismo tenía dos zonas de liberación de energía, hasta ahora no había datos directos que lo comprobaran.
Son dos terremotos en uno, cuenta desde Francia el sismólogo chileno Raúl Madariaga. "Un sismo grande de 8,8° Richter, que produce el maremoto, y en seguida uno ligeramente más pequeño que se extiende desde Constitución hasta Pichilemu".
El científico es parte de los 30 especialistas internacionales que, utilizando GPS, reconocieron la anatomía del megasismo. Sus resultados aparecen publicados en la edición de hoy de Science.
Doble peligro
Una de las cosas que mantenían en duda a los científicos era por qué un terremoto tan grande como el del 27-F no había sido lo suficientemente dañino. Ahora lo saben. "El terremoto comenzó en la parte sur, y al avanzar hacia el norte gatilló una segunda zona de liberación de energía, que es la que produjo los mayores daños".
Esa diferencia explica por qué aunque el primer terremoto fue más grande, la destrucción en Concepción fue comparativamente menor.
Madariaga explica que aunque la magnitud 8,8 engloba a todo el evento, el grupo cree que el segundo sismo puede haber alcanzado unos 8,3°. Entonces, ¿cómo se explica que el más "suave" sea el más destructivo?
"El movimiento en la parte norte de la fractura fue mucho más fuerte porque el desplazamiento también lo fue", dice.
Un terremoto se produce cuando la tensión en la zona en que se topan las placas de Nazca y la Continental cede, produciéndose una fractura y el reacomodo de una placa por sobre la otra.
Ese reacomodo es el desplazamiento del que hablan los científicos. Según las mediciones de GPS continuo, aunque en promedio el desplazamiento superficial fue de 4,5 metros desde la costa hacia el mar, el movimiento en la profundidad varió entre 13 y 15 metros. Esa diferencia es otro reflejo de los dos terremotos.
Pero lo que aún no logran dilucidar es por qué si el terremoto comenzó 40 km al suroeste de la desembocadura del Itata, hacia el norte entre Pelluhue y Constitución comenzó un sismo completamente distinto.
"Pensamos que en el sur se desplazó menos porque en parte de esa zona se produjo el terremoto del 60, el que ya había liberado energía", explica el sismólogo. Incluso, y aunque no es parte del trabajo publicado en Science, Madariaga cuenta que tampoco saben por qué la parte sur sigue desplazándose lentamente, mientras que la norte no.
Otro hallazgo importante del equipo fue la comprobación de por qué hay terremotos que producen maremotos y otros no.
"El terremoto rompió toda la zona desde la costa hasta la fosa, dato que no se había podido obtener con otras mediciones", dice Madariaga. "Eso explica por qué el maremoto fue tan grande".
Identificación
Gonzalo Yáñez, miembro del grupo de geofísica de la UC, dice que el trabajo de Science establece por primera vez la separación de ambas asperezas o terremotos, lo que aleja la posibilidad de comparar el 27-F con el terremoto de Darwin de 1835.
Seminario en Santiago
Fenómenos como los terremotos y maremotos de Chile y Japón seguirán bajo la lupa de la ciencia por mucho tiempo. Es la idea que quiere transmitir el seminario "Tsunamis en la Cuenca del Pacífico. Una mirada científica en evolución", primera actividad académica que organiza la Directemar después del 27-F.
"Aprovechando una visita del director del Centro de Alerta de Tsunamis del Pacífico (PTWC), Charles McCreery, y de Laura Kong, directora ITIC (International Tsunami Information Center), quisimos juntar a los expertos de primer nivel para analizar el tsunami nuestro y el japonés", explica el subdirector de Directemar, capitán de navío Gonzalo Codina.
El seminario se realizará el 11 de mayo en el hotel Intercontinental, en Santiago. Pero tanto McCreery como Kong trabajarán con personal de la Armada el resto de la semana. Un tercer invitado internacional es el ex director de la Agencia Meteorológica de Japón, Idemi Hito.
"Nuestra idea es difundir esta iniciativa entre autoridades y académicos que en general trabajan en Santiago. Ojalá fuera el Presidente", agrega Codina.
---
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario