domingo, 15 de mayo de 2011

"La situación de las casas patrimoniales chilenas tras el terremoto es grave e injusta"

www.emol.com
Domingo 15 de Mayo del 2011

ACTUALIDAD El diagnóstico de Norma Barbacci, de World Monuments Fund (WMF):

Parinacota, Colchagua e Isla de Pascua son algunos de los lugares que visitó en Chile la directora de proyectos de World Monuments Fund para América, España y Portugal. Es la organización privada más relevante dedicada a la preservación patrimonial en todo el orbe. He aquí sus juicios.



Elena Irrarásabal Sánchez
Desde sus oficinas en Manhattan, nada menos que en el Empire State -"es fantástico trabajar en un monumento"-, Norma Barbacci controla las labores de preservación patrimonial en más de 40 proyectos que WMF apoya en toda América, España y Portugal. La supervisión desde Nueva York la compatibiliza con visitas en terreno, para ver la marcha de las iniciativas y las necesidades locales. Una tarea que emprendió en Chile esta semana y que la llevó desde el interior de la quebrada de Camarones en Arica a la aldea de Orongo en Isla de Pascua, pasando por los derruidos pueblos rurales de nuestra zona central.

Con 45 años de trayectoria -surgió en 1965 y una de sus primeras campaña buscó ayudar a Venecia tras una gran inundación-, WMF tiene un equipo de expertos y una serie de programas relacionados con la restauración de monumentos históricos, pero su iniciativa más famosa es conocida como "The Watch". Desde 1996 y cada dos años, un panel internacional evalúa postulaciones de todo el mundo, para luego seleccionar alrededor de cien lugares de todo el orbe que requieren ayuda, de acuerdo con los criterios de significación, urgencia, viabilidad y relevancia.

Como explicaba un artículo del New York Times, "The Watch no es sólo una vía para restauración de cosas viejas. Es también, de alguna manera, un informe sobre el estado del mundo. Lejos de renegar de la modernidad, es un reporte integral de la historia moderna. Utiliza los antiguos monumentos para revelar las condiciones del mundo contemporáneo: no sólo las amenazas de la modernidad, sino también sus beneficios, como la posibilidad de realizar un llamado de alerta global sobre los monumentos en riesgo, así como de las grandes amenazas".

Chile: las urgencias

"Quería ver las cosas en terreno y buscar la forma más apropiada para colaborar", explica Norma Barbacci respecto de su recorrido por algunas localidades como Peralillo, Pumanque, Nilahue, Pichidegua, La Torina, El Huique, Nancagua y Calleuque.

-De todo lo que vio, ¿cuáles considera las situaciones más preocupantes?

"Mi impresión es que la mayor parte del patrimonio dañado corresponde a viviendas privadas -de mayor o menor tamaño-, lo que es difícil de abordar. En especial, inquieta el destino de las casas patrimoniales o casonas patronales privadas. Es un patrimonio valioso, cuyos dueños han luchado por mantener en pie y que representa una expresión arquitectónica particular, que se remonta a varios siglos. Desgraciadamente, casi no tienen mecanismos para gestionar postular a fondos, posibilidades que sí tienen una iglesia o edificio estatal, lo que es una situación grave e injusta. Estuve, por ejemplo, en la Hacienda Alhué, que viene desde el sitio XVII . Ha visto pasar toda la historia de Chile, es un lugar que merece preservarse".

-¿Le ve alguna salida?

"Es difícil, salvo que se convierta en una fundación familiar y tenga algún nivel de uso público. Otra opción que discutimos es financiar un programa para capacitar en técnicas constructivas. Las casas patronales podrían ser el espacio para practicar esta capacitación, mientras se restauran. Identificamos varios dueños interesados en esta iniciativa".

-¿Le llamaron la atención otros fenómenos?

"Me pareció que en la reconstrucción del patrimonio son decisivas las autoridades locales. En Peralillo, el alcalde es un convencido de la importancia de la preservación histórica y de la necesidad de hacer las cosas bien. Está trabajando mucho, aunque le faltan fondos. En Pumanque la situación es más complicada, se han tumbado muchas casas, ha faltado un mayor enfoque de conservación".

Presión del desarrollo

El hecho de figurar en "The Watch" (la última versión corresponde al año 2010) otorga una tribuna internacional a lugares como los templos de Phajoding en Bután o las cuevas de Tam Ting en Laos, sin soslayar monumentos más conocidos, como la catedral de la Sagrada Familia en Barcelona o el teatro Colón de Buenos Aires. El único sitio chileno que figura en la última lista es el conjunto de capillas andinas de Arica y Parinacota.

WMF realiza campañas de difusión sobre estos enclaves, pero también gestiona alianzas con donantes de Estados Unidos y del mundo, fundaciones, entidades estatales y comunidades locales, para financiar proyectos de preservación. Desde que se crearon estos listados, en 1996, los sitios seleccionados han recibido aportes de WMF por 60 millones de dólares y se han recaudado fondos externos por otros 150 millones de dólares.

-Los listados les permiten un seguimiento de las tendencias y nuevas amenazas que sufre el patrimonio mundial

"Así es. A través de las postulaciones conocemos las urgencias y las realidades más complejas del patrimonio. Hay riesgos que se mantienen, como el turismo descontrolado y las amenazas ambientales. Pero una tendencia que asoma con fuerza es el riesgo creciente que viven una serie de centros históricos ante la presión del desarrollo".

"En ocasiones, estos lugares tienen zonas históricas protegidas, pero los espacios que las rodean -las buffer zones o áreas de amortiguamiento- son muy acotadas o no existen. Entonces se levantan legalmente obras que son muy invasivas para la perspectiva y perjudiciales para el entorno histórico, como ha ocurrido en Sevilla y San Petersburgo".





-¿Qué casos podría nombrar en Sudamérica?

"Hay varios, pero podría ejemplificar en dos casos relevantes: los centros históricos de Lima y Buenos Aires. En el centro de Lima hay una serie de casonas históricas que son parte del tejido urbano y corren peligro. Están en malas condiciones, acogen a decenas de familias hacinadas y hay gran desinterés por su destino".

"En Buenos Aires, en cambio, ocurre que el boom de la construcción amenaza a una serie de casas céntricas o 'petir palais' quese están botando ilegalmente por la fiebre inmobiliaria. Allí existe una ley que protege los edificios anteriores a 1940, salvo que no sean viables. Ocurre que los dueños las demolían por dentro y así lograban autorizar su demolición. Allí apoyamos al grupo 'Basta de demoler', formado por abogados y preservacionistas, que ha logrado varios éxitos en la cruzada".

¿Paisaje o patrimonio?

-En su experiencia, ¿qué mecanismos funcionan bien para financiar la preservación?

"Una tendencia va hacia el estímulo del financiamiento privado a través de beneficios fiscales. En ese sentido, Chile tiene la Ley Valdés, que podría ir ampliando. Esta es una fuerza emergente que puede ser vital en crear una cultura de filantropía. Antes WMF realizaba donaciones unilaterales, pero ahora casi siempre buscamos socios locales o internacionales. Y es fundamental que haya un incentivo fiscal. Lo mejor es cuando en una obra se genera una sinergia entre el sector privado y el público, que también entrega su aporte".

-¿Están abiertas las postulaciones para la lista Watch 2012?

"Se cerraron en marzo, pero sé que hubo varias postulaciones chilenas, de lugares dañados por el terremoto de 2010, que se están estudiando".

-Tras el terremoto, muchos dudaron en reconstruir el patrimonio. Se defendió la idea de apostar por nuestro paisaje, más que por el sufrido patrimonio.



"Mi visión es que Chile tiene un patrimonio de gran riqueza, quizás no tan reconocido o promocionado. Acabo de conocer el conjunto de iglesias de Arica y Parinacota y me pareció algo fenomenal. La combinación de paisajes andinos, patrimonio cultural y costumbres comunitarias intactas es sorprendente. El turismo cultural puede ser una gran apuesta para este y otros lugares de Chile".

Dos miradas al WMF
"Es una institución privada altamente técnica que ha llegado a todos los rincones del mundo, ya sea a través de la contribución al financiamiento de proyectos o la publicación de su lista de lugares en riesgo. Chile puede potenciar muchas iniciativas si logramos afiatar la relación con la WMF. Tenemos mucho en común, ellos, al igual que nosotros, buscan alianzas estables y serias, algo que como país podemos garantizar".

(Óscar Acuña, ex secretario del Consejo de Monumentos Nacionales)







"WMF trabaja seriamente, en base a profesionales cualificados y a un seguimiento acucioso del trabajo mediante informes y visitas a terreno. La postulación a sus fondos es muy clara, sin papeleos o ejercicios burocráticos que alargan procesos. Es mucho lo que puede aportar en cuanto a los vínculos y transferencia de metodologías y experiencias con los demás países latinoamericanos".

(Magdalena Pereira, Fundación Altiplano)

Adobe: lo bueno y lo malo



Una de las tendencias emergentes que Norma Barbacci visualiza en América es "la demonización del adobe" a partir del terremoto peruano de Pisco (2007) y del sismo en la zona central de Chile (2010). "Nuestra visión es que si el adobe está bien mantenido y no tiene intervenciones, es un buena opción, sobre todo si se trata de la preservación de un edificio histórico construido en ese material. Es una técnica amigable con el ambiente, ligada a la tradición y a técnicas ancestrales".

"El problema es cuando se trabaja mal. En Pisco se derrumbó la iglesia de San Clemente y mató a 150 personas. Era una iglesia de adobe, quincha y madera. Pero en el pasado le agregaron una losa de concreto en la parte del coro, que cayó sobre la gente", explica.

"En Perú existe la norma para el adobe que considera el uso de la geomalla y eso es importante", explica Barbacci. La norma peruana fue formulada tras una serie de pruebas de laboratorio realizadas por la Universidad Católica de Lima con el apoyo del Getty Institute. En Chile está por publicarse una norma similar.

En Colchagua, Barbacci revisó las labores con adobe que se realizaban en algunas edificaciones y en una de ellas detectó errores. "Vi una construcción en que aplicaban geomalla, pero sólo en la parte visible de las paredes. El revestimiento debe ser completo". "Es fundamental que las cosas se hagan bien y por eso es necesaria una directriz clara ", concluye la experta.

---

No hay comentarios:

Publicar un comentario