sábado, 31 de marzo de 2012

Revelan la historia de la desconocida iglesia bajo Los Sacramentinos

latercera


Justo debajo del célebre templo, existe otro subterráneo con lujosa
ornamentación.

por Darío Zambra

En realidad no es una, sino dos. Es difícil apreciarlo desde afuera, pero la imponente basílica de Los Sacramentinos tiene dos iglesias. Una es la que está a la vista y que ha sido elegida por varios famosos para casarse, como en su tiempo, Iván Zamorano y María Eugenia Larraín. Pero justo debajo de ese recinto, a cuatro metros desde el nivel del suelo, hay otro espacio, casi desconocido, al que se ingresa por unas escaleras que están en el acceso de calle Arturo Prat. De hecho, las ventanas de las famosas "catacumbas" que se aprecian desde Santa Isabel son en verdad las ventanas de una iglesia.

Quienes la han visto aseguran que impresiona tanto o más que el templo superior. "Es un zócalo de un tamaño espectacular. Sus terminaciones son mucho más lujosas: el altar es magnífico, posee todo tipo de mármoles, diferentes piedras preciosas y mosaicos dorados tipo bizantinos. Su ornamentación tiene algo de la imaginería ortodoxa", cuenta el arquitecto Jaime Migone, quien viene elaborando un plan de restauración para la basílica desde 2010 hasta hoy.

Se sabe poco acerca de esta iglesia subterránea, pero a fines de abril se lanzará un libro que revela el origen de este misterioso recinto. Ahí se cuenta la historia de la congregación de Los Sacramentinos y la del edificio que levantaron en la esquina de Santa Isabel con Arturo Prat, que hoy es considerado uno de los hitos arquitectónicos más importantes de Santiago.

Conciertos bajo tierra
A comienzos del siglo XX, la congregación le encargó la construcción de su templo al arquitecto Ricardo Larraín Bravo (autor de la población Huemul y de la Caja de Crédito Hipotecario, ubicada en la esquina de Huérfanos con Bandera). Su inspiración fue la Sacre Coeur de París, que también pertenece a Los Sacramentinos. Las obras comenzaron en 1910 y el arquitecto era consciente de que tardaría entre 10 y 15 años en terminar el proyecto.

Pero los sacerdotes la querían luego para celebrar misa. Por eso, Larraín propuso hacer esta iglesia bajo tierra, que se terminó antes, y cuyo largo y ancho son los mismos del templo superior.
Ahí ya no se celebran misas ni matrimonios, pero sí funerales y otras ceremonias. También ha servido de escenario para actividades culturales, como algunos conciertos de música clásica. El párroco de Los Sacramentinos, Alejandro Fabbio, cuenta que, pese a que no está abierta al público de forma permanente, cualquier persona puede visitarla.

"Tiene harta actividad, pese a que no está bien conservada. Como es subterránea, la humedad y el paso del tiempo la han deteriorado", asegura el sacerdote.

El más alto
Los detalles del origen de este templo bajo tierra están contenidos en el libro Proyecto de restauración de la Basílica del Santísimo Sacramento. La publicación es parte de una iniciativa que impulsó, a fines de 2009, un equipo multidisciplinario de profesionales liderado por Migone. Juntos ganaron un fondo especial del Fondart para recuperar edificios patrimoniales.

Se adjudicaron $ 55 millones, que destinaron a la elaboración de una propuesta de restauración de la basílica. Trabajaron durante un año y medio en el proyecto y hace un par de semanas concluyeron el informe con las medidas para su recuperación (ver recuadro).

Como se trata de una iniciativa financiada con recursos del Fondart, a comienzos de mayo se editarán un documental y un libro que rescatan la historia de la basílica. La obra audiovisual, llamada Sacramentinos, dura 23 minutos, y en él se muestra cada rincón del edificio. Eso, además de entrevistas a los sacerdotes y profesionales que trabajan en el rescate del templo.
En tanto, en el libro se relata la historia de la basílica y de la congregación, su estado actual de conservación y la propuesta de restauración.

Entre sus 110 páginas también hay fotografías poco difundidas del proceso de construcción del edificio. En algunas de las imágenes se ve a los obreros parados en lo más alto de la cúpula.
Jaime Migone asegura que la construcción de la basílica fue todo un acontecimiento para el Santiago de comienzos del siglo pasado. "En esa época, el promedio de los inmuebles de la ciudad era de un piso y medio, y esta iglesia tenía 60 metros de altura. Ningún otro edificio le hacía competencia; ni el Palacio de La Moneda ni la Catedral. Era como estar haciendo el Costanera Center 100 años antes. Y su impacto monumental se mantiene, pese a que está rodeada de torres de 30 pisos", afirma el arquitecto.

La construcción del templo también marcó otro hito: fue el primer edificio de la capital (y el segundo en Chile) hecho de hormigón armado. Según Migone, "no había nada igual, ya que casi todo era de adobe. Entonces, desde el punto de vista de la tecnología usada en su edificación, también es emblemático".

Otro dato poco conocido que se revela en la publicación es que la basílica nunca se terminó de construir. A la congregación se le acabaron los recursos y gran parte de la fachada del recinto quedó sin estucar. "En esos años ocurría con frecuencia que los edificios no se terminaran por falta de presupuesto. Pasó lo mismo con la casa central de la Universidad Católica, que tiene muros con los ladrillos al aire", remata el arquitecto.

---

Reinauguran Parque Forestal con presentación gratuita de afamada obra teatral

Emol

Viernes, 30 de Marzo de 2012, 17:21

Se trata de "Noche de Broadway", una puesta en escena que mezclará destacados musicales como La Novicia Rebelde, El Hombre de la Mancha, El Mago de Oz, Los Miserables y Jesucristo Superestrella.



Reinauguran Parque Forestal con presentación gratuita de afamada obra teatral
Foto: Christián Zúñiga, El Mercurio.


SANTIAGO.- De manera totalmente gratuita para los vecinos de Santiago será la obra "Noche de Broadway" que se exhibirá al cierre de la ceremonia de reinauguración del remodelado Parque Forestal, evento organizado por la Municipalidad de Santiago.

La actividad se realizará este sábado a las 20.45 horas en la calle José Miguel de la Barra frente al Museo Nacional de Bellas Artes.

La obra es una producción original del Teatro Municipal y contempla un recorrido por famosos musicales de todos los tiempos, interpretados por músicos de la Orquesta Filarmónica de Santiago y un selecto grupo de cantantes nacionales dirigidos por el maestro Sebastián Errázuriz, informó el municipio.

Entre las piezas que serán interpretadas destacan La Novicia Rebelde, El Hombre de la Mancha, El Mago de Oz, Los Miserables y Jesucristo Superestrella, entre otras.

El Alcalde de Santiago, Pablo Zalaquett, dijo que "durante meses, cientos de funcionarios del municipio y vecinos del sector de Parque Forestal, trabajamos conjuntamente para lograr los resultados de los cuales hoy somos testigos y es por ello que hemos decidido reinaugurar esta obra con un espectáculo admirado mundialmente, abierto y en forma gratuita para todos".

Este evento corresponde a la última parada de la tradicional gira de conciertos que la marca Elite realiza durante el verano y con el que se busca entregar un espectáculo cultural de primer nivel.

Según Rafael Schmidt, Gerente de Marketing CMPC Tissue, "para Elite es un orgullo poder llevar a todos los vecinos de Santiago este espectáculo en forma gratuita, en un ambiente familiar y distendido que les permita acercarse a la cultura".

Las interpretaciones de los musicales estarán a cargo de las sopranos Maribel Villarroel, Pamela Flores y Soledad Mayorga, junto al tenor Nicolás Fontecilla y el barítono Sergio Gallardo.

viernes, 30 de marzo de 2012

Massú y González llegan a las estaciones del Metro de Londres


Sus nombres fueron escogidos para renombrar dos terminales del "Tube" durante los JJ.OO.
por L. Fuenzalida y F. Siredey

Restan menos de cuatro meses para que Londres reciba los Juegos Olímpicos. Serán 17 días donde los ojos del mundo se posarán sobre la capital inglesa para ver el principal evento deportivo del mundo.
Y como la ciudad europea quiere llegar bien preparada para la cita, se están realizando cambios para darle más ambiente. Uno de ellos fue en el Metro de la ciudad, cuyas estaciones llevarán entre el 27 de julio y el 12 de agosto -fechas de inicio y término del evento- los nombres de héroes deportivos mundiales.

Son 361 los personajes que renombrarán el mismo número de estaciones de las 13 líneas de este medio de transporte. Y dos de ellos son chilenos: Nicolás Massú y Fernando González.
Ambos tenistas fueron tomados en cuenta debido a las medallas doradas que consiguieran jugando dobles en Atenas 2004. A esto hay que agregarle el oro conquistado por el viñamarino en individuales de esa misma cita y bronce obtenido por el "Bombardero de La Reina". El santiaguino también suma la presea de plata obtenida en los singles de Beijing 2008.

Así, los dos verán su nombre entre los más grandes de la historia, cuando pasen a ser parte de la Northern Line, la línea de color negro del Metro de la capital inglesa. Mientras el nombre Fernando González reemplazará al de London Bridge, estación que bordea el río Támesis y que está en la zona central de la ciudad, Nicolás Massú será el nuevo nombre que tendrá la estación Oval. También hay otros tenistas con logros olímpicos, como Roger Federer, Rafael Nadal y Andre Agassi.

"Que te reconozcan así es increíble. Desde chico quise ser alguien importante para quedar en la historia del deporte mundial y después de Atenas me gané el respeto de todos. Esto me llega de manera muy fuerte, porque hay estrellas del pasado y del presente. Nunca pensé lograr esto, pero me doy cuenta de lo que hice y me hace sentir grande", dijo Massú, quien espera un wild card para competir por cuarta vez en la cita de los cinco anillos.

Los chilenos conformarán una elite de deportistas que encabeza el nadador estadounidense Michael Phelps, ganador de 14 oros (seis en Atenas y ocho en Beijing), quien será el nombre de la estación Stratford, lugar donde está ubicado el Estadio Olímpico.

La estación más cercana a Phelps, será la de otro gran deportista estadounidense: Cassius Clay. El boxeador que es conocido mundialmente como Muhammad Alí se llevó el oro en la categoría semipesado de los Juegos Olímpicos de Roma 1960.

Otros deportistas famosos que formarán parte del "Tube", como es conocido el Metro por los londinenses, son los basquetbolistas del "Dream Team" de Estados Unidos, ganadores del oro en Barcelona 1992. Ahí, destacan figuras como Michael Jordan y Larry Bird.

También aparece el atleta jamaiquino Usain Bolt, quien obtuviera tres oros en Beijing 2008. Su nombre será el de la estación Victoria, una de las más cercanas al palacio de Buckingham. Otro atleta, el estadounidense Carl Lewis, poseedor de ocho oros en cuatro Juegos Olímpicos (Los Angeles 1984, Seúl 1988, Barcelona 1992 y Atlanta 1996) y la rumana Nadia Comaneci, ganadora de cinco oros en gimnasia artística (tres en Montreal 1976 y dos en Moscú 1980) también están.

El fútbol tampoco quedó ajeno y nombres como el de Lionel Messi, oro en Beijing 2008, y el uruguayo José Nasazzi, poseedor de dos oros, en París 1924 y Amsterdam 1928, tendrán estaciones.
"Existieron acalorados debates y algunos cambios de último momento, pero estamos felices con el resultado. Decenas de países representados, además de Alí y Phelps, dos de los más grandes campeones olímpicos de todos los tiempos, prestando guardia en las puertas de los Juegos", dijeron los diseñadores del mapa, Alex Trickett y David Brooks.

"Bombardero" será embajador en los JJ.OO.


"Es el homenaje del COCh a la carrera de Fernando González", dice el presidente Neven Ilic respecto de la invitación que le fue entregada al ex tenista como embajador de Chile en Londres 2012, que fue anunciado por el timonel del deporte federado en radio Cooperativa.
La oferta de Ilic fue efectuada al "Bombardero" hace algunas semanas, antes de su participación en el Masters de Miami. La respuesta fue inmediata y positiva. "No va de paseo. Tendrá una labor específica de aconsejar a los demás deportistas, de guiarlos y traspasarle su experiencia en los Juegos", indicó el mandamás del COCh.

"Muero por jugar los tres días, pero es difícil"


Pese a caer por 6-2 y 6-2 ante el estadounidense James Ward (172°) en su regreso a las canchas en el challenger de Barranquilla, Nicolás Massú (550°) está satisfecho de, al menos, haber podido disputar un partido después de una larga inactividad (desde Viña del Mar que no jugaba un duelo oficial).

"Empecé a jugar apenas hace 10 días, así que es un avance. Me falta timing y mejorar tácticamente, aunque siento que ya le estoy pegando bien a la pelota", comenta el viñamarino, quien había estado complicado con una lesión en el codo, que ha ido superando con un tratamiento de injertos plaquetarios.

La gran incógnita es qué participación tendrá Massú en la serie de Copa Davis de la próxima semana ante Uruguay en Montevideo. Según trascendió, el capitán Belus Prajoux tendría considerado al "Vampiro" sólo para el dobles, al menos en primer instancia. Por su parte, Massú asegura que todavía tiene tiempo para seguir subiendo su nivel y buscar una participación más protagónica en el Carrasco Lawn Tennis. "Hay que analizar los días previos a la serie, según cómo esté cada uno. Esto es un equipo y todos llegaremos preparados para jugar. Me encanta la Copa Davis y me muero por jugar los tres días, pero es difícil. Hay que analizar", dijo el doble medallista olímpico.

Respecto del favoritismo que el capitán uruguayo, Enrique "Bebe" Pérez, le entregó a Chile, Massú dijo que efectivamente "hay que ganar como sea, pues así quedamos a una serie de regresar al Grupo Mundial".

---

La historia de la Esmeralda, el buque más querido de Chile

Publican libro sobre la embarcación:

Carlos Tromben Corbalán presenta hoy "La corbeta Esmeralda de Prat", en el que derrumba mitos y da solidez a la leyenda.  




Camila Mellado Vargas 
La historia de este libro comienza hace 20 años, cuando el capitán de Navío (r) Carlos Tromben Corbalán investigaba para su obra "Ingeniería Naval, una especialidad centenaria". Desde entonces ha escrito una decena de libros, ha dirigido la investigación para construir una réplica a escala de la corbeta Esmeralda y también ha revisado distintos guiones de televisión y cine relacionados con la historia naval de Chile. Ésa es una de las razones por las que escribe este libro: para entregar al país una fuente fidedigna y exacta sobre la cual basar cualquier obra posterior. No sólo sobre la Esmeralda, el primer buque de guerra a vapor que adquirió Chile, sino sobre una época y sus costumbres.

Publicado por Ril Editores, es dirigido al gran público, razón por la cual está poblado de detalladas ilustraciones de Jorge Muñoz Peralta, especialista en el dibujo de buques y aviones. Según palabras de su propio autor, el libro está escrito para todo público, sin necesidad de ser entendido en ingeniería naval. Por lo mismo, cuenta con un glosario para los términos que era necesario incluir y que no son de uso frecuente.

Especialista en ingeniería naval e historia de las fuerzas armadas, Tromben refleja en esta obra años de investigación y de trabajo con expertos de distintas áreas, como arquitectos navales e historiadores civiles.

El libro aporta información única sobre la vida a bordo de la corbeta, detalles exactos sobre la estructura de la nave y su proceso de construcción en Inglaterra, país que el autor visitó en repetidas ocasiones y donde logró encontrar información hasta ahora desconocida sobre el buque. Un ejemplo de esto es el derrumbe del mito de que el astillero en el que fue construida la Esmeralda habría sido bombardeado en la Primera Guerra Mundial. "El astillero dejó de funcionar cinco años después de construida la Esmeralda. Es cierto que el sector donde estaba fue bombardeado durante la Segunda Guerra Mundial, y eso podría haber hecho desaparecer algún archivo de la zona norte, donde se construyó el buque, pero el astillero no desapareció en la guerra", explica Tromben.

También corrige varias representaciones inexactas de la corbeta. "Son errores que hay que entender", concede el ingeniero naval. "A veces, para los artistas es más importante el valor estético que el valor patrimonial".

La obra incluye, entre sus múltiples anexos, un detalle de la distribución de camarotes, además de un completo listado de la tripulación que participó en el Combate Naval de Iquique, con sus lugares de origen, labores y edades. Destacan varios tripulantes de 17, 14 y 13 años, y un pequeño grumete de diez años.

El libro ya está a la venta, y el lanzamiento oficial es hoy, a las 12 horas, en el Buque Escuela Esmeralda en Valparaíso.


---

jueves, 29 de marzo de 2012

Tres autores finalizan la mayor compilación de naufragios en las costas chilenas

www.emol.com
domingo 25 de marzo de 2012

Libros Taurus publica investigación en dos tomos:
Naufragio del Arethusa en Valparaíso









El segundo tomo de "Naufragios en el Océano Pacífico Sur" pone fin a la investigación que, por más de quince años, realizaron tres estudiosos chilenos. A través de 1.700 naufragios, el mar se convierte en el narrador de más de 500 años de nuestra historia.  

Francisca Allende Celle 
Los dos volúmenes de "Naufragios en el Océano Pacífico Sur" recogen las travesías inacabadas de más de 1.700 embarcaciones que terminaron por naufragar en nuestras costas. Nacionales y foráneos, imponentes y frágiles, a vela y a vapor, los numerosos navíos que yacen en las profundidades del mar territorial chileno son los vestigios a partir de los cuales los autores deciden reconstruir más de quinientos años de historia, que dan comienzo con el naufragio de las naves de la expedición de Magallanes, en 1520.

La obra, que recoge la investigación iniciada en 1995 por Carlos Bascuñán, Magdalena Eichholz y Fernando Hartwig, hace referencia al período en que se consolidó la conquista del territorio chileno, floreció el comercio de la zona y se expandieron los horizontes, gracias al desarrollo de nuevas tecnologías náuticas que permitirían que el mar dejase de ser barrera para convertirse en camino.

Sin embargo, el relato de estos sucesos no se realiza desde el interior del continente, como es habitual en obras similares. Adoptando a la cordillera de los Andes como horizonte, la historia es narrada desde el mar chileno y, más precisamente, desde los innumerables pecios que habitan sus aguas.

La exhaustiva investigación, que realizaron dos historiadores y un aficionado a la navegación, divide al litoral chileno en dos grandes áreas. De modo que el primer tomo de la obra abarca desde la región de Magallanes hasta Valdivia, mientras que el segundo volumen incorpora los naufragios ocurridos desde el norte de Valdivia hasta Arica.

Las dos grandes áreas se subdividen, a la vez, en tres subzonas que son introducidas por una descripción de la historia política, el desarrollo económico y los detalles geográficos de cada una de ellas.

La aventura subacuática
Ninguno de los autores de esta completa investigación se había planteado, originalmente, la tarea de escribir un libro. En un comienzo, las indagaciones en torno a los naufragios se habían realizado con la intención de reunir datos que les ayudasen en futuras expediciones de búsqueda y rescate de restos náufragos. "Hubo, en este sentido, un objetivo inicial de aventura", comenta el historiador Carlos Bascuñán.

"Sin embargo, a poco andar, se fue haciendo evidente la necesidad de otorgar rigurosidad histórica a nuestra aventura, especialmente por la gran cantidad de información que fuimos encontrando en archivos, memorias, crónicas y bibliografía en general", señala Magdalena Eichholz. Ante esto, "nos vimos obligados a pasar de la aventura romántica a la investigación sistémica", agrega Bascuñán.

En un intento por recopilar la información que, aunque fragmentada e imprecisa, comenzaba a surgir a borbotones a medida que ampliaban sus rangos de búsqueda, los autores decidieron elaborar un libro que permitiese abordar la historia de Chile desde una perspectiva diferente.

"Tratamos de escribir la historia de Chile no desde el interior -como ha sido la tónica-, sino desde el mar (...) Si bien hacerlo a través de los barcos náufragos es un criterio algo catastrofista, sus historias, unidas a muchas otras, entregan una visión bastante exacta del desarrollo de nuestro país", señala Bascuñán.

En las historias de dichos navíos confluyen una serie de otros relatos. Informaciones respecto de los objetivos de la embarcación, los orígenes de la tripulación, las particularidades de la carga y las causas del siniestro, que permiten la reconstrucción de parte de la historia de un país y su vínculo con el mar.

Escribir desde el mar
Varios autores se han abocado a la tarea de reseñar los naufragios que han tenido lugar en las costas chilenas. Sin embargo, el trabajo publicado hace más de cien años por un destacado marino chileno continúa siendo el principal referente en esta materia.

"Algunos naufragios ocurridos en las costas chilenas", del comandante Francisco Vidal Gormaz, es considerado ya un clásico. Muchos de sus relatos sobre siniestros marítimos y los peligros que encierran las costas de nuestro territorio aún sirven de guía para investigaciones modernas.

"La obra de Francisco Vidal Gormaz fue un referente inspirador que siempre estuvo presente en este trabajo, al igual que su 'Geografía náutica', que entrega valiosa información sobre las costas de Chile, especialmente de nuestros archipiélagos y canales de la zona sur", señala Magdalena Eichholz.

No obstante, a diferencia del libro de Vidal Gormaz, "Naufragios en el Océano Pacífico Sur" no es un mero registro de barcos náufragos. "No es una recopilación de siniestros marinos. Nuestra intención ha sido abordar una dimensión diferente de nuestra historia; la historia de un país que mira hacia el mar, escrita desde el mar", afirma Eichholz.

Además, mientras el libro de Vidal Gormaz contempla alrededor de 400 naufragios, los dos tomos de esta nueva compilación registran más de 1.700. "La gran diferencia es la cantidad de naufragios que nosotros cubrimos, que son más o menos cinco veces lo cubierto por Vidal Gormaz", indica Fernando Hartwig.

El referente de inspiración
Al examinar el relato que ambos libros realizan sobre el naufragio del nao Santiago -navío que formaba parte de la flota con la que Magallanes pretendía descubrir y dominar un paso hacia las tierras de las especies y el primero en naufragar en las costas australes de Sudamérica-, quedan en evidencia varias diferencias.

Mientras que Vidal Gormaz narra inmediatamente el viaje realizado por el nao, los otros tres autores contextualizan dicho evento, iniciando su relato con la descripción de la relación que mantenían España y Portugal.

Los cien años que separan una obra de la otra no pasaron en vano. La más reciente incluye variados datos históricos, que el comandante Vidal Gormaz no tuvo oportunidad de incorporar a sus relatos. Un ejemplo esclarecedor lo constituye el hecho de que mientras Vidal Gormaz señala que "las diversas narraciones que se ocupan del viaje de Magallanes, y que hemos tenido a la vista, no hacen mención del nombre del capitán de la nave Santiago", en la investigación de Bacuñán se indica que "la Santiago quedó bajo las órdenes de Juan Rodríguez Serrano, piloto mayor de la Armada".

La narración que realiza Vidal Gormaz acerca del naufragio queda reducida a la precisión de que en dicho siniestro "se salvaron 37 tripulantes, y que la escuadrilla pudo recuperar parte de los pertrechos de la Santiago". Sin embargo, en "Naufragios en el Océano Pacífico Sur", la situación es relatada de forma mucho más extensa, ofreciendo una narración que transita entre los límites del registro histórico y la obra literaria, debido a que se encuentra enriquecida con anécdotas y especificaciones, ausentes en la obra de Vidal Gormaz.

"La Santiago se enfrentó con una fuerte tormenta que destruyó su velamen y timón, chocando contra la costa a tres leguas al sur del Río Santa Cruz. Sus 37 tripulantes lograron salvarse, con excepción del
esclavo del capitán Serrano, llamado Juan Negro, quien murió ahogado", escriben los autores.


Una obra única
La empresa emprendida por los autores no estuvo exenta de dificultades. La gran cantidad de fuentes que debieron consultar con el objetivo de configurar esta urdimbre de aventuras, naturaleza e historia, constituyó un gran desafío para la investigación.

"Los naufragios más difíciles fueron justamente aquellos sobre los cuales había pocas referencias o bien la información entregada por las fuentes no coincidía", menciona Eichholz.
El proceso de creación y escritura de los dos volúmenes se realizó a lo largo de varios años. "Nos demoramos unos diez años en armar el primer tomo, y en el segundo tardamos otros nueve", señala Fernando Hartwig, mientras que su colega Carlos Bascuñán indica que "la sola elaboración de los tres índices que incluye cada uno de los tomos implicó seis meses de trabajo".

La odisea que llevaron a cabo los tres estudiosos posiciona a "Naufragios en el Océano Pacífico Sur" como una investigación importante, puesto que "se encuentra construida en base a fuentes documentales que, en su conjunto, pretenden contribuir al conocimiento de nuestro país; sus inicios como colonia, sus primeros años como república independiente, su desarrollo económico y su peculiar geografía", señala Eichholz.
"Creo que nuestros libros son las obras más completas que se han escrito sobre el tema, y probablemente lo serán por muchos años", continúa Hartwig, quien además señala que "los dos tomos también serán publicados en inglés, debido a que existe interés de muchos editores extranjeros por el libro. Estamos terminando las traducciones del primer tomo, por lo que esperamos que puedan publicarse este año".

"Nuestros libros son las obras más completas sobre el tema, y probablemente lo serán por muchos años".


 Fantasmas en los mares chilenos De acuerdo con Hartwig, "el naufragio del navío Oriflama resulta uno de los casos más emblemáticos".
En el libro se señala que en 1770, camino al Callao y transportando un valioso cargamento compuesto por cristalería de la Real Fábrica de San Ildefonso, artículos de lujo, especies y barras de acero, el Oriflama fue alcanzado por la fragata española San José: "Conforme a la usanza marinera de la época, el capitán de ésta ordenó disparar un cañonazo de saludo para establecer contacto con la nave vecina.

Al no haber ninguna respuesta y percatándose de que el Oriflama navegaba sólo con sus velas mayores y llevaba un rumbo vacilante, el capitán de la San José intentó acercarse lo más posible, con el fin de tener una mejor visión de la cubierta del Oriflama. Con su catalejo pudo comprobar que no se observaba a nadie sobre ella, ni tampoco en sus cofas. Impedido para abordarla debido a la calma del viento y la caída de la noche, el capitán de la San José postergó la maniobra para el día siguiente".

Tras los fallidos intentos de la San José por auxiliar al Oriflama, "aparecieron un montón de restos náufragos en la playa de Huenchullami, en la desembocadura del río del mismo nombre. No hubo sobrevivientes", señalan los autores en el segundo tomo de la obra.

---

miércoles, 28 de marzo de 2012

Metro de Santiago es elegido como el mejor tren subterráneo de América

por La Tercera - 28/03/2012 - 09:59


Se impuso ante finalistas, como los de Dallas, Montreal, Rio de Janeiro y Sao Paulo, entre otros.



El Metro de Santiago fue elegido como el mejor de toda América, luego que fuera distinguido en la cena anual de Metro Rail desarrollada ayer en Londres, y que reúne a los más importantes trenes urbanos del mundo.

El tren subterráneo chileno se quedó con la distinción entregada en los "Metro Awards",  luego de imponerse a los finalistas de Dallas, Pensylvania, Montreal, Río de Janeiro y Sao Paulo.

A la ceremonia de premiación asistió el gerente General de Metro de Santiago, Roberto Bianchi, quien se mostró muy satisfecho por el logro conseguido para el país, y señaló que es producto del esfuerzo de todos los trabajadores de la empresa.

"Para Metro es un tremendo orgullo haber sido premiado como el mejor de América, pues confirma que vamos bien encaminados en nuestro esfuerzo por consolidarnos como una empresa de clase mundial. Aunque sabemos que aún tenemos desafíos pendientes, este reconocimiento  ratifica que el servicio que entregamos y la operación que realizamos están entre las mejores en todo el mundo, lo que nos obliga a trabajar aún más duro para seguir innovando y mejorando", señaló Roberto Bianchi.

Este reconocimiento internacional se suma a otros recibidos en el último tiempo, como la designación como el 4º Mejor Metro del Mundo por CoMET (Community of Metros) el año 2010 o el premio el International Achievement Award (IAA) por los diseños de los techos de cuatro estaciones de la Línea 5  el 2011.

El premio como el Mejor de América, evaluó aspectos como la red de cobertura, frecuencia, eficiencia, niveles de servicio al cliente, niveles de acceso, seguridad y consideraciones ambientales e innovación tecnológica.

---

Palacio Astoreca se convierte en exclusivo hotel

 
De estilo victoriano, construido a fines del siglo XIX, el Palacio Astoreca reabrirá sus puertas en junio o julio convertido en un exclusivo hotel del cerro Alegre de Valparaíso, a un costado del Palacio Baburizza y del Paseo Yugoslavo, en uno de los sectores patrimoniales más característicos del puerto. Fue diseñado por el arquitecto Mathias Klotz a petición de un matrimonio compuesto por un empresario suizo-francés y una chilena que asumieron el desafío de invertir en el proyecto turístico.


---

martes, 27 de marzo de 2012

Viviendas patrimoniales reconstruidas con subsidio MINVU resisten de buena forma fuerte sismo




Enviado por: Gety Pavez VIdal.





Tanto en Chépica como en Peralillo ya se han ejecutado viviendas a través del Plan de Reconstrucción Patrimonial del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, utilizando técnicas que permiten reparar inmuebles de adobe como una forma de mantener la identidad arquitectónica. Las intervenciones resistieron sin problemas el fuerte sismo del fin de semana, despejando dudas en torno a su seguridad. 

Martes 27 de marzo de 2012. El 27 de febrero del 2010, nueve viviendas de alto valor patrimonial de la comuna de Chépica fueron destruidas a causa del terremoto que afectó a nuestro país. El Ministerio de Vivienda y Urbanismo en conjunto con diversas instituciones y un alto equipo de profesionales trabajó en la reconstrucción de la Zona de Conservación Histórica de la localidad de Auquinco y centro de Chépica, donde se destaca el compromiso y versatilidad de este equipo multidisciplinario en la especial propuesta de sistema constructivo para reposición de viviendas, único en la región.

Se trata de viviendas nuevas construidas en tabiquería de madera rellena con fardos de paja y revocadas en barro. Es un sistema muy utilizado a nivel internacional debido a su excelente capacidad de aislación térmica y acústica, además de la sustentabilidad que ofrece al tratarse de materiales presentes en el entorno. La utilización de esta tipología permitió además otorgarle una gran altura a las casas, asemejándose a las viviendas existentes en el sector, lo que sumado a la textura que entrega el revestimiento de barro permitió a estos nuevos inmuebles incorporarse al entorno y darle continuidad al conjunto. 

“Estaba asustada por lo fuerte, fue muy fuerte pero no nos pasó nada. Puro susto sentimos mi marido y yo. La casa se ve muy buena de hecho no le pasó nada con el remezón. Pensamos que se podía volver a caer pero no pasó nada, está intacta. Gracias a Dios, se ve firme”, sostuvo la señora Mireya Valenzuela, beneficiada de Chépica.

Tanto en el sur como en el norte de Chile, las casas de adobe son aún patrimonio de muchas familias que conservan esta tradición desde tiempos inmemorables. Sin embargo, su uso genera dudas en cuanto a su seguridad las que se despejaron este domingo con el sismo de siete grados que se sintió con fuerza en la región.

En el caso de Peralillo sucedió algo similar. Los tres primeros proyectos patrimoniales de calle Echeñique resistieron de buena forma el temblor.
Se trata de viviendas de adobe reparadas a través de refuerzos con geomalla y revocadas nuevamente con barro. Este sistema es ampliamente utilizado en Perú para reforzar y construir inmuebles en adobe, y se trata de una malla de plástico instalada por ambos lados de los muros y amarrada a través de tensores que las unen, conformando un solo elemento. De esta manera se le entrega al adobe la elasticidad que por si mismo no posee, permitiéndole soportar movimientos sin deformarse, sino que volviendo a su posición inicial y manteniendo la identidad patrimonial de las localidades.

Para la señora Angélica Peña Peña, vecina beneficiada de Peralillo, era normal tener temor después de lo vivido el 27F, sin embargo no pasó nada. “Me dio susto porque fue muy largo y fuerte, pero la casa resultó sin ninguna grieta. Estaba donde mi vecino y voy a mi casa a tomar once cuando comienza a temblar. Como fue tan fuerte salimos al patio y apenas podíamos caminar pero la casa no tiene ni siquiera una trizadura, es firme”, aseguró. 

“Esta primera prueba que nos impuso el sismo del domingo nos corrobora que la reconstrucción de viviendas patrimoniales, iniciativa del actual Gobierno y a cargo del MINVU, es algo real, que es posible recuperar nuestro patrimonio al mismo tiempo que podemos darle seguridad a las familias que han optado a este beneficio, el cual se está llevando a cabo con las mejores técnicas y estándares de calidad existentes en esta materia” señaló Jorge Silva, Encargado del Programa de Reconstrucción Patrimonial de la Seremi MINVU Región de O´Higgins.
---

viernes, 23 de marzo de 2012

El barrio universitario que se gesta al norte de la Alameda


A diferencia de Av. República, en este sector la vida universitaria no se desarrolla en las calles sino dentro de casonas restauradas que contemplan grandes patios y espacios comunes.
por Carlos Reyes Barría
 

Es la continuación natural del barrio universitario de República, pero al norte de la Alameda. En Erasmo Escala, Cienfuegos o Almirante Barroso -calles "quitadas de bulla"- no existen bares, schoperías, locales de comida rápida ni el ruido de los estudiantes que transitan de una facultad a otra. Sí están las tiendas de fotocopias, que dan una pista de la existencia de una comunidad estudiantil.

La expansión hacia la vereda norte de la Alameda fue un proceso lógico. Las propiedades comenzaron a agotarse a inicios de los 90 y las instituciones de educación empezaron a mirar hacia los barrios Brasil y Yungay.

Ahí, las casonas han mantenido su fisonomía patrimonial y caminar por las calles de estas manzanas continúa siendo un viaje al pasado. Cada universidad tiene su patio interior. A diferencia de República -donde la vida universitaria se hace fuera de los edificios-, los alumnos se congregan dentro de las facultades, que contemplan patios, césped y bancas donde compartir.

"Son unas casas magníficas, es un verdadero paseo. El barrio está prácticamente impecable, no es moderno, pero eso le da identidad", dice la alumna de 5º año de Derecho de la Universidad Alberto Hurtado, Daniela Cabrera.

"Nosotros somos más adueñados de nuestro espacio, aquí no se da el fenómeno de República, de ver un montón de gente circulando. Estamos cada uno en su facultad", agrega Cabrera.
La zona comprendida entre calles Esperanza, Agustinas, Almirante Barroso y la Alameda es la "hermana tranquila" del barrio República, a pesar de que cuenta con 18 instituciones de educación superior. Destacan la universidad Arcis, la Academia de Humanismo Cristiano, la Universidad Alberto Hurtado y una sede de Inacap. Todas ellas, repartidas en casonas, la mayoría de estilo neoclásico -con 1.000m2 de terreno- que fueron las residencias de la elite a comienzos del siglo XX.

En este nuevo barrio universitario dos instituciones educaciones tienen planes para comprar grandes terrenos y seguir expandiéndose.

Este año, la Universidad Alberto Hurtado espera adjudicarse una propiedad de la Fuerza Aérea, ubicada en la manzana de Almirante Barroso, Erasmo Escala, Cienfuegos y Alameda. Este recinto tiene fachada neoclásica con imitación de piedra en sus muros externos.
"La nueva propiedad va a permitir conectar desde Erasmo Escala hasta la Alameda todas las casas de la manzana", dice Ernesto Labbé, arquitecto y autor del proyecto de desarrollo de la Universidad Alberto Hurtado.

También se está a la espera de la compra durante este semestre de algunas casas en la calle Cienfuegos. "Serán ocho en total y nos quedan tres por comprar. La idea es poder quedarnos con todas las casonas de esa calle", agrega Labbé.

En 1995 -al igual que el Inacap-se instala esta universidad que actualmente funciona en 19 casonas del barrio, pero los jesuitas ya tenían propiedades en el sector desde fines de los años 60.
"Fue un proyecto largamente discutido en la Compañía de Jesús. Había posibilidades de instalar la universidad en el San Ignacio de El Bosque, en Huechuraba o en el San Ignacio de Alonso de Ovalle, pero la congregación tenía instituciones en la zona que antecedían a la universidad, como el Instituto Latinoamericano de Doctrina y Estudios Sociales (Ilades) y el Centro de Investigación y Desarrollo de la Educación (Cide)", dice Labbé.

La zona corresponde a un barrio histórico por lo que cualquier proyecto de intervención de las viviendas está restringido. "Hemos ayudado a conservar y rescatar el patrimonio arquitectónico de Santiago, con un costo enorme para la institución. La cantidad de dinero que se ha invertido es mucho
más de lo que costaría construir un edificio nuevo", explica el arquitecto.

Al rescate de las casonas
Inacap es otro "vecino" del sector. En el barrio tiene su sede Santiago Centro desde 1995 y, actualmente, está en proceso de construcción un nuevo edificio en Almirante Barroso, que unirá el resto del instituto con una superficie total de 20.000 m2. Además, durante el año se recuperarán cuatro casonas en el sector de Moneda, que se entregarán a fines de este semestre.

"Como son casonas antiguas, recuperamos sus suelos, sus pisos de madera, los cielos y las lámparas. Nuestra misión es mantener el estilo arquitectónico de las propiedades", dice Juan Pablo Castro, vicerrector interino sede Santiago Centro Inacap.

"Hoy, las sedes permiten que los alumnos tengan espacios de esparcimiento al interior, y una vez que se entregue el nuevo edificio, todos los patios de la universidad estarán comunicados entre sí", añade. Actualmente, la vida de estas calles apacibles se ha visto interrumpida por las remodelaciones. "Todo barrio universitario tiene conflictos permanentes entre la población flotante y los residentes, lo que hace fundamental que exista una buena gestión del municipio", explica el director de Laboratorio de Ciudad y Territorio de la Universidad Diego Portales, Genaro Cuadros.

Por su parte, la gerenta general de Barrio Universitario Santiago, Paula Matte, señala que el desafío consiste en desarrollar acciones que potencien al sector. "Cuando las bibliotecas, los centros de extensión y el trabajo de los alumnos se conectan con los vecinos, entonces los residentes comprenden que un barrio universitario es benéfico", remata.


---

Liberación de Cóndores en la cordillera

EMOLTV

cóndores en la cordillera del Alto Cachapoal.
Publicado: 22 | 3 | 2012



Tras un largo proceso de rehabilitación, la Unión de Ornitólogos de Chile (Unorch) junto a la empresa australiana de generación de energía renovable Pacific Hydro liberaron cinco cóndores en la cordillera del Alto Cachapoal.

jueves, 22 de marzo de 2012

Tres pasos fronterizos serán prioridad para conectividad entre Chile y Argentina


Ministro Laurence Golborne detalla proyectos que permitirá integrar el cono sur y fomentar un mayor intercambio comercial con infraestructura de primer nivel entre ambas naciones.



20 de Marzo, 2012 08:03


Actualmente el ministerio de Obras Públicas se encuentra trabajando en 14 pasos fronterizos con convenios específicos entre Argentina y Chile para mejorar la accesibilidad, las aduanas y sus instalaciones, entre otros aspectos, siendo tres a los que se les dará mayor prioridad. Así lo destacó el Ministro de del Ramo, Laurence Golborne, quien además entregó las características de estos proyectos de infraestructura binacional, todo en el marco de la visita de la Presidenta Cristina Kirchner.

De acuerdo a lo señalado por la autoridad, existe una importante voluntad entre ambas naciones. “Avanzar en estos proyectos binacionales nos permitirá contar con una infraestructura adecuada para incrementar el intercambio comercial con la región y ser la puerta de entrada y salida de productos para América del Sur”, indicó el Ministro Laurence Golborne.  En este sentido destacan los pasos Las Leñas, en la Región de O’Higgins, el Túnel de Baja Altura, en la Región de Valparaíso, y el Túnel de Aguas Negras, en la Región de Coquimbo “En esos proyectos se está avanzando de forma decidida. En el caso del túnel de Agua Negra ya los estudios están realizados y tiene montos de inversión definidos”.  puntualizó.

Lo importante es que el Estado de Chile pueda contar con las garantías necesarias para impulsar estos proyectos que son de alto costo y que nos permitirán tener infraestructura de alto nivel para la integración regional”. El proyecto Agua Negra contempla la construcción de un túnel binacional de 12 kilómetros de longitud en el paso fronterizo, conectando las rutas 41-CH, Gabriela Mistral, (Chile) y la Nº 150 (Argentina). 

Tres pasos fronterizos serán prioridad para conectividad entre Chile y Argentina

Reinauguran la fuente Alemana: Tendrá chorros de agua y luces ornamentales

por:  La Segunda
jueves, 22 de marzo de 2012

Se terminó con el empedrado donde escurría agua, que se había añadido en el año 80, y se reemplazó por prado.

La fuente fue inaugurada en 1910.

La fuente Alemana, situada en el corazón del Parque Forestal, en Santiago, es una de las esculturas más importantes de la ciudad, por lo que la "reinauguración", que se realizará el próximo sábado tendrá glamour: la Filarmónica pondrá en escena un musical de Broadway en el parque para dar realce a este evento.

  La restauración de la fuente -diseñada por el escultor Gustav Eberlein y que fue un regalo hecho por la comunidad germana en Chile en 1910- contempló que se puliera el bronce en detalle por primera vez. También se pusieron las piezas que faltaban (peces y frutas que se habían perdido con el tiempo), se limpió la piedra de base donde está emplazada y también se instalaron luces para realzar su belleza.
Alby Rubio, encargada del proyecto de restauración , recalcó que "nunca antes había estado iluminada, porque eso no fue concebido en su diseño. Tendrá nueve focos y el barco también tendrá luces ornamentales".

Junto con esto se destaparon ductos de agua que estaban obstruidos y se reformó todo el sistema hidráulico, por lo que habrá algunos chorros de agua ornamentales. Sin embargo, se terminó con el empedrado donde escurría agua que se había añadido a la fuente en el año 80, alterando la originalidad del autor, y se reemplazó por prado.

"Habrá caída de agua pero no como antes, sino que será un escurrimiento distinto. La idea es que las personas no ingresen a bañarse porque también habrá dispositivos eléctricos de la iluminación, lo que es riesgoso", añade.
También se puso pasto en la base de la fuente para realzar la ornamentación. Los trabajos duraron 60 días.

Ciclovías y senderos
El alcalde de Santiago, Pablo Zalaquett, afirmó que "durante meses hemos trabajado para devolver este espacio a los habitantes de la comuna y, a la vez, resaltar la importancia histórica de uno de los pulmones verdes más importantes de la capital...y el hito inaugural será la tradicional Fuente Alemana".

Destacó otras obras que serán estrenadas en plenitud por el municipio. Entre ellas están la ciclovía -de 1,5 kilómetros- que va desde el Puente Pionono hasta el puente Recoleta. A esto se suma el sendero peatonal en la ribera del río Mapocho.

Otro trabajo fue la pavimentación de la explanada frente al Bellas Artes y la calle José Miguel de La Barra, a la que se le instalaron adoquines de piedra con el objetivo de mantener el patrimonio vial del sector.

---

En Parque Puente Ñilhue de Lo Barnechea: Realizan el que podría ser el mayor hallazgo arqueológico en la Región Metropolitana

jueves 22 de marzo de 2012
www.emul.com

Hipótesis relacionan los restos a grupos indígenas que habitaron la zona hace más de 2.300 años.  


ANTIGÜEDAD.- Los restos encontrados el pasado 15 de marzo en el Parque Puente Ñilhue de Lo Barnechea serán sometidos a la prueba del carbono 14 para determinar su antigüedad. En la foto, la arqueóloga Andrea Saunier en el lugar.
Foto:CLAUDIA CÁDIZ 

Sebastián Sottorff
Enfrentarse a unos restos óseos e imaginarse inmediatamente lo peor es casi inevitable. La posibilidad de un asesinato o un accidente son teorías que surgen cuando, de improvisto, alguien se encuentra con huesos humanos. Y eso fue lo primero que pensó Víctor Troncoso, administrador del Parque Puente Ñilhue de la comuna de Lo Barnechea, cuando hace una semana (jueves 15 de marzo) se topó con unas osamentas.

"Uno se imagina lo peor cuando te encuentras con cosas como ésta. Pensé que habían matado a alguien o que podría tratarse incluso de un detenido desaparecido. Pero también recordé que estamos en lugar que arqueológicamente es muy valioso, así que di los avisos correspondientes y me tranquilicé", afirmó Troncoso, detallando que en este parque, ubicado en el camino a Farellones, se han registrado más de cien sitios arqueológicos.

Así y luego de algunas excavaciones, peritos del Servicio Médico Legal descartaron la posibilidad de que las osamentas fueran recientes. Fue en ese momento cuando miembros del programa de Patrimonio Arqueológico de Lo Barnechea comenzaron una investigación que podría develar un importante hallazgo arqueológico. Porque las primeras hipótesis plantean que estos huesos podrían pertenecer a dos grupos indígenas: Bato y Llolleo, que habitaron las regiones Quinta, Sexta y Metropolitana entre el 300 a.C. y el 800 d.C. aproximadamente.

De comprobarse, este descubrimiento sería el más importante hallazgo arqueológico desde la momia del cerro El Plomo, encontrada en 1954.
"Es impresionante el estado en que se encuentran estos restos", afirmó Claudia Cádiz, jefa de carrera de la escuela de Arqueología de la Universidad Internacional SEK. Ella junto a un equipo de profesionales de esa casa de estudios se dedicaron al levantamiento del cuerpo, que corresponde a un hombre de aproximadamente treinta años.

"Probablemente, este indígena salió a caminar o cazar y fortuitamente murió. Tampoco hay indicios de alguna connotación ritual", explicó la experta y detalló que gracias a los primeros análisis se ha comprobado que era una persona que tallaba piedras y que mantenía una dieta ligada a la horticultura.
"La gente mira la cordillera y piensa que no hay nada valioso que encontrar. Pero si comprobamos este hallazgo, sería muy positivo, pues es el primero que hacemos en relación a ese período", explicó Cádiz.

Según explica, próximamente, los restos óseos serán sometidos a la prueba del carbono 14 para determinar su verdadera antigüedad.

---

Día Mundial del Agua: Chile usa mejor su agua que el resto de América, pero aún no lo hace bien

www.emol.com
jueves 22 de marzo de 2012

Una normativa adecuada, que considere el factor ecológico, mejor información sobre las distintas zonas y una administración más eficiente, es lo que falta.  



Lorena Guzmán H.
Independientemente de si hay sequía o diluvia, hay algo que es permanente con los recursos hídricos, éstos escasean cada vez más.

Para analizar el fenómeno, las academias de ciencia de 15 países americanos, a través de la Red del Agua de la Interamerican Network of Academies of Science (IANAS), encargaron a investigadores locales hacer un análisis del estado del agua en sus respectivos países. El resultado fue el libro "Diagnóstico del agua en las Américas", que se lanza hoy en la Academia Chilena de Ciencias.

Calidad versus cantidad
James McPhee, de Ingeniería Civil de la Universidad de Chile e investigador a cargo del capítulo nacional, asegura que el país en los últimos 30 años ha avanzado mucho en proveer servicios a la población. Ello ha hecho que Chile esté al mismo nivel en términos de sanidad que países desarrollados, donde casi no hay enfermedades transmitidas por esta vía.

Sin embargo, agrega, en términos macro, "falta bastante por hacer sobre el rol ambiental que juega el agua y en los mercados del agua, que produce inequidad y frena la superación de la pobreza".
Más en detalle, una de las cosas que faltan para el académico es velar por la calidad del agua. "La normativa regula las descargas de contaminantes permitidas en caudales o lagos, pero no cuánto es el máximo número de usuarios que pueden verter desechos al mismo tiempo", explica.

Esto no sólo lograría controlar los niveles de contaminación, sino también el uso que se le da al cuerpo de agua. "En el caso del río Lluta, en la Región de Arica, por ejemplo, éste tiene altas concentraciones de boro, lo que es bueno para el ecosistema, pero no para el riego o el consumo humano", dice.
Otro punto ligado al aspecto ecológico es la normativa dispar. Todos los derechos de agua concedidos antes de 2005, explica McPhee, no consideran límites de extracción para conservar el ecosistema acuático. Así, eventualmente se podría sacar toda el agua hasta secar completamente un río.

El vacío en la normativa no es sólo un problema de Chile, sino que también de la mayoría de los países estudiados. Incluso, EE.UU. aún tiene normas del siglo pasado que no se condicen con las demandas actuales y los cambios en la hidrología debidos al clima.

Ello se suma, aseguran los capítulos de Brasil, Perú, Colombia y Costa Rica, entre otros, a la falta de datos fiables sobre los recursos hídricos. En el caso de Chile, "las redes de monitoreo para medir los niveles de agua siguen siendo arcaicas a pesar de los esfuerzos de modernizarlas. Además, la cobertura no es adecuada y los factores que se miden no son suficientes", dice.

A ello se suma que la información existente es dispersa, fragmentada y de difícil acceso. Sin ella, no sólo los científicos no pueden hacer estudios acabados sino que también se dificulta el cambio de cultura de la gente, dice.

El capítulo sobre Colombia es tajante sobre este punto. Según los investigadores colombianos, el gran problema que enfrenta su país "depende más de su manejo y control que de su disponibilidad natural".
Esto está directamente relacionado con el poco conocimiento, por ejemplo, de los acuíferos subterráneos. Éstos son fundamentales desde Santiago hacia el norte, dice James McPhee, y no hay datos sobre su estado.

Especialmente en períodos de sequía como éste, la gente tiende a extraer más agua. "Cuando la fuente de agua es superficial, se es consciente de cómo afecta la sequía al recurso, por lo que se puede estar más preparado. En el caso de las aguas subterráneas, éstas no son afectadas de inmediato y no hay noción de su reducción", termina.

 Cambio Climático Los informes de los 15 países que incluye el libro hacen hincapié en la necesidad de considerar el cambio climático en el manejo del agua.
Si las predicciones se cumplen, a mediados de siglo, Chile tendrá menos precipitaciones y será más cálido. Esto no sólo reducirá el acceso al agua, sino que también aumentará significativamente su demanda.

---
Jueves 22 de marzo de 2012|
por Nación.cl

Con derroche y sequías se celebra hoy el Día Mundial del Agua

Con derroche y sequías se celebra hoy el Día Mundial del Agua

La falta de agua va aparejada no solo a un uso destemplado de ella sino a una falta de conciencia que la ONU intenta revertir conmemorando el día Mundial del Agua.



Este 22 de marzo se celebra a nivel planetario el Día Mundial del Agua organizado por la ONU y que se detiene especialmente este año al debate sobre el agua y salud alimentaria. El provocador lema es "El mundo tiene sed porque tenemos hambre" que hace alusión a la falta de políticas dirigidas a garantizar el derecho al acceso al agua potable y al saneamiento.

La ONU ha hecho lo propio planteando una serie de puntos para este 2012 entre los cuales destaca lapromoción de políticas que tiendan a llevar agua a lugares donde actualmente se viven grandes sequías y generar conciencia sobre el derroche que se hace del agua para abastecer otros productos a todas luces menos importantes que el vital líquido elemento.

Por ejemplo un ser humano debe beber entre 2 y 4 litros de agua al día, no obstante, se estima que un 11% de la población mundial carece completamente de agua para su consumo. Por otro lado para la elaboración de productos y servicios también se utiliza una gran cantidad de agua. Por ejemplo, para que un kilo de carne llegue a la mesa cocinado se han de necesitar 15 mil litros de agua en total, pero para producir 1 kilo de legumbres solo 1500 litros. Aún así, es la agricultura la que consume el 70% del total de agua que se utiliza en el mundo.

►Algunos consejos relevantes para aportar con el ahorro de agua:
- Una llave abierta consume 12 litros de agua por minuto. Se recomienda cerrar las llaves del lavamanos al lavarse los dientes o afeitarse.

-Utilizar la lavadora con su carga a total capacidad y escogiendo razonablemente su programación ayuda a optimizar ese consumo de agua en un 40%.

  • -Reparar llaves y goteras puede ahorra el gasto en la cuenta de 170 litros al mes.
  • -No es necesario utilizar agua para descongelar alimentos. Basta con quitarlos del freezer la noche anterior a su preparación y dejarlos en el refrigerador o al ambiente.
  • -Durante la ducha, ocupar el agua a intervalos mientras la persona se enjabonaahorra cerca de 30 litros por sesión.
  • -El agua que se utiliza para hervir huevos y verduras puede ser reutilizada para regar las plantas porque incluso cuenta con lso nutrientes que se pierden durante el cocinado.
  • -Una piscina cubierta con una lona evita la evaporación y evita cambiar el agua tan seguido.
--- 

martes, 20 de marzo de 2012

Dramaturgo chileno exige a Hollywood que le devuelva su Oscar

por:  La Segunda
martes, 20 de marzo de 2012

Fernando Josseau, reconocido mundialmente por su obra "El prestamista", revive la polémica cuando la cinta "Ultimátum" ganara en 1952 por una historia que él escribió a los 17.


"Ultimátum" se estrenó en Chile en 1952, pero ahora tiene prohibición de exhibirse en el país.

Un plagio de 48 kilates. En 1952, los guionistas James Bernard y Paul Dehn recibían en la 24.a edición  de los Premios Oscar el galardón a Mejor Historia -hoy conocido como Mejor Guión Original- por la película "Seven days to noon", que en español se tituló "Ultimátum".


¿El problema? Ganaron gracias a una historia llamada "Un nazi en Manhattan", de 10 páginas y escrita por un chileno.

Esa es la premisa que presenta el libro "El Oscar usurpado a Fernando Josseau" (Pehuén Editores), escrito por Juan Manuel Galán, y que, por muy insólito que parezca, está basado en una historia verídica. Tendrá su lanzamiento oficial el miércoles 28 de marzo en el Teatro Circus OK.
El escritor y dramaturgo nacional, quien fuera coautor de cuatro montajes de Coco Legrand (entre ellos, "Al diablo con todo"), todavía no olvida este hecho que marcó toda su carrera y que vuelve a la palestra 60 años después.


"Yo guardé silencio todos estos años, no me interesó la publicidad para nada, no se hablaba de la cinta. ¡La gente se olvidó del tema a los 5 años!", recuerda Josseau a La Segunda.
El tema, que tuvo su apogeo en los años 50, terminó con un juicio que duró 6 años. Las leyes de la época impedían demandar a los guionistas directamente: la querella se presentó contra los distribuidores de la cinta. El resultado fue peculair: se prohibió su distribución local, ya que se determinó que Josseau es el dueño de la película sólo... en el territorio chileno. "¡Un disparate legal!".
Si hubiera ocurrido hoy, el tema hubiera sido muy diferente: "Las leyes actuales son casi una exageración, con propiedad intelectual para todo. Ahora se puede demandar directamente a los involucrados".

El autor de "El prestamista" espera que reviva la polémica gracias a la novela y, quién sabe, quizás recibir el Oscar que le corresponde. "Es noticia de todos modos. Una serie de personas me ha dicho que envíe esta historia a Hollywood; me insistieron tanto que lo hice. Ahora estoy esperando una respuesta".

Espera conseguir que "se me respete la sentencia. Yo soy el autor de «Ultimátum», eso no me lo va a quitar nadie de la cabeza".

Galán, el escritor del libro -que estuvo 4 meses reuniéndose con Josseau-, asegura que "había que poner el tema nuevamente en el tapete".

"En un comienzo, mi idea era algo simplemente periodístico y terminé novelando los eventos. De hecho, el tema no lo conocía y había que rescatar esta polémica, siendo también una manera de rendirle tributo a Josseau. Mucha gente hoy no conoce su pluma", puntualiza el escritor, quien espera que se haga justicia

 ---

Awards for
Ultimátum (1950) More at IMDbPro »
Seven Days to Noon (original title)

ad feedback
Academy Awards, USA
Year    Result   Award Category/Recipient(s)
1952    Won    Oscar   Best Writing, Motion Picture Story
Paul Dehn
James Bernard

BAFTA Awards
Year    Result   Award Category/Recipient(s)
1951    Nominated       BAFTA Film Award    Best British Film

Venice Film Festival
Year    Result   Award Category/Recipient(s)
1950    Nominated       Golden Lion     John Boulting
Roy Boulting

---


London film: Seven Days To Noon

Share  reddit this
Comments (2)
On Saturday morning, craving sleep, I found an old movie on the telly hoping it would help me snooze. Instead, it gripped me. Here are some clips:

Plot guide: conscience-stricken nuclear scientist pilfers warhead and threatens to blow up central London if the government doesn't disarm; sacrifices overcoat; meets eccentric actress; worries a great deal. Londoners evacuate, showing that by 1950 they'd lost none of that plucky, good-humoured Blitz spirit. you'll love it. Learn more here. Buy DVD here.

---

Fecha: 28 de marzo de 2012
www.emol.com

Hoy se presenta la crónica novelada de Juan Manuel Galán:

Fernando Josseau exige su Oscar
Fernando Josseau frente a los estudios Paramount Pictures, en 1971

Un libro recupera la insólita historia del juicio del autor chileno contra la película inglesa "Ultimátum", cuyo argumento le habrían plagiado.  

Daniel Olave 
Para el dramaturgo Fernando Josseau (88) no hay dudas. Se trata de "un vergonzoso plagio". Y el libro que será lanzado hoy, a las 11:00 horas, es la recreación detallada del insólito caso que le tocó vivir en los años 50, cuando tuvo que defender sus derechos de autor.

"El Oscar usurpado a Fernando Josseau" (Pehuén), de Juan Manuel Galán, es una crónica novelada sobre los antecedentes del juicio que Josseau siguió contra los responsables de la película inglesa "Ultimátum" ("Seven days to noon"), que ganó un Oscar al mejor argumento. Él siempre ha creído que ésta es una vil copia de un texto de su autoría.

Escritor, dramaturgo y guionista, Fernando Josseau (88) es autor de la obra "El prestamista", representada en escenarios de todo el mundo, y más recientemente coautor de varios de los espectáculos del humorista Coco Legrand, como "Al diablo con todo" y "No vote por mí". Como guionista, hizo su carrera principalmente en México, con películas como "Alguien nos quiere matar" (1970) y "Si yo fuera millonario" (1962).

Josseau era muy joven cuando escribió un breve relato para que su amigo, el cineasta Jorge Délano "Coke", lo llevara en 1943 a Hollywood y lo presentara a los estudios cinematográficos. La sinopsis de diez páginas se titulaba "Un nazi en Manhattan", y en ella un científico creaba un peligroso explosivo y ponía en jaque a las autoridades.

A su regreso, Coke le dijo que no había existido interés y que no lo habían querido comprar. Pero cuando en enero de 1952 llegó a los cines chilenos la película "Ultimátum", Josseau acudió a verla al cine Rex: "Llegó la película", pensó. Según escribe Galán en el libro: "Fue testigo de uno de los plagios más renombrados en la historia de este país. Cada una de las ideas principales era la copia fiel de sus propias ocurrencias, escritas hacía más de ocho años".

Josseau ganó el juicio en una primera etapa, aunque el autor del libro insiste en que por la época en que se realizó, éste se dirigió contra la persona indebida -el distribuidor local de la cinta- "y los verdaderos infractores no recibieron pena alguna, sino que además fueron premiados". Por eso, cuenta en el epílogo, que enviaron el libro a la Academia del Cine en Estados Unidos "para que 67 años después de ocurrido este plagio, entreguen su parecer (...) e impongan justicia".

A la presentación, en el Teatro Circus OK, en Providencia, han sido invitados el ministro de Cultura, Luciano Cruz-Coke, y una serie de actores nacionales.
---


---
canal13

Nacional

La historia del chileno que puso en jaque a productoras de Hollywood

Actualizado 28/03/2012 - 23:51

Fernando Josseau asegura que la película “Seven Days to Noon”, ganadora de un Oscar al Mejor Filme, es un plagio de un guión que escribió 8 años antes del estreno de la cinta. La curiosa historia es contada en “El Oscar Usurpado”.
Siempre hemos pensado los premios Oscar son esquivos para el país, pero hubo un chileno que estuvo muy cerca de obtenerlo y que en los años 50 fue injustamente plagiado. Se trata de Fernando Josseau.

http://tele13.13.cl/nacional/la-historia-del-chileno-que-puso-en-jaque-productoras-de-hollywood

ver video

---

Rescatan antigua casa de Pedro Aguirre Cerda


[patrimonio] Con el fin de abrirse a la comunidad, la Casa de la Cultura del Colegio Médico ofrece actividades gratuitas que harían sonreír al "presidente de los pobres", otrora ilustre morador del edificio en calle Esmeralda.

por C. Labarca

EN la esquina de Esmeralda con Mac Iver aún se mantiene en pie una casona donde vivió esporádicamente Pedro Aguirre Cerda, Don Tinto, como lo estigmatizó la desaparecida revista humorística Topaze. Hoy, sólo una placa conmemora que el lugar fue morada del ex presidente de la República que acuñó la frase "Gobernar es educar".

En el Colegio Médico la conocen como "casa esquina" o "casa del encuentro". En 2004, y tras una profunda restauración de sus tres pisos, el edificio se convirtió en sede gremial de esa orden. Así, se reestructuró y cobró nuevos bríos. Cuatro años más tarde, la Municipalidad de Santiago lanzó un plan de renovación de las veredas de calle Esmeralda y realzó la presencia de la casona. Pero aún así, los profesionales de la salud no lograban "darle vida" al elegante edificio.

Entonces vino el terremoto de 2010, que le ocasionó severos daños y la necesidad urgente de nuevas reparaciones. Un golpe que pudo ser fatal, pero que en realidad sirvió como aliciente para, de una vez por todas, restaurar el espacio de 500 m2. Finalmente, en noviembre de 2011, el lugar se reinventó y se convirtió en Casa de la Cultura y sede de la Agrupación de Médicos Jubilados.

Diverso es el programa de talleres y actividades recreativas con el cual el flamante espacio quiere dar el vamos a su nueva vida. Durante el año se realizarán conciertos de música clásica y popular, junto a cursos de escultura, filosofía, pintura, literatura, astronomía y poesía. Además, los jueves se exhibirán películas clásicas.

El director de la Casa de la Cultura, Guido Girardi Briere (padre del senador PPD), fue el encargado de exponer sus acuarelas en la inauguración del espacio, alternando estas con los óleos del artista italiano Américo Melis. "Es un privilegio que la magnífica casa se encuentre en un barrio emblemático de Santiago, a pasos del Museo de Bellas Artes y Museo de Arte Contemporáneo", dice Girardi.

El profesional rememora los tiempos en que la casa de la cultura funcionó en un inmueble ubicado en la misma calle y que fue vendido al Banco Nacional. "En el fondo, recuperamos un espacio que perdimos en la década de los 80", agrega.

Gunter Seelmann, presidente de la Agrupación de Médicos Jubilados, celebra la remodelación de la casona. "Peleamos por recuperar este edificio durante muchos años y distintas administraciones, hasta que llegó Enrique Paris (actual presidente del Colegio Médico), con la sensibilidad suficiente para darle el impulso final a este proyecto", explica.

De los 10 mil médicos que Seelman contabiliza en la capital, muy pocos visitaban la casa de calle Esmeralda. "Hoy vienen hasta de Rancagua", comenta. Todo un éxito, considerando que lo que el gremio busca es que se reencuentren las nuevas y antiguas generaciones.

Pero el recinto también tiene como objetivo relacionarse con los vecinos del barrio. "Debemos abrirnos a la comunidad. El médico siempre ha cumplido un rol social y nos interesa avanzar en ese sentido", dice Seelmann. Una idea que le hubiese gustado al otrora morador de esta casa, popularmente conocido como "el presidente de los pobres".

---

lunes, 19 de marzo de 2012

La Rufina y Sierras de Bellavista: Las lecciones tras la recuperación del bosque arrasado por uno de los peores incendios

www.emol.com


No sólo el entorno del poblado de Sierras de Bellavista, sino varios de los cerros de los alrededores han colonizado los pinos luego del incendio






El bosque de pinos que caracterizaba a la precordillera de San Fernando no sólo se ha regenerado, sino que colonizó los cerros del entorno. Ahora, el desafío es restaurar las especies nativas.  

Richard García  Un trozo de Suiza en medio de la precordillera de Colchagua. Así se podría describir a Sierras de Bellavista, uno de los secretos mejor guardados de la provincia, situado a 40 kilómetros al oriente de la ciudad de San Fernando. Fundado por colonos europeos en 1947, viven allí unas 500 personas que disfrutan de bellas lagunas artificiales, canchas de golf y tenis, prados y densos bosques de pinos.

Pero este paraíso tuvo su encuentro íntimo con el infierno el domingo 2 de enero de 1999 a las 14:30 horas. Unos 12 kilómetros cerro abajo, en un sector turístico conocido como La Rufina, una fogata mal apagada dio origen al peor incendio de las últimas dos décadas. En los primeros 20 minutos desde que se había iniciado el fuego ya había consumido 2 mil hectáreas. El siniestro sólo pudo ser controlado 14 días después. Para entonces, 25.400 hectáreas de pinos y bosque nativo, principalmente roble, ciprés de la cordillera y arbustos, habían sido arrasadas. También se perdieron más de 14 viviendas, animales y cercos.

"Lo que vimos era un verdadero campo lunar, todo calcinado en su máxima expresión", recuerda Marcelo Cerda, hoy jefe de la unidad forestal provincial de Conaf, pero que en la época del incendio era jefe regional de manejo de fuego del organismo, por lo que le tocó combatir personalmente el fuego. "Tuvimos acá unas 800 personas entre brigadas de Conaf, personal militar, carabineros, bomberos, obreros y autoridades gubernamentales", recuerda. Cerda es uno de los expositores del Curso Internacional de Manejo de Cuencas Hidrográficas de Conaf, que realizó la semana pasada una de sus sesiones en Sierras de Bellavista.

Cuesta creer que aquí alguna vez hubo un incendio. Por donde se mire, los pinos y uno que otro árbol nativo exhiben su frondosidad. Vamos a uno de los cerros que rodean el poblado para tener una apreciación mejor del entorno: los pinos se multiplican, escalando cada cerro disponible.

"Aquí había 800 hectáreas de pino. Hoy hay más de 1.500. El resto salió en forma natural porque, producto del incendio, todas las semillas de los árboles antiguos se dispersaron".
A la sombra de los pinos crecen pequeños robles, peumos y quillayes, que fueron sembrados como parte del proceso de recuperación.

Samuel Francke, jefe nacional del programa de manejo de suelos y conservación de cuencas de Conaf, explica que optaron por permitir la dispersión de los pinos porque es una especie que permite proteger el suelo. "El pino es una especie colonizadora, recupera el ambiente degradado". En un par de años, dice, cuando estén maduros, la idea es cortar los bosques de pinos parcialmente y así generar más luz que permita a otras especies desarrollarse. "Falta muy poco. Pero hay que tener paciencia para que esto se estabilice".

El trabajo de recuperación se inició cuatro meses después de apagado el incendio. Con fondos del gobierno regional y la JICA, la agencia de cooperación japonesa, el principal objetivo fue restaurar la zona de 1.500 hectáreas que abastecía de agua potable al poblado. Se hicieron canales de desviación, construyeron diques, sembraron pastos de alta montaña y trabajaron intensivamente en cuencas y laderas con el fin de evitar los deslizamientos y la erosión.

"Cuando hay incendios, normalmente se deja que la naturaleza haga su trabajo, no hay trabajos de restauración. Esta es una experiencia pionera a nivel nacional", dice Francke.

Lo aprendido en este laboratorio natural les ha servido para replicar las técnicas de restauración en otras plantaciones forestales.
No todo se pudo recuperar rápido. El ciprés de la cordillera, una de las especies más emblemáticas del área, se perdió casi por completo y su regeneración tomará décadas.


---