jueves, 10 de mayo de 2012

Tour patrimonial rescata historia y personajes del barrio Matucana


LA TERCERA EDICION IMPRESA |
jueves 10 de mayo de 2012


Este domingo, un grupo de actores caracterizará a personajes como el Roto Chileno e Ignacio Domeyko.
por Darío Zambra

Era una noche de 1891, cuando el país estaba convulsionado por las batallas de Placilla y Concón. Cuenta la leyenda que el presbítero Hernán Domeyko estaba en la vieja casona de Cueto 572, que pertenecía a su padre, el sabio polaco Ignacio Domeyko.

De pronto, apareció una turba enfurecida con la intención de saquear el lugar. El cura invocó a todos los santos que estaban en su hogar, y cuando cruzaba el umbral de su puerta, escuchó una voz que salía del cuadro de Jesús de la Buena Esperanza, que estaba enfrente. “¿Y a mí no te encomiendas?”, preguntó el santo.

Muchos vecinos de Santiago poniente conocen esta historia y la recuerdan cada vez que pasan fuera de la casona de calle Cueto (que se mantiene en pie y que una parte fue reconvertida en lofts). Este domingo, los santiaguinos podrán oír nuevamente este relato, pero ahora en voz de su protagonista, pese a que éste ya falleció.

Ese día, un actor caracterizado como el presbítero Domeyko revelará esta y otras leyendas en lugares emblemáticos del barrio, como la Quinta Normal y el Museo de la Memoria. No será el único: otros vecinos ilustres también “resucitarán” para contar la historia, anécdotas y pasajes poco conocidos de este tradicional sector.

La intervención teatral será parte de Puertas Abiertas, un evento en el que distintas instituciones y museos del eje Matucana abrirán al público de manera gratuita para ofrecer una serie de actividades culturales y artísticas. Durante esa jornada, que se desarrollará entre las 12 y las 18 horas, los visitantes se encontrarán de forma sorpresiva con estos personajes antiguos en lugares como la explanada de la Biblioteca de Santiago y el Planetario Usach.

Una de ellas será una dama vestida de época, acompañada de su hija, quien relatará cómo era la vida doméstica del barrio a mediados del siglo XIX. “En algunas esquinas se vendía leche al pie de la vaca o con aguardiente. Casi entrada la noche, se veía en la penumbra al tortillero, con el canasto de arco metido en el brazo y en la mano el farolito de luz mortecina: ‘Tortilla, tortillas buenas’”, recordará la actriz en su texto.

El sabio Ignacio Domeyko, el Roto Chileno y el primer director de la Escuela Normal de Profesores, Domingo Faustino Sarmiento, son los otros vecinos históricos que serán representados por actores. “Queremos transmitir la idea de que se trata de un portal que quedó abierto al pasado y del cual aparecieron estos personajes”, explica Claudia Sabat, directora de la Corporación Cultural Yungay.

Tours y picnic
El domingo, todo Matucana, desde Santo Domingo hasta la Alameda, será una fiesta. Las personas podrán recorrer este eje y encontrarse con actividades culturales gratuitas. Desde las 14 horas se realizarán recorridos guiados por la Quinta Normal, en los que se podrá conocer la historia de algunos de sus lugares emblemáticos, como el Invernadero.

Durante la tarde, en el centro cultural Matucana 100, se disputarán varias “pichangas”, en las que podrán participar niños y adultos. Y en el Planetario Usach se montará una obra de teatro infantil de temática astronómica y se exhibirá una serie audiovisual que muestra distintas galaxias.

La organización Bicipaseos también se sumará al evento, con un tour en bicicleta que visitará algunos de los atractivos del sector. Partirá a las 10 horas en la Plaza Baquedano y pasará por lugares como el Parque de Los Reyes, la ex estación de ferrocarriles Yungay y la Villa Portales. El recorrido terminará con un picnic en el parque de la Quinta Normal. Quienes no pedalean podrán subirse gratis a los buses Turistik, que estarán haciendo paseos guiados por los tesoros patrimoniales del barrio.

Para almorzar, varios de los restaurantes y cafés de Yungay abrirán de forma excepcional el domingo y ofrecerán promociones especiales. En el café Estación Yungay, por ejemplo, se podrá disfrutar de un sándwich de jamón serrano o salmón ahumado más una bebida por $ 3.000.

Puertas Abiertas es un evento financiado por Fondart. En esta quinta versión la temática será la diversidad. “Matucana es un barrio diverso, donde hay lugares culturales interesantes y otros con mucha historia, como la Quinta Normal”, remata Carolina Díaz, una de las organizadoras.

---

miércoles, 9 de mayo de 2012

Captan imágenes de la "Súper Luna" en Observatorio Cerro Tololo


En las fotografías se puede ver el fenómeno que ocurre cuando el satélite se encuentra en su face llena y está en su órbita más cercana a la Tierra.
por La Tercera - 09/05/2012 - 10:17  



    El sábado 5 de mayo pasado, el satélite natural de nuestro planeta pudo verse un 14 por ciento más grande y un 30 por ciento más luminosa en un fenómeno denominado "Súper Luna", que se produce cada 400 días aproximadamente cuando la Luna se encuentra en su face llena y además está en su órbita elíptica más cercana a la Tierra, denominada Perigeo.

    Esta especial Luna pudo verse claramente en el observatorio Cerro Tololo, ubicado a 2.200 metros sobre el nivel del mar, en el Valle de Elqui, en la Cuarta Región, debido a las buenas condiciones climáticas existentes. De hecho, "en una de las imágenes, bastaron sólo algunos segundos de exposición para que el Valle de Elqui apareciera como de día", explica el astrofotógrafo Arturo Gómez.

    Según añade el especialista, la Luna comenzó a salir aproximadamente a las 18 horas por sobre la Cordillera de Los Andes, momento que fue aprovechado para captar estas imágenes que en los próximos días serán mostradas en Nueva Zelandia, en una charla astronómica.

    La "Súper Luna" coincidió además con la lluvia de meteoritos Eta Acuáridas, que ocurre anualmente cuando nuestro planeta pasa a través de los escombros del cometa Halley. Sin embargo, esta misma "Súper Luna" opacó la observación de las estrellas fugaces, ya que la luminosidad afectaba su observación.

    ---

    Valparaíso perderá tradicional librería declarada patrimonio inmaterial

    www.emol.com
    miércoles 9 de mayo de 2012


    Local en Plaza Aníbal Pinto será ocupado por una empresa de telefonía móvil:
    "Ivens" abrió sus puertas en 1960 en un edificio neoclásico que fue construido en el año 1851.  


    Fin de un ciclo. El tradicional establecimiento ubicado en la Plaza Aníbal Pinto cerrará sus puertas para dar paso a una sucursal de telefonía celular. Un duro golpe para el barrio declarado zona típica de Valparaíso.
    Foto:TOMÁS FERNÁNDEZ


    MAURICIO SILVA 
    El dueño de la librería "Ivens", Víctor Hugo Bustamante, afirma que su local seguirá el mismo destino del café Riquet y de otros tradicionales negocios que daban su carácter a la Plaza Aníbal Pinto de Valparaíso, la puerta de entrada al sector declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad y que cuenta con la categoría de zona típica de la Ley de Monumentos Nacionales. "Me veo obligado a cerrar las puertas de mi local", afirma.

    El edificio de fachada neoclásica construido en 1851 cambió de propietarios, los que ya le anunciaron que el nuevo canon de arriendo quintuplicará al actual, lo que hace inviable la actividad de venta de libros que "Ivens" realiza desde 1960 en ese lugar.

    "Se han instalado cafés y, recientemente, una farmacia en el antiguo Riquet, que son muy bonitos y tratan de recrear el ambiente histórico de la plaza. Pero con la librería se van los negocios relacionados con la verdadera historia, como la tienda de cristalería Jacob o el propio Riquet. Sólo quedará el restorán Cinzano", dice Bustamante.

    Según explica, los nuevos propietarios le señalaron que sus expectativas de arriendo son altas, porque hay empresas de telefonía celular interesadas en instalarse en el sector, debido a la fuerte competencia por captar clientes.

    La situación no ha pasado desapercibida en el municipio, que en julio pasado, al cumplirse ocho años de la declaratoria del barrio puerto de Valparaíso como Patrimonio de la Humanidad, reconoció a la librería "Ivens" como Patrimonio Cultural Inmaterial y a la Plaza Aníbal Pinto como Patrimonio de la Cultura y el Esparcimiento en la puerta de entrada al barrio histórico.

    La directora de la oficina de Gestión Patrimonial de la corporación edilicia, Paulina Kaplan, dijo que han tomado contacto con los nuevos propietarios para informarles del valor que tiene la Plaza Aníbal Pinto y su entorno urbano, con el fin de llegar a un acuerdo como el que se alcanzó con la farmacia Salcobrand. La cadena farmacéutica inauguró recientemente un local en la planta baja del edificio Riquet, ambientándola como una botica de inicios de siglo XX, con una exposición histórica del barrio y añadiéndole un sector para tomar té.

    Según Kaplan, los nuevos propietarios han escuchado con atención los planteamientos y condiciones que el municipio pondrá para la nueva actividad que se desarrolle.

    El edificio albergó antaño a la joyería Kilckman antes de acoger a la librería "Ivens", creada en 1891 en Santiago por una familia alemana cuyos dueños instalaron en Valparaíso esta sucursal. En 2011 cerró la librería Orellana, otro local tradicional del centro de Valparaíso. Ahora, sólo sobreviven dos pequeños locales de venta de libros.

    ---

    El nuevo uso de la Casa de Cristal

    Por
    Casarse ahí en los 90 era un lujo. Pero como todo centro de eventos de moda, en algún momento se agotó y perdió el glamour. Ahora, una empresa de telefonía compró este edificio neoclásico, donde hará algo totalmente distinto.

    (La Tercera – 18/08/11)
    Por Benjamín Blanco
    En una semana más, la luz que penetra por los más de 50 cristales de la fachada y el techo de la Casa de Cristal, en Providencia, ya no alumbrará más el vals de los novios. La casa donde se celebraron glamorosos matrimonios durante los 90, la compró Movistar y el 23 de agosto inaugurarán ahí algo completamente distinto. Su sello ya se nota: en lugar de los delicados cristales que hacían que el edificio pareciera una humilde copia de una parte del Palacio de Cristal del Parque El Retiro, en Madrid, ahora hay vidrio-espejo, tipo muro cortina.

    Comentadas fueron las fiestas que se hacían ahí. También, las reuniones de conocidos personajes (generalmente, los nuevos vecinos del Parque Forestal en esa época, como María Gracia Subercaseaux) que llegaban al restaurante del primer piso, El Relicario, y donde entre 1999 y 2000 estuvo La Champañería Doceicinco, que cerraba a las 12.05 AM.

    Le iba bien a los propietarios de esta casona de 1931, los Droguett Valdés. Su ubicación era un privilegio: en pleno barrio de los obispos, a pasos de Plaza Italia, el inmueble quedaba al lado de la iglesia de los Angeles Custodios. Entonces, los novios se casaban ahí y luego cruzaban la calle para recibir a sus invitados a la fiesta. Hasta 450 podía albergar la casa.

    En sus mejores tiempos, se llegaban a realizar 25 reuniones al mes, entre bodas, desfiles de modas, convenciones de empresas y recepciones diplomáticas. Hasta acá llegaban políticos, hombres de negocios y miembros de la diplomacia extranjera.

    “Cuando no existía CasaPiedra o el Espacio Riesco, era el mejor lugar para hacer eventos de la ciudad. Se hacían desde reuniones sociales, hasta desfiles de la agencia de modelos Elite”, explica Angélica Maturana, administradora del centro de eventos durante 22 años. “Era muy elegante, pues conservó durante todos los años el estilo francés de su construcción”.

    Pilar Larraín, ex banquetera, realizó varios matrimonios en el lugar. “Todas las cocinas estaban en el subterráneo, lo que era bastante incómodo, pues había que subir muchas escaleras. Pero eran buenas instalaciones, con la virtud de que hacía fácil adaptar distintos estilos de decoración: se podía montar algo muy señorial o algo más bien moderno”.

    Larraín recuerda que adentro había varios salones “y eso permitía ubicar a los mayores en unos donde no hubiese tanto ruido”.

    A pesar de esto, el negocio empezó a decaer desde el 2000 en adelante. En febrero de 2011, los propietarios de la casona la pusieron a la venta y hace algunas semanas la compró la empresa Movistar, que pagó cerca de $ 1.000 millones por los 1.400 metros cuadrados que tiene.

    En los cuatro salones y 12 habitaciones que hay en el interior funcionará desde el 23 de agosto en adelante el centro Movistar Innova. Un punto neurálgico del coworking, tendencia que nació en Silicon Valley y que reúne a varias empresas sin ninguna relación entre sí, para que trabajen bajo un mismo techo. La idea detrás es que se potencien.

    Cuando se inaugure, se reunirán ahí programas de emprendimiento como Start-Up Chile -que trae mentes brillantes de distintas partes del mundo- y otros proyectos de jóvenes chilenos.
    Según recuerda el académico de la Universidad Diego Portales y urbanista Miguel Laborde, la casa perteneció al político Jaime Larraín García-Moreno, senador del Partido Nacional entre 1949 y 1957.

    “Se la hizo su hermano, el arquitecto Sergio Larraín, junto a su socio Jorge Arteaga. El había hecho algunos edificios del Parque Forestal, como el conocido Edificio Barco (de esquina Merced)”, explica.

    El inmueble de estilo francés fue uno de los primeros que se levantó en la zona, cuando la ciudad comenzó a expandirse hacia el oriente. Estaba en la calle Obispo Pérez de Espinoza con Providencia.

    Cuando Larraín García-Moreno murió, en 1975, su familia, compuesta por su esposa, Elena Valdés, y siete hijos, permaneció ahí hasta fines de la década de los 80. Cuando la viuda también murió, los hijos del matrimonio Larraín Valdés pensaron en venderla, pero ante la escasez de oferentes, una de las hijas, Elena (casada con Arturo Droguett), compró la parte que le correspondía a sus hermanos y la echó a andar como salón de eventos. “En ese momento se cambia el techo y se colocan las ventanas y se amplían los espacios”, afirma el arquitecto e integrante del Consejo de Monumentos Jorge Atria.

    Uno de los hijos de Elena y Arturo, llamado también Arturo, crea en 1996 el restaurante El Relicario, que funcionó en el primer piso hasta 1998.

    Con el nacimiento de otros centros de eventos, el número de actividades se redujo de 25 a casi 15 por mes. Aún seguía siendo atractivo el negocio, pero la descendencia de Jaime Larraín García-Moreno decidió vender la casa.

    ---

    martes, 8 de mayo de 2012

    El tesoro vegetal del Paine

    www.emol.com
    sábado 5 de mayo de 2012




    Casi dos décadas de investigación en la Región de Magallanes respaldan el trabajo del botánico Erwin Domínguez con las especies silvestres de la zona. Puntarenense y autor de varios trabajos y publicaciones en revistas especializadas, acaba de lanzar "Flora Nativa Torres del Paine", libro que contiene el catastro -el más exhaustivo realizado hasta ahora- con parte de las variedades vernáculas que registró en este rico territorio de Chile.  

    Texto, Claudia Pérez Fuentes | Fotografías, gentileza Erwin Domínguez
    "Para proteger hay que conocer", dice enfático Erwin Domínguez al hablar sobre la conservación y valoración del patrimonio natural, el tema que mueve su vida. Y en eso ha estado. Los últimos dieciocho años los ha dedicado a investigar y recopilar información sobre la flora autóctona de Magallanes -nació y vive en Punta Arenas-, cuya riqueza, pese a que antes estudió Economía en Buenos Aires, lo cautivó hasta dedicarse por completo a ella cuando, tras su paso por Argentina, ingresó a Biología en la U. de Magallanes y luego a un Magíster en Botánica en la U. de Concepción.

    Fueron los pasos que delinearon el camino que hoy lo tiene como una de las voces más autorizadas en flora nativa de la zona austral, con varias publicaciones al respecto e investigaciones aparecidas en prestigiosas revistas científicas. "Flora Nativa Torres del Paine" es su último trabajo, un libro que acaba de lanzar y que contiene el catastro y clasificación de las especies recogidas en casi dos décadas de exploraciones al lugar. Se trata de una guía botánica en la que se despliegan los árboles, arbustos y herbáceas -con imágenes, mapas de ubicación y fichas informativas-, que suman las 130 plantas identificadas hasta ahora. Pretende continuar hasta abarcar las más de 400 que se estima hay la zona en una labor inspirada por su mentor, el botánico Edmundo Pisano Valdés.

    Domínguez lo recuerda: "En la universidad fui su ayudante y discípulo. Hasta ese minuto no había tenido ninguna relación con la botánica, pero ahí me empezó a interesar. Lo acompañaba a terreno, era una enciclopedia caminando. Fue quien realizó el primer mapa vegetacional de Chile, en 1956, y dejó posicionada a la Región de Magallanes en esta materia". Fue además su predecesor en el Parque Nacional Torres del Paine (PNTP), al realizar en 1974 otro catálogo. "Desde entonces no se había hecho nada tan completo", asegura.

    Pese a la importancia del lugar, y a que estudios como éstos deberían hacerse "por lo menos cada diez años", no había información actualizada sobre su vegetación vernácula. De ahí que "Flora Nativa..." sea considerado el inventario más exhaustivo de la botánica no sólo del parque, sino también del territorio cuyas bondades el autor quiere preservar y promover.

    -Son zonas de gran relevancia para el futuro al no estar afectadas -aún- de manera significativa por el ser humano. Los catastros son un complemento imprescindible para elaborar planes de manejo eficientes, una base de datos para el trabajo de los investigadores. Permiten obtener una foto instantánea del ahora para poder comparar cambios, evaluarlos y reaccionar ante ellos. Todos los países quieren saber lo que tienen y cuánto vale.

    ¿Qué ganan con eso?

    -Hay sitios como Nueva Zelanda donde llevan décadas inventariando su flora y fauna. Con esto fomentan de manera adecuada el turismo; usan eficazmente los recursos; rescatan el patrimonio y lo dan a conocer. En Costa Rica es lo mismo, difunden sus bellezas, pero hay gente que te dice desde un comienzo cómo hay que tratarlas, si te puedes acercar o no, etc. Hay otras ventajas que tienen que ver con el área de la salud y la industria químico farmacéutica, debido a las propiedades medicinales que se han descubierto en algunas especies.

    ¿Cómo va Chile en esta tarea?

    -Está en proceso. Falta la incorporación de recursos para fomentar la ejecución de estos inventarios.

    El grueso de la investigación desarrollada en el PNTP la realizó con sus propios medios. "Por las mías", dice riéndose. Antes de llegar en 2010 al Instituto de Investigaciones Agropecuarias de Magallanes, INIA Kampenaike, -donde contó con la ayuda para publicar "Flora Nativa..."-, recibió el apoyo de entidades como el Centro Taxonómico Botánico de Chile, de la U. de Concepción, el Instituto de la Patagonia y la Conaf, "quienes me dieron todas la facilidades, desde la entrada hasta el alojamiento en el parque", cuenta.

    Al menos una vez al año visitó el sitio y se quedaba mínimo una semana. Una cámara fotográfica y los instrumentos para herborizar -prensar los vegetales para luego enviarlos a los herbarios donde se conservan- fueron parte de sus compañeros en las expediciones en las que se encontró con buenas y malas noticias. Entre las primeras está el hallazgo de 21 plantas con cualidades curativas.  "El reporte de una asteraceae que no había sido registrada; de un helecho nuevo para la región y la catalogación de todas las orquídeas del lugar".

    ¿Las malas?

    -Hay una sobrecarga de sitios destinados a la actividad turística que genera incremento de las invasiones biológicas, especies introducidas que desplazan a las nativas y generan cambios de estructura y composición del espacio.

    Menciona a la cicuta (Colium macalatum) que alcanza hasta los dos metros y es percibida como una de las más nocivas. "Se nota que no corresponde al paisaje. Se ha ido propagando porque al ser venenosa, los animales como los guanacos no se alimentan de ella", dice, y agrega: "Es un tema preocupante, basta con que alguien traiga alguna semilla pegada en la ropa o en los cordones de los zapatos para provocar estas intrusiones. Es un fenómeno que puede ser a escala regional, incluso global, y puede hacer perder valor a sitios como el PNTP".


    ¿Cómo compatibilizar el turismo con el cuidado?

    -Hay que enfocar toda la energía en la educación de los visitantes. Informarlos y hacerlos saber qué es lo que tienen y cómo preservarlo. También generar infraestructura apropiada como pasarelas elevadas en tramos determinados, o, aunque algunos me quieran matar por lo que voy a decir, pavimentar algunos senderos para así evitar el uso de retroexcavadoras en períodos como los meses de floración, un factor importante de dispersión de especies invasivas.

    Texto, Claudia Pérez Fuentes | Fotografías, gentileza Erwin Domínguez
    ---


    lunes 7 de mayo de 2012

    Viven más de 470 especies nativas y 85 introducidas:
    La sorprendente diversidad vegetal del Parque Nacional Torres del Paine

    Las orquídeas son las reinas de este singular paisaje austral que destaca nuevo libro sobre la flora nativa del recinto.  

    RICHARD GARCÍA 

    Desde que en la primavera de de 1994 Erwin Domínguez llegó al parque como estudiante del botánico Edmundo Pizarro quedó maravillado con la diversidad del paisaje. "En ese tiempo recuerdo que pregunté algo tan sencillo como cuántas especies de plantas había en el parque y nadie me lo supo responder". Ahí se dio cuenta de que no existía ningún inventario florístico del área, por lo que decidió empezar a recopilar información.


    Cuando terminó su licenciatura en Ciencias Biológicas ya llevaba casi 200 plantas colectadas. Actualmente, a través de distintos proyectos que ha realizado, ha logrado recopilar más de mil ejemplares que están depositados en diferentes herbarios.

    Domínguez, quien se desempeña como investigador del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) del Ministerio de Agricultura, detalla que en total son unas 470 especies nativas y 85 introducidas. Más de 45% son endémicas de la región; es decir, sólo están presentes en el parque nacional y algunas también en la Patagonia argentina.

    Su estado de conservación en algunos casos es crítico. Destaca en especial a la Mulguraea tridens o mata negra, arbusto que sólo se encuentra en el parque, y también las orquídeas. Éstas también son para su gusto las especies de flora más bellas que se pueden encontrar en el recinto. Se encuentran 11 de las 71 especies que existen en el país. "No son muy conocidas por los chilenos, pero en Europa son apetecidas como planta ornamental".

    Entre las especies más escasas menciona a la Gavilea kingii de la que se conocen sólo dos poblaciones, una en las inmediaciones del Fuerte Bulnes y otra en Torres del Paine.
    "El Parque Nacional por su particular ambiente climático posee una gran diversidad de plantas que prácticamente no se ven en otras partes de Magallanes.

    Como una forma de mostrar al mundo esta riqueza biológica, Domínguez condensó sus 18 años de trabajo en el libro Flora Nativa Torres del Paine, que será presentado hoy en forma oficial. Lo publican el INIA y Ocho Libros.

    El texto incluye para cada especie una ficha con imágenes, el nombre científico, la descripción morfológica, el hábitat, el grado de endemismo y su distribución dentro del parque.
    "Quiero dar a conocer este patrimonio natural porque podrán haber muchos incendios (como el de enero pasado), pero si lamentablemente no conocemos lo que perdemos no podremos proponer métodos para su restauración".

    ---

    Una isla urbana - barrio Vaticano chico -entre Condell y Seminario


    Una isla urbana





                 
    Bien protegido del ruido, con almacenes y bazares, con plazas donde se conocen las personas que ahí viven, el llamado barrio Vaticano chico -entre Condell y Seminario, desde Providencia hasta Rancagua- mantiene un espíritu antiguo, de cuando conocer a los vecinos y a la señora del almacén o al florista no era excepcional.   

    Andrea Wahr R. 
    Producción, Paula Fernández T.
    Fotografías, Viviana Morales R., Carla Pinilla G. y Sebastián Sepúlveda V.

    Circulan bicicletas, señoras que pasean a sus perros, estudiantes universitarios y de colegio, gente que va a comprar a los almacenes. En las plazas José Manuel Barros -detrás de la iglesia de los Santos Ángeles Custodios- y la plaza Bernarda Morín, una cuadra más arriba de Condell, se ven madres con sus hijos, parejas descansando y gente que mira la vida pasar. Es pleno Santiago y, sin embargo, hay un aire provinciano, como de pueblo, pero con la ciudad a la mano.

    Es el barrio que se conoce como "Vaticano chico", por los nombres de sus calles: obispos, arzobispos, presbíteros. Ahí, en la esquina de Monseñor Miller con Obispo Salas, Francisco Belmar lleva 37 años vendiendo sus flores. Él ha visto la evolución del sector y extraña antiguos esplendores, cuando le bastaba trabajar hasta las tres de la tarde para vender todos sus ramos. Mientras arregla unos girasoles, da sus impresiones y es bien tajante:

    -Antes el barrio alto empezaba en Plaza Italia. Ya no hay tanta gente pudiente, hay mucha juventud, mucho cabrerío. Me conocen y me quieren, eso sí, pero los de plata se fueron del barrio, arrendaron sus departamentos y llegaron artistas que compran, pero a veces no más.

    Quedan personas mayores, pero el florista tiene razón, porque la mayor parte de sus habitantes son actores, músicos y profesionales jóvenes, solteros o casados. Entre estos últimos está una abogada que quedó tan encantada cuando vivió en París, que se fue a vivir lo más cerca posible: al frente de la Embajada de Francia, con vista asegurada a sus jardines. El departamento lo compró hace dos años, en un edificio donde sólo hay uno por piso, lo que le da bastante independencia de los vecinos.

    -Acá las fiestas son con baile, y como son construcciones antiguas, no se sienten los ruidos.
    Ella le saca partido al barrio, en especial los fines de semana: "Hago todo a pie o en bicicleta, y también me gusta mucho estar en mi casa, en especial en invierno".

    La actriz María José León llegó al lugar hace ocho años: "Me atrajo su estética un poco parisina, la belleza de sus edificios antiguos con balcones y los cerezos que están en todas las cuadras. Es un barrio con un estilo definido y bien cuidado". Le encanta la vida de barrio que se da, y conocer a todos sus vecinos, que se han transformado en buenos amigos. A la periodista Andrea León, de hecho, la conoció en la plaza, mientras ambas paseaban a sus hijos.

    -Acá los niños tienen sus pandillas, celebramos los cumpleaños infantiles en las plazas -dice Andrea, quien además disfruta de la cercanía del metro, micros y de espacios culturales como el GAM, Bellavista, bibliotecas públicas, el Teatro Universidad de Chile y el Parque Bustamante, a los que llega a pie.

    El Vaticano chico tiene sus propios méritos, ya que hay todo tipo de servicios en los alrededores. Panadería, peluquerías, reparadora de ropa y zapatos, fruterías, el vendedor de flores, un supermercado cerca, cafés -por estos días se está abriendo La Cafet- y restoranes por Seminario, Condell y un poco más allá, en Bilbao y avenida Italia. María José agrega: "A pesar de lo cerca que estamos de Baquedano, mantiene una tranquilidad poco usual para ser tan céntrico y es de fácil acceso".

    Para el vocalista del grupo Los Tetas, Camilo Castaldi, esa cercanía con Plaza Italia tiene una ventaja adicional: "Llego altiro a las manifestaciones", dice. El músico se instaló hace unos dos años en el Vaticano chico y cuenta: "Me recuerda en miniatura a mi infancia en Berlín, me gusta que es a escala humana, están los viejitos del barrio, hay artistas. De hecho mi próximo video lo va a dirigir un amigo que vive en la otra esquina".

    Lo antiguo y lo moderno
    No es casualidad el apodo de "el barrio de los obispos" o "Vaticano chico". El Seminario Conciliar de Santiago, que da nombre también a la calle, funcionó aquí hasta 1955 y los terrenos que eran sus jardines se lotearon. Ahí se construyeron edificios hasta de seis pisos, con las características propias de esa época: una arquitectura austera, con detalles ornamentales en ventanas y puertas, pisos de parqué, espacios amplios.

    La iglesia de los Santos Ángeles Custodios -Monumento Nacional- marca el principio del barrio. De 1884, tiene una planta basilical de tres naves y es de estilo neorrenacentista y fue proyectada por el arquitecto italiano Ignacio Cremonesi, el mismo de la Catedral de Santiago.

    Al frente, en el Palacio Droguett y donde funcionaba el centro de eventos La Casa de Cristal, un edificio que también está protegido patrimonialmente, hoy funciona el Movistar Innova, una plataforma para potenciar negocios y emprendimientos y que además alberga a La Cafet y a Urban Station.
    Explica Vinka Foncea, de Sodexo, empresa propietaria del primero, que buscaron crear un bistró francés que fuera un punto de encuentro. "La cafet es una manera informal de referirse en francés a la cafetería de siempre, cómoda y familiar. En línea con este concepto, se le encargó a los diseñadores de Grisanti Cussen que fusionaran lo antiguo y tradicional del barrio con lo actual".

    Hugo Grisanti dice que destacaron las líneas arquitectónicas clásicas de la vivienda de estilo francés. Crearon un sector lounge más moderno, el que decoraron en blanco y negro, con elementos inusuales como teteras en los muros y platos con estética de Alicia en el País de las Maravillas.
    Totalmente distinto es el look de Urban Station, con sillones y mesas de diseño contemporáneo. Cuenta su administradora Carolina Alarcón que "es una franquicia de una cadena argentina, una red para trabajadores móviles y emprendedores. Tenemos todos los servicios de una oficina, telón, data show, sala de reuniones".

    La gracia es que permite tener una especie de oficina, llevando el computador personal y pagando sólo por la conexión a internet... pero con café ilimitado, desayuno gratis en las mañanas y medialunas por las tardes. Se escucha hablar en inglés y hay letreros en el mismo idioma. Carolina dice que llegan muchos turistas, pero que la mayoría de los espacios es ocupada por extranjeros que vienen al lugar a preparar sus proyectos que presentarán en Start Up Chile, programa de la Corfo para emprendimientos.

    Por dentro
    -Mire, estoy seriamente interesado en su departamento -le dijo Guillermo Dolz a la dueña, apenas lo recorrió.

    Él y su señora, María Alicia Amor, habían vivido toda la vida en Providencia y no pensaban dejar de hacerlo. Querían un departamento, en vista de que todos los hijos se habían independizado, pero no cualquiera, sino uno que les diera la sensación de estar en una casa. Con tantas exigencias, se armaron de paciencia para buscarlo, pero no fue necesaria, porque apenas les abrieron la puerta, supieron que éste era.

    Está en avenida Condell y es amplio, con techos altos, parqué y una distribución que les permite tener dos escritorios independientes, una cocina con comedor de diario, además de recibos amplios y el living y comedor separados.

    -Queríamos hacer una vida más activa, yo me voy caminando a la clínica Santa María, donde trabajo, y el auto casi no lo usamos -cuenta Guillermo.

    Los ambientes son clásicos, con muebles de estilo y lámparas importantes. Lo remodeló su hijo, el arquitecto José Manuel Dolz, en dos meses, mientras ellos estaban en la playa. La confianza fue total, ya que conocía perfectamente sus necesidades y gustos. Fueron pocas transformaciones: se recuperó el balcón original, se eliminó un baño para hacer un walk in closet para el dueño de casa y se armó el comedor de diario en el antiguo repostero. La idea es que todo fuera bien despejado, para que se lucieran los muebles que tenían y la colección de pinturas de la mamá de María Alicia.

    A pocas cuadras de ahí vive José Manuel, junto con Mauricio Herrera. Comparten un pequeño departamento en el piso 20, en plena avenida Providencia y que decoraron con una mezcla de cosas de ambos. Floreros de cristal, obras de arte y varias colecciones conviven con muebles de diseño y una espectacular vista al cerro San Cristóbal. Cuentan que la principal ventaja es estar cerca de todo, "al lado de plaza Italia, pero sin estar ahí", comenta José Manuel. El barrio les ofrece muchas ventajas, con sus cafés literarios, varios restoranes y conectividad con el resto de la ciudad, según dice Mauricio: "No dan ganas de moverse de aquí".
     
    Andrea Wahr R..
    ---

    Providencia presenta recurso para proteger pulmón verde de 7,4 hectáreas


    El viernes, el municipio interpuso un recurso de protección para evitar que en este lugar se levanten torres de departamentos. Se trata de un terreno ubicado en Pocuro con Antonio Varas, que es amurallado y que pertenece a Aguas Andinas. R La empresa pidió cambiar las normas urbanísticas del paño para construir en altura y la Contraloría le dio la razón.
    por Darío Zambra
    En plena intersección de Av. Antonio Varas con Av. Pocuro existe un parque en el que abundan las palmeras y los pinos añosos. Tiene una superficie de 7,4 ha y es uno de los pulmones verdes más importantes de la comuna.

    Sin embargo, este lugar está cerrado al público, cercado por rejas y muros de ladrillos. Y su entrada, ubicada en Antonio Varas 1042, está blindada por un gran portón de metal, donde hay un cartel que dice: “Mantener cerrado”. Lleva años ahí, al igual que una alta muralla, que hace más de una década muestra el colorido logo de Aguas Andinas.

    Al interior del recinto, que incluso cuenta con pequeños montículos, hay tres grandes estanques de agua (sólo dos están en funcionamiento), rodeados por una abundante vegetación. En 2005, la compañía sanitaria quiso levantar ahí 14 torres de departamentos, pero los vecinos y varias organizaciones ciudadanas se opusieron y lograron que la Intendencia de Santiago protegiera esta área ver- de en el Plan Regulador Metropolitano.

    Sin embargo, esa protección caducó en 2010 y por eso Aguas Andinas le pidió a la Municipalidad de Providencia fijar nuevas normas urbanísticas en este terreno para construir un proyecto inmobiliario. Pero el municipio se negó y la empresa recurrió a la Contraloría, la que le dio la razón a Aguas Andinas hace un mes.

    Como Providencia quiso insistir en conservar estas áreas verdes de su comuna, el viernes pasado el alcalde Cristián Labbé presentó un recurso de protección ante la Corte de Apelaciones. ¿Su objetivo? Dejar sin efecto el dictamen de Contraloría y evitar que el parque se llene de torres.
    “Está cerrado al público y por eso lo hemos llamado el jardín del gigante egoísta: todos lo miran de afuera pero no pueden jugar adentro. Pero así y todo queremos que se mantenga como área verde”, asegura el edil.

    El director jurídico de Providencia, Cristián Espejo, explica que la decisión de la Corte de Apelaciones podría demorar entre tres y seis meses. “Nosotros creemos que nos dará la razón”, dice.

    ¿Torres en el parque?
    El municipio argumenta que este espacio todavía se encuentra protegido. Según Labbé, en la modificación hecha al Plan Regulador Comunal en 2007, este paño fue declarado “área verde privada” y todavía mantiene esa condición. Esto significa que ahí sólo se puede construir equipamiento básico, como juegos infantiles, canchas y recintos culturales, pero no viviendas.

    “Entonces, no corresponde darle ninguna norma urbanística nueva y, en consecuencia, no se pueden hacer proyectos inmobiliarios en el lugar”, explica el alcalde.

    Pese a que no hay datos acerca del origen de este parque, los vecinos aseguran que siempre ha sido un área verde. “Se mantiene tal cual estaba cuando yo llegué a vivir a este barrio, hace 30 años. Lo malo es que siempre ha estado cerrado”, cuenta uno de los residentes del sector.

    Originalmente, el terreno pertenecía a la sanitaria estatal Emos, pero en 1999 la compró Aguas Andinas. En 2005 la empresa intentó construir edificios de departamentos de hasta 12 pisos en el lugar, pero los vecinos se opusieron y el proyecto no se realizó.

    Aunque la actual dueña no ha explicitado los planes que tiene para este paño, Labbé asegura que le manifestaron la intención de desarrollar nuevamente un proyecto inmobiliario ahí.
    De hecho, el dictamen de la Contraloría indica que se deben fijar en este predio nuevas normas urbanísticas similares a las que ya tiene este sector, que es de carácter residencial y que en la zona permite el levantamiento de inmuebles de hasta 12 pisos.

    El “no” de los vecinos
    Pese a que no pueden acceder al parque, los habitantes de este sector de Providencia rechazan la idea de que se construyan viviendas. El presidente de la junta de vecinos del sector, Sergio Astaburuaga, afirma que los que más se oponen son quienes viven en las calles aledañas al terreno, como Silvina Hurtado y Los Estanques.

    “Antonio Varas ya está colapsada con torres y a las 8 de la mañana esto es un caos. Nosotros preferimos que se mantenga como área verde, pero nos gustaría que se abriera y se convirtiera en un nuevo espacio público. Hoy, la única utilidad que nos presta es generar un aire más limpio”, sostiene el dirigente vecinal.

    La integración de esta área verde con el parque Inés de Suárez es un viejo anhelo de la comuna. Cristián Espejo cuenta que hace 20 años se intentó conectar ambos recintos, pero la idea nunca prosperó.

    ---