sábado, 27 de marzo de 2010

PATRIMONIO CHILENO

latercera.com
másdecoración
n° 361
sábado 27 de marzo 2010


Reportajes

La gran oportunidad




Las consecuencias del terremoto de febrero pasado aún resultan difíciles de cuantificar en términos patrimoniales. No sólo por el daño en construcciones emblemáticas del centro y sur de nuestro país, sino también por la realidad que develó. Una, cruzada por una ley desactualizada y carente de incentivos para la conservación patrimonial; por la falta de una normativa de construcción en adobe que sistematice su restauración y conservación y, por último, por la necesidad de generar políticas de estado. Es entonces el momento para replantear, crear y discutir. Es la oportunidad para el patrimonio chileno.
por: Constanza Almarza



La postal del Chile rural nace de estos pequeños poblados que se suceden entre la cordillera y el mar a lo largo del territorio. Algunos perdidos entre cerros y caminos de tierra, otros, emblemáticos, y más o menos conocidos por sus ilustres habitantes. También están aquellos en los que la sola presencia de un auto resulta un acontecimiento, y los vecinos reunidos frente a las fachadas de sus casonas de adobe se sientan a verlos pasar. Ahí, donde el imperio de la montura y el galope es casi ley, es justamente donde radica parte importante del patrimonio rural campesino de nuestro país. Es en pueblos construidos con barro y paja, fachadas continuas y tejas musleras donde se crea parte de la historia de la arquitectura nacional además de un legado de tradiciones que curiosamente poco se conocen. Hasta ahora.

Y es que la coyuntura también se presenta como una oportunidad. Primero, por la visibilidad que esta tragedia ha entregado a un recorrido patrimonial –actualmente con centro en la VI, VII y VIII regiones– poco acostumbrado a aparecer en diarios y noticiarios. Menos a ser tema del debate.

Por otro lado, se da la consideración cierta de trabajar en la evaluación de la Ley de Monumentos Nacionales y el planteamiento de generar políticas de estado que consideren al patrimonio como pieza importante del desarrollo del país, así como la puesta en marcha de normativas que sistematicen la restauración y revisión de las construcciones en adobe con el objeto de tener mayor control sobre él y su comportamiento.

:la experiencia

Nelson Barrios, alcalde de Quinta de Tilcoco, explica que su mayor preocupación en este momento no son los inmuebles declarados monumentos nacionales —como la iglesia de Guacarhue, que tiene garantizada su reconstrucción— sino más bien el entorno, también de conservación, que básicamente consiste en casas particulares. “El problema que tenemos es con los privados, que si bien están protegidos, por su condición de particulares no reciben subvención. Estamos viendo la posibilidad de postular a algún proyecto, pero los procesos son lentos y la gente está inquieta. A lo que se suma que hay personas a las que nos les interesa ni tienen cariño por el tema, entonces tenemos que buscar la forma de convencerlos, apelando a la importancia que tienen estos lugares para la comunidad. Porque en general la gente es muy apegada a ellos y se siente orgullosa de estos hitos, que además generan un turismo bien especial, no masivo, sino profesional, de arquitectos y artistas, de universidades y extranjeros”, asegura Barrios.

A través de esta declaración, el edil deja de manifiesto una de las mayores debilidades de la Ley de Monumentos Nacionales: la inexistencia de incentivos al patrimonio privado, tema por lo cual se evaluarían prontas modificaciones, como aseguró el secretario ejecutivo del Consejo de Monumentos Nacionales (CMN), Óscar Acuña. “Como Consejo desde hace años hemos diagnosticado que la ley tiene aspectos positivos, como el normativo y regulador, pero es tremendamente deficitaria en términos de incentivos a particulares. Nosotros declaramos monumentos y le cargamos la mano al propietario, sea público o privado, para que lo mantenga y restaure, pero falta una parte, que consiste en decir que si esto nos importa a todos, también hay recursos vía indirecta de incentivos tributarios que permiten que lo conserve. Finalmente la responsabilidad no puede ser individual sino colectiva”.

En la localidad de Zúñiga, por ejemplo, perteneciente a la comuna de San Vicente de Tagua Tagua y declarada zona típica en el 2005, el nombramiento implicó más que prohibiciones, protecciones, según nos cuenta Amanda Droguett, presidenta de la Junta de Vecinos de la localidad, sexta generación en el pueblo y una de las primeras profesionales universitarias salidas de la escuela pública del lugar. Para ella, que ha instaurado la autogestión de recursos como medio para lograr mejoras en su pueblo, involucrando de paso a toda la comunidad y gestionando una amplia red de contactos a nivel nacional e internacional, el problema pasa también por la falta de criterio de algunas autoridades locales que no valoran lo que se tiene, “es por eso que muchas localidades, a diferencia de Zúñiga, han sido devastadas con retroexcavadora sin hacer un diagnóstico técnico”, asegura.

José de Nordenflycht, presidente de ICOMOS Chile (International Council on Monuments and Sites), toma cartas en el asunto planteando a corto plazo tres temas que convergen y vienen a evitar ese tipo de situaciones: “Primero, al entregar información oportuna a las autoridades locales para mitigar las actuaciones irreflexivas en contra de los efectos del terremoto en las áreas de mayor densidad patrimonial vernácula, lo que significa básicamente no confundir escombros con ruinas, ya que los primeros son descartables pero las segundas, no. Luego, apoyar una red de diagnósticos especializados en misiones (de hecho ICOMOS Chile ha participado en varias de ellas a través de sus miembros expertos en estructuras históricas y patrimonio construido en tierra), y tercero, coordinar eficientemente una “Operación Invierno”, para proteger de la saturación de humedad las ruinas y monumentos con menos daño que tengan como material constructivo elementos de tierra cuyo mayor agente de deterioro es el agua”, puntualiza, enfatizando eso sí que esto debe ir acompañado de un trabajo voluntario de especialistas, participación de las comunidades afectadas y actuaciones responsables de las autoridades locales y de nivel central.

:adobe (si) adobe (no)





En Zúñiga, mientras tanto, ya recibieron los primeros metros de mangas plásticas por parte del CMN para proteger algunas construcciones de la llegada de las primeras lluvias, sin embargo falta más, al igual que la mano de obra especializada para hacer el trabajo, situación relevante pues el buen comportamiento que tenga el adobe posteriormente dependerá de ello. Así lo entienden en Perú, uno de los países con mayor desarrollo e investigación en este tipo de construcciones. Julio Vargas Neumann, ingeniero civil de la Pontificia Universidad Católica del Perú y asesor, entre otras cosas, del Comité Internacional para el Estudio y Conservación de la Arquitectura en Tierra, cree que lo que probablemente se requiera en nuestro país es una norma de Construcción Patrimonial que especialmente incluya la construcción monumental con tierra, de forma de poder conservar el valor patrimonial. “Se trata de conservación bajo una nueva normativa distinta a la existente, que es para obras comunes. Este patrimonio en tierra está ligado al pasado de todas las familias chilenas, es parte de sus raíces y de su historia”, acota el ingeniero, dando cuenta de la relevancia de generar normas específicas para este tipo de construcciones de índole patrimonial que ya están resueltas así, tarea que en parte ha tomado en sus manos la Comisión de Construcción Patrimonial dentro del Instituto de la Construcción.

El foco entonces no está puesto en entregarle un sí o un no rotundo al adobe. Más bien la discusión pasa por mantener lo que ya está de buena manera. Por incorporar herramientas que consigan minimizar las variables de riesgo ante su reacción en diversos escenarios y por considerarlo dentro de la realidad constructiva del país.

Iniciativas todas que atañen directamente a cientos de habitantes de pueblos rurales y ciudades cuyo patrimonio se ha visto deteriorado no tan sólo por el terremoto del pasado febrero, sino también por mucho tiempo de postergación. Y si bien hoy son poblados en las regiones de O’Higgins y el Maule principalmente, los alcances y ganancias identitarias que representarían estos cambios abarcarían a todo el territorio nacional, más si se tiene la altura de miras necesaria para observar el positivo impacto que tendría a nivel educacional, económico y social. En ese sentido De Nordenflycht acota que “la instalación de una cultura patrimonial de la prevención frente a los escenarios de crisis (que son cíclicos respecto a los terremotos) y la institucionalidad sectorial que no solamente coordine y evalúe sino que también ejecute con un rango de autonomía presupuestaria y normativa, es una tarea que hay que tomar en cuenta en el largo plazo a la hora de discutir temas patrimoniales.

La parroquia de Guacarhue es una construcción del siglo XVIII, diseñada por el italiano Joaquín Toesca, la que luego del terremoto de 1835 fue reconstruida, y hoy, tras los daños sufridos, ya tiene garantizada su restauración por ser declarada Monumento Histórico.
“Utilizar refuerzos de geomallas polímeras estructurales, material industrial que se usa en reservorios y muros de contención de tierra en la ingeniería moderna, es una buena técnica. Las mallas envuelven todos los muros de adobe o tierra y también son unidas entre sí cruzando los muros. También hay herramientas de refuerzo para confinar los muros entre sí, como las publicadas por la Getty Conservation Institute en 2003”, comenta Julio Vargas Neumann.
Las construcciones de adobe requieren de una mantención y evaluación constante, evitando a toda costa el ingreso de la humedad
.

jueves, 25 de marzo de 2010

Museo de Bellas Artes deja atrás el terremoto y comienza a celebrar su centenario

emol.cultura
Jueves 25 de Marzo de 2010 16:08

Recorridos por la historia de Chile a traves de la fotografía y el retrato, y una muestra internacional con trabajos de los mismos países que participaron en la inauguración del recinto, forman parte del calendario de esta emblemática temporada.
Por Sebastián Cerda



El vistoso anónimo ''Don Manuel de Salzés y familia'' formará parte de la muestra sobre imaginario religioso que abre el próximo martes, inaugurando las celebraciones por el Centenario del Museo.
Foto: MNBA




El Museo deja atrás el terremoto y comienza a celebrar su centenario con una serie de muestras

SANTIAGO.- "Cuando fue el terremoto, pensé que el Museo se había venido abajo", dice Milan Ivelic recordando ese trágico 27 de febrero. Afortunadamente, el director del Museo de Bellas Artes se equivocó, y el edificio que en 2010 cumple 100 años resisitió casi incólume. Tanto que "pudimos abrir luego, y psicológicamente fue bueno abrir", analiza con mirada colectiva.

Esa buena fortuna, que Ivelic de todos modos contrapone con las reflexiones que deben hacerse tras el fatídico sismo, permitirá que el recinto pueda desarrollar sin problemas las actividades que tenía programadas para este año, y que están atravesadas por las celebraciones (o "conmemoración", en palabras del director) del centenario del recinto de José Miguel de la Barra.

Allí se incluyen las 18 muestras y actividades principales que acogerá el edificio principal (al que se agregan itinerancias y muestras en salas alternativas), y que se desarrollarán sobre tres ejes temáticos: "Imaginario religioso", "Narración histórica" y "Convergencia y divergencia", que incluyen tanto colecciones externas e internacionales, como curatorías sobre el propio material que el Museo guarda en sus depósitos.

Todo parte con la mirada a la religión, el 30 de marzo, con obras producidas entre los siglos XVI y XX, atraveadas por el prisma del cristianismo y su vivencia social.

Para fines de abril, en tanto, está programada la apertura de la muestra "Historia de Chile a través de la fotografía", que ofrecerá una mirada al país desde los tiempos de las placas emulsionadas hasta el actual registro digital.

Otra muestra que destaca en el calendario es la que abrirá el 13 de julio, y que también ofrece un recorrido histórico por uno de los géneros más tradicionales en la pintura y la fotografía: El retrato. Ambas disciplinas tendrán cabida en "Retrato (s) de colección", que, según adelanta Ivelic, incluirá a "políticos, artistas y personas anónimas", entre otros retratados.

Avanzando en el calendario, el 7 de septiembre será la apertura de una de las muestras más importantes de este año: "Del pasado al presente. Migraciones". Se trata de una exposición internacional que ocupará dos salas del Museo (Chile y Matta), con trabajos provenientes exclusivamente de 15 países, que serán los mismos que estuvieron en la exposición que inauguró el Museo el 21 de septiembre de 1810, y entre los que se cuentan Francia, Italia, Austria, Bélgica y Argentina.

Según explica Ivelic, la muestra mezclará tanto trabajos de esos años como contemporáneos, pero bajo una premisa que los une: Reflejar la movilidad social y el nomadismo.

Los cambios que originó el terremoto en la topografía:

www.emol.com
Fecha: 25 de marzo de 2010




Exclusiva imagen satelital muestra que la costa de Lebu quedó tres metros más alta



Estudiar la variación de altura del terreno podrá aportar datos a los calculistas, detectar fallas sobre las cuales no se podrá construir y determinar las zonas donde habrá cambio de uso del suelo o de los cursos de agua.

Lorena Guzmán H.
Por primera vez Chile tendrá un mapa detallado de toda la zona que fue afectada por un gran terremoto. Utilizando imágenes satelitales, los expertos ya tienen un primer pedazo del puzzle: parte de Lebu quedó por lo menos tres metros más arriba después del remezón.

"Auque la técnica se utiliza desde principios de los 90, es la primera vez que tenemos el registro de un terremoto de tal magnitud", asegura Juan Carlos de la Llera, ingeniero estructural de la Universidad Católica.

Hace unos tres años, la UC se asoció con el Servicio Geológico de EE.UU. para crear el Laboratorio de Geofísica Espacial, donde utilizan imágenes de satélites para comparar tomas del antes y después de los sismos.

A 180 km del epicentro

"Ya habíamos hecho el ejercicio con el terremoto de Pisco, en Perú, y el de Tocopilla. En este último, el suelo se elevó unos 30 centímetros", explica De la Llera. "En la imagen que tenemos hoy, a unos 180 km del epicentro del sismo de febrero, ya podemos ver que la tierra se 'arrugó', levantándose en la costa más de tres metros".

Al producirse la fractura en las placas, éstas saltan, provocando que la superficie de nuestro país se eleve en la costa y se hunda en los valles de forma muy desigual. Es como si una serie de ladrillos estuvieran apretados unos contra otros. Si uno cede, los otros se reacomodarán en el espacio disponible, causando el movimiento de la tierra y el alza desigual de la placa.

Con la nueva tecnología satelital, las imágenes tomadas en el espectro de microondas son capaces de atravesar la capa de vegetación y captar con precisión milimétrica la topografía.

"Cuando tengamos el mapa completo podremos analizar qué zonas se elevaron, cuáles se hundieron y cómo cambió la morfología del terreno. Esto es fundamental para, en el futuro, cambiar los parámetros a partir de los cuales trabajan los calculistas", dice el ingeniero. "Y, además, entregar una eventual sugerencia para la actualización de la norma de construcción".

La imagen es capaz de entregar datos tan exactos, que puede mostrar franjas que equivalen a alzas de 12 cm y cómo éstas se multiplican hacia la costa.

Ello entregará datos sobre el cambio del uso de suelo; zonas pantanosas podrían secarse e incluso cambiar el cauce de los ríos. Además, recalca De la Llera, se pueden detectar fallas sobre las cuales "no se podrá construir de ninguna manera".

Los dos meses que necesitan para completar el mapa y así comenzar el análisis se deben al paso de los satélites. La primera imagen fue captada por un aparato japonés el 15 de enero. La segunda recién se pudo tomar el 2 de marzo. Para el resto del territorio hay que esperar que otros satélites vayan captando a pedacitos nuestro territorio.

---

Las Últimas Noticias
Miércoles, 12 de mayo de 2010





miércoles, 24 de marzo de 2010

Liceo María Auxiliadora de Santiago, entre ellos: Tradicionales establecimientos católicos deberán demolerse

www.emil.com
Fecha: 24 de marzo de 2010





Liceo María Auxiliadora de Santiago, entre ellos: Tradicionales establecimientos católicos deberán demolerse

Según la FIDE, se trata de colegios con infraestructura centenaria.


El colegio Carmela Romero de Concepción iniciaría las clases el 5 de abril en otro edificio.

El Colegio Monseñor Manuel Larraín quedó con daños severos tras el sismo en Talca.
Foto: JUAN CARLOS ROMO

A partir del próximo lunes, los alumnos del Liceo María Auxiliadora de Santiago deberán volver a clases en otro establecimiento. Ello, porque el tradicional edificio de Santa Rosa con Avenida Matta quedó tan dañado con el terremoto del 27 de febrero, que deberá demolerse.

"Tenemos seis colegios con daño grave, con demolición: dos en la Séptima Región, uno en la Octava, dos en la Novena y uno en Santiago Centro. Éste es el de María Auxiliadora de Avenida Matta", explicó el secretario ejecutivo de la Federación de Instituciones de Educación (FIDE), Carlos Veas.

La mayor parte de los establecimientos con daño severo, destacó, corresponde a edificios antiguos, algunos del siglo XIX.

En regiones, entre los establecimientos asociados a FIDE más dañados están el Liceo Inmaculada Concepción de Cauquenes, Monseñor Manuel Larraín de Talca y el Colegio Carmela Romero de Concepción.

Los alumnos de estos establecimientos están siendo trasladados a otros establecimientos, donde trabajarán en doble jornada.

Evaluación de especialistas: 31% de los monumentos con daños graves por el sismo

www.emol.com
Fecha: 24 de marzo de 2010

En las regiones de O'Higgins y del Maule el índice roza el 60%. "Nos engañamos si creemos que sólo con recursos públicos se va a poner en pie el patrimonio cultural de Chile", dice Óscar Acuña, del Consejo de Monumentos Nacionales.

Romina de la Sotta Donoso
La Plaza de Armas de Curicó fue clausurada. También la Casa de la Independencia de Talca (que albergaba al Museo O'Higginiano), la casa natal de Violeta Parra (San Carlos) y la mina Chiflón del Diablo (Lota). Se derrumbó el 50% de la Estación de Ferrocarriles de San Francisco de Mostazal (Cachapoal), y quedó destruido el puente carretero sobre el río Claro (Curicó).

Ejemplos dramáticos del impacto del terremoto en los monumentos nacionales desplegados entre la V y la VIII Región, que ya fueron verificados en terreno por profesionales de ministerios y universidades, además de ingenieros mexicanos y franceses, y que son parte de un catastro que ayer dio a conocer el Consejo de Monumentos Nacionales.

En la VI Región, el 58% de los monumentos estudiados sufrió un daño mayor; cifra que se empina al 59% en la VII Región.

De los 241 monumentos nacionales examinados, el 31% registró daños mayores. Aunque aún faltan análisis de las provincias de Arauco y Ñuble, el diagnóstico ya elaborado permitirá encauzar las urgencias.

"Hemos estado en muy buena coordinacion con el ministro de Cultura y la Comisión Bicentenario, para que en el plan de reconstrucción del país esté también el patrimonio", comenta Óscar Acuña, secretario general del CMN. "Nos engañamos si creemos que sólo con recursos públicos se va a poner en pie el patrimonio cultural de Chile. Acá hay que abordar mecanismos que posibiliten incentivar el mecenazgo y las donaciones culturales".

Por ejemplo, el incalculable perjuicio sufrido por el mural de Xavier Guerrero en la Escuela México (Chillán), que se restauró el año pasado: su 35% colapsó.


Ponchera histórica: desaparecida primero y luego reencontrada.

Y aunque ayer se anunció la desaparición de la ponchera obsequiada por el Zar de Rusia Alejandro III al almirante Juan Esteban López Lermanda, como muestra de gratitud por el salvamento de la fragata "Tongus" en 1871, la Armada confirmó que estaba a resguardo en sus dependencias.

Donde el sismo produjo una herida profunda fue en las zonas típicas: todos los 45 inmuebles de Lolol (VI Región) sufrieron daño; y lo mismo el 72% de las construcciones de Cobquecura.


Los especialistas decretaron que la zona típica del Pueblo de Chanco debía ser clausurada.


"La situación en el Pueblo de Chanco es bien crítica", asume Acuña. Esa zona típica fue clausurada por el peligro que reviste su estado.

"Hay que darles una solución a quienes viven en una zona típica", dice Acuña, y agrega que "demoler por demoler, es hacer una pérdida aun mayor que la del terremoto. No todas las grietas son estructurales, muchas de esas áreas son recuperables, y si no lo son, es mejor priorizar un desarme".

Es decir, proceder a retirar ciertos elementos estructurales o decorativos de un inmueble que permitirá su futura reconstrucción.

Para ello es que publicaron en www.monumentos.cl una "suerte de manual de cortapalos, que posibilita que cada persona haga un diagnóstico y busque soluciones, con indicaciones gráficas". Y para eso también están enviando plásticos a regiones, para que los afectados puedan preservar las áreas protegidas de la peor réplica que perturbará nuestro patrimonio: el invierno. "Se acercan las lluvias y, con ellas, el adobe sin su techumbre significa un riesgo de derrumbe".

241 monumentos catastrados entre las regiones V y VIII.

75 sufrieron daños mayores.

58% de los monumentos de la VI Región sufrió daño mayor.

59% de los monumentos de la VII Región sufrió daño mayor.

lunes, 22 de marzo de 2010

Tras Terremoto, Chile Vivirá Semana Santa "Sin Iglesias"

http://historiasycreencias.blogspot.com/
viernes 12 de marzo de 2010

Prelados de distintas regiones en Chile dieron a conocer la trágica, y en algunos casos, irremediable situación en la que se encuentran diversos templos del país que suman un 90 por ciento de iglesias destruidas, entre las que se cuentan monumentos nacionales y de valor histórico.



"Una Semana Santa diferente vivirán los chilenos", señala la nota realizada por Gustavo Villavicencio de El Mercurio, quien cuenta cómo las "religiosas del primer Monasterio de la Visitación aún no saben si seguirán siendo el pulmón espiritual de Santiago. Su futuro es incierto, muchas son visitas y promesas, pero a una semana del terremoto no hay soluciones concretas".

"A este monasterio se suma una larga lista de templos dañados en la capital: las Basílicas Nuestra Señora de Lourdes, Corazón de María y Perpetuo Socorro; la Iglesia de la Preciosa Sangre, San Saturnino, el Santuario del Cristo Pobre, la capilla de las Ánimas", entre otras.

Según señala Mons. Juan Ignacio González Errázuriz, Obispo de San Bernardo, en la ciudad los templos dañados son "el Santuario de la Inmaculada Concepción en Maipo, construido en el año 1850; Santos Ángeles Custodios, en Buin; Nuestra Señora del Rosario; San José de Pintué; Nuestra Señora de Guadalupe en Champa y la parroquia Santísimo Sacramento en Pirque".

Por su parte, el Obispo de San Felipe, Mons. Cristián Contreras Molina, señaló que la lista de templos destruidos en la ciudad "es larga, entre ellos el Convento de Curimón, San Antonio de Padua, el antiguo Monasterio de las Carmelitas y la centenaria Iglesia de Putaendo", que al parecer de su párroco, P. Francisco Valenzuela, "lo que parecía una estructura a toda prueba no era tal; el terremoto dejó la iglesia en ruinas, ahora el desafío será grande".

"En la diócesis de Rancagua –prosigue la nota– quedaron completamente destruidas la Iglesia de la Compañía; Nuestra Señora del Rosario de Guacarhue; San Antonio de Padua, de Chépica; San Juan Evangelista, de San Vicente de Tagua Tagua; San Francisco Javier, de Peralillo; San Agustín, de San Fernando, y Santa Rosa de Pelequén. En esta última, la torre y la cúpula cayeron hacia el techo del templo y lo desplomaron".

CAMINEO.INFO.- Santiago/CHILE.- "Se necesitan 200 millones de pesos (aproximadamente 16 millones de dólares americanos) para comenzar los trabajos de reconstrucción. Aun así, a pesar del mal estado del templo, la fiesta del 30 de agosto no se suspende", señaló el rector P. José Miguel Ortiz.

Asimismo, el Obispo de Linares, Mons. Tomislav Koljatic Maroevic, comentó que "en la diócesis existen 33 parroquias, de las cuales 16 están completamente en el suelo (cuatro son Monumentos Nacionales). Entre los templos dañados más importantes se encuentran San José, de Constitución, construida en 1833; Nuestra Señora del Tránsito en Putú, la más antigua de Constitución fundada en 1787; San Alfonso de Cauquenes, conocida por sus dos imponentes torres; y San Ambrosio de Chanco, donde cada 2 de febrero llegan miles de fieles para celebrar la fiesta de Nuestra Señora de la Candelaria".
"También presenta graves daños la Iglesia Catedral de Linares, en cuyo interior se encuentra el mosaico más grande de Chile, realizado por Gulio di Girolamo", agregó.

Finalmente, indica la nota, "en Chillán, el emblemático templo de San Francisco, fundado en 1835, está en ruinas", Iglesia que alberga en su interior al Museo San Francisco de Chillán "con una colección de objetos sacros e históricos pertenecientes al Convento y Colegio San Alfonso fundado en 1585. Entre ellos, una tanagra, pieza de arcilla griega anterior a Cristo; objetos religiosos y libros litúrgicos del siglo XVIII, muebles coloniales, una gran colección de imágenes talladas en madera, relicarios y cartas de Bernardo O'Higgins, alumno de los padres franciscanos en su niñez".

"También resultó dañada la Iglesia y el convento de los Padres Carmelitas, en la que se destacan los arcos ojivales y la bóveda de crucerías, los tallados del altar y confesionario, y los vitrales traídos de España. A estos dos imponentes templos se suma en Chillán la caída del Convento e Iglesia de los Padres Dominicos y la Iglesia San Juan de Dios, que es Monumento Nacional", añade

Fuente:
http://www.camineo.info/
-

domingo, 21 de marzo de 2010

Recuperación patrimonial en Cartagena:

http://www.emol.com/
Fecha: 21 de marzo de 2010

Seis parcelas están a punto de cambiar el destino póstumo de Vicente Huidobro
Todo indica que el próximo año podría abrirse al público la casa del poeta en Cartagena, pues la Fundación Vicente Huidobro acaba de adquirirla, y ya está trabajando en el guión para ese museo.
Romina de la Sotta Donoso


Al comodato que la Fundación Vicente Huidobro posee sobre la tumba del padre del Creacionismo, se suma ahora la propiedad de seis parcelas de lo que alguna vez fue Lo Huidobro, en Cartagena. Así, se abre una nueva y significativa etapa para el proyecto que han construido durante los últimos veinte años: la creación de un Espacio Huidobro y el Parque Internacional de los Artistas.

Es que las parcelas incluyen la casa que habitó Vicente Huidobro (1893-1948) hasta el día de su muerte.

Lo confirma Vicente García-Huidobro, presidente de la fundación y nieto del artista.

"Este escritorio quiebra la mitología que hay en torno a Huidobro. Es como de un ex jefe de ferrocarril de Cartagena", dice su nieto Vicente García-Huidobro.

"Ya estamos de lleno en la consolidación del territorio. Antes de ir por la casa queríamos tener las parcelas entre la tumba y la casa. Ahora se produjo una feliz coincidencia: Mario Lobo -quien compró la casa en 1991 y es consejero de la fundación- juzgó que debía concentrarse en otras cosas, y justo nosotros estábamos en condiciones de decirle que sí". Cuenta que ya la inscribieron en el Conservador de Bienes Raíces, pero la entrega se hará el 10 de enero de 2011, cuando se cumplan 118 años del natalicio del poeta. "Eso nos permite desarrollar un plan para habilitar la casa, de manera que pueda ser visitada el próximo año, tener una tienda, una cafetería, y libros que se puedan vender".

No cuesta imaginarse el impacto de esta inauguración: 15 mil chilenos saludaron al poeta en su tumba al cumplirse 110 años de su nacimiento (2003).

La casa está como era cuando Huidobro vivía ahí, gracias a que Lobo siguió rigurosamente las indicaciones que le dio Vladimir, hijo del vate, respecto de colores, molduras y techo. Entre los bienes que han sobrevivido está su robusto pero sencillo último escritorio, una silla y una mecedora de madera, además de la cama donde murió el autor de "Altazor".

"La casa será un museo en el sentido de que allí se expondrá ordenadamente la vida y la obra de Huidobro", dice García-Huidobro, y adelanta que dedicarán espacios para etapas como el Cubismo en París, Madrid, y el Ultraísmo, y sus poemas pintados.

En este momento, García-Huidobro está armando un equipo con españoles y franceses expertos en el poeta, para hacer el guión del museo. "Si uno se dedica nada más que a sus libros, deja afuera una cantidad de cosas que hizo Huidobro: su aventura política, su participación en la Guerra Civil Española, y en la Primera y Segunda Guerra Mundial, o su rol en el núcleo más duro de la vanguardia, del Cubismo, en París".

El cronograma es el siguiente: en mayo tendrán una maqueta que incluye una versión arquitectónica de la tumba y del recorrido que la conectará con el museo, y del Parque Internacional de los Artistas, donde se plantarán los árboles favoritos de los creadores esenciales del siglo XX. "Con ese borrador ya podremos salir a golpear puertas. Pero también hay que dignificar la tumba, que es la tumba de un poeta llamado Huidobro, un poeta que pidió ser enterrado de pie. Debiéramos cumplir su epitafio: asómate en mi tumba y verás el mar", dice su nieto.

Pero esto no es todo: "Este miércoles me reuní con el Consejo Muncipal de Cartagena, y se acordó la expropiación de más parcelas de Lo Huidobro, lo que se debería votar en una semana más", cuenta García-Huidobro.

Antisísmica
Anualmente, la Fundación Vicente Huidobro recibe hasta 18 investigadores que consultan los más de 8.500 documentos que resguardan en una bodega antisísmica e incomburente. Asimismo, han prestado parte de su colección, que incluye el manuscrito de "Altazor", para más de cien exposiciones internacionales.

Ya el próximo año la casa debiera estar habilitada para ser visitada por el público.

jueves, 18 de marzo de 2010

Ministro de Cultura visitó edificios patrimoniales afectados por terremoto

www.emol.com
Viernes 19 de Marzo de 2010 00:23

Luciano Cruz-Coke hizo hincapié en la urgencia que "nuestro patrimonio sea cautelado, especialmente ahora que viene el invierno".

VALPARAÍSO.- El ministro de Cultura, Luciano Cruz-Coke conoció la magnitud del deterioro de la Iglesia La Matriz en su interior junto al alcalde de Valparaíso, Jorge Castro y al párroco del Templo, Gonzalo Bravo, y donde se acordó gestionar la entrega de recursos con el objetivo de reconstruir este templo, trabajo que se realizará en conjunto entre el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, el municipio y el DuocUC.

En ese sentido, el secretario de Estado manifestó que "hemos comprometido en conjunto al municipio porteño y el DuocUC el envío de recursos para la restauración estructural de los daños que tiene esta iglesia, que es un símbolo de Valparaíso".

El recorrido terminó en el edificio Luis Cousiño para ver los avances de las obras, el cual será restaurado por la Fundación Duoc UC y en donde se planea instalar las sedes para sus carreras vinculadas a cultura, turismo y restauración patrimonial.

Posteriormente se llevó a cabo una reunión entre el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, la Comisión Bicentenario, el Consejo de Monumentos Nacionales y el Centro Nacional de Conservación y Restauración, con el fin de coordinar acciones concretas para el rescate del patrimonio material afectado por el terremoto.

En la ocasión, se dispuso la necesidad que estas instituciones sean consideradas en la Dirección de Reconstrucción Nacional, cuya gestión ante el Presidente de la República, Sebastián Piñera, será encabezada por el titular de Cultura, quien señaló que "la coordinación entre las instituciones nos permitirá rescatar aquello que se ha caído y tomar acciones ciertas en pro del Patrimonio Nacional".

Los representantes de las instituciones presentes coincidieron en la importancia de concretar este objetivo, donde Cruz–Coke hizo hincapié en la urgencia que "nuestro patrimonio sea cautelado, especialmente ahora que viene el invierno y muchos de estos edificios están en malas condiciones", advirtió que "el daño puede ir en aumento de la mano de las malas condiciones climáticas", concluyó.

Casa-museo donde nació Arturo Prat cierra al menos un año por daños estructurales

La Segunda online
Jueves 4 de Marzo del 2010

Casa-museo donde nació Arturo Prat cierra al menos un año por daños estructurales
Tradicional vivienda ubicada en Ninhue también sufrió estragos por terremoto

La Armada tenía todo en marcha para conmemorar el próximo 3 de abril —como de costumbre— el natalicio de Arturo Prat, en la casona patronal de mediados del siglo XVIII ubicada en Ninhue (al norte de la región del Biobío, al límite con la zona del Maule). Pero todo deberá repensarse, pues el mismísimo lugar donde vio la luz en 1848 el héroe de Iquique, quedó con serios daños estructurales tras el terremoto del sábado pasado: grandes grietas en los muros, cielos caídos y las tejas destruidas en los patios es el panorama de hoy.

La casa patronal —conocida como el museo Santuario Cuna Arturo Prat— en 1969 fue declarada Monumento Nacional y desde esa fecha es visitada por turistas para conocer más de la vida del héroe patrio: sólo en 2009 llegaron 22 mil personas, y en los dos primeros meses de este año superaba las 5 mil visitas.

La vivienda se ubica en la antigua Hacienda San Agustín de Puñal, sobre un pequeño cerro desde el cual se domina el paisaje.

La idea del museo es recordar los distintos capítulos de la vida de Prat, aprovechando para ello las instalaciones. Pero esto se vio severamente alterado: la pieza en que pasó el héroe sus primeros años de vida tiene el techo en el suelo.

La recreación de lo que era la cocina de la vivienda hoy entrega una imagen aterrorizante, pues las enormes fisuras de la construcción inmediatamente retrotraen al terremoto del sábado.

Evaluarán “qué partes tendremos que echar abajo”
Según el suboficial de la Armada encargado del museo, Bernardo Muñoz, “tendremos que traer unos técnicos para ver qué partes tendremos que echar abajo y cómo restauramos la casa”.

Agregó que por lo mismo el lugar deberá cerrar por “al menos un año”.

Otras áreas afectadas son el sector de la administración y las habitaciones, donde se produjo un importante desprendimiento de adobe y de tejas.

Casi milagrosa, en tanto, fue la verdadera “salvada” de la pila bautismal donde Prat recibió su primer sacramento : pese al dantesco panorama del adobe desprendido en su entorno, quedó completamente intacta.

Otras reliquias rescatadas ilesas son una camisa del héroe patrio, la llave de su camarote en la Esmeralda y el pañuelo que llevaba puesto el día del Combate Naval de Iquique.




---

www.emol.com
30/04/10 - El Mercurio (Chile)

Vía Ley Valdés:
Restaurarán casa de Prat e iglesia de Santa Cruz

Todo, gracias a un nuevo trámite express. El ministro de Cultura invita a seguir el ejemplo.

Romina de la Sotta Donoso
Buenas noticias dio ayer en Talca el ministro de Cultura Luciano Cruz-Coke. Mediante un trámite express que acaba de implementar, la reconstrucción patrimonial ya partió.

"Hemos logrado facilitar un proceso que era dificultoso. La aprobación de los proyectos para la Ley Valdés, que normalmente demora 60 días, ahora se puede hacer en sólo siete días. Claro que esto sólo se aplica en las zonas de catástrofe". Es decir, en las regiones VI, VII y VIIII.

"Ya están entrando proyectos. Por ejemplo, la casa natal de Arturo Prat en Ninhue, y la iglesia de Santa Cruz: Ambas serán restauradas", cuenta, orgulloso, y agrega: "Hago un llamado a que las fundaciones y corporaciones culturales presenten proyectos en el Consejo de la Cultura. Se van a visar en siete días, y las operaciones se van a hacer en tres".

Las iniciativas, aclara, además de patrimoniales, pueden referirse a bienes culturales, como son las bibliotecas públicas.

"La Ley Valdés es muy efectiva; duplica las donaciones. Y en ese sentido es mucho mejor como mecanismo legal para bienes de carácter cultural que la nueva Ley de Fomento a la Reconstrucción, porque opera como un crédito a la donación del 50%", explica.

Pero hay más. "Como Consejo de la Cultura, estamos poniendo a disposición de la Dibam un equipo de especialistas del Ministerio de Patrimonio de Ecuador, para que colaboren en la recuperación del Museo O'Higginiano de Talca. Ellos han reconstruido todas las iglesias del centro de Quito, y tienen experiencia sísmica". Gran noticia, considerando que el compromiso estructural de este edificio tras el terremoto fue tal, que incluso se evaluó demolerlo.

"Vamos a ver primero cuáles son los costos y después la manera de financiarlos. Pero seguramente vamos a disponer de recursos desde la Dirección de Reconstrucción, que contempla una parte patrimonial. Estamos buscando la manera de realizar acciones coordinadas con el CMN y la Dibam", concluye.
---

martes, 16 de marzo de 2010

Impresionante comparación de tsunamis de 1960 y 2010







Arquitectura Debate sobre patrimonio dañado: ¿Vigencia o caída del adobe?

ARTES Y LETRAS
Fecha: 14 de marzo de 2010

Un tercio de la población mundial vive en construcciones de adobe, mientras que la mayoría de nuestros patrimonios son de este material. El terremoto del 27 de febrero reinstaló la discusión sobre su cuestionada eficacia sísmica. Algunos expertos entregan sus recomendaciones ante la tentativa del "borrón y cuenta nueva".

Patricio Contreras Vásquez
Después del terremoto de 1985, el templo Santo Domingo de Guzmán en Lonquén -edificado por Domingo Fernández de la Matta, abuelo de Santa Teresa de Jesús- sufrió daños en el altar y la entrada. Con premura, el municipio de Talagante ordenó su demolición. Las Hermanas Josefinas de la Santísima Trinidad, custodias del lugar, buscaron salvar el centenario inmueble y acudieron al arquitecto Francisco Cosmelli (fallecido en 2007). "Tuvimos que zanjar el primer paso -rememora Marcelo, hijo de Cosmelli y también arquitecto-, que era levantar la orden de demolición. Creíamos que se podía restaurar".



Finalmente, la iglesia de columnas jónicas, arcos románicos y estilo colonial -una curiosa mixtura- se salvó y, además, resistió, con daños cosméticos, el terremoto del 27 de febrero.

La semana pasada, el pueblo Villa Prat, cercano a Curicó, no gozó del mismo trato. Un grupo de arquitectos e ingenieros visitó el lugar y vio el deterioro de los corredores de la localidad. Cuando volvían a Santiago, no quedaba nada: el bulldozer había concluyó su tarea. "Fue impactante llegar a un pueblo precioso -dice José Antonio Berríos, ingeniero civil que visitó la zona-, y que cuando nos fuimos estuviera en el suelo. La municipalidad fue increíblemente eficiente para hacer algo donde no había apuro".Esto se repite en Nancagua, en el valle de Colchagua. "Las autoridades se han precipitado", dice Nieves Cosmelli, arquitecta y ex alcaldesa de la localidad. "Están botando casas del centro. Les he pedido esperar el informe de Mathias Klotz, pero ya dieron la orden".

Villa Prat y Nancagua son ejemplos truncados de un porvenir patrimonial. Es justo lo que no ocurrió en la iglesia de Lonquén, veinte años atrás.

Técnica milenaria

Todo comenzó, al parecer, en Çatalhöyük, un pueblo neolítico que existió alrededor del 7500 antes de Cristo, en la península de Anatolia, parte asiática de la actual Turquía. Las progresivas excavaciones realizadas desde mediados del siglo XX dan cuenta del uso de adobe en sus edificaciones.

Con azarosa coincidencia, la utilización del adobe -esa intuitiva mezcla de barro y paja secada al sol- se extiende transversalmente por el planeta. Según la Enciclopedia Mundial de Vivienda, una de cada tres casas en el mundo fue construida con este material. "Es el sistema de construcción más fácil de hacer", asegura Gabriel Barros, arquitecto restaurador de las Casas de Lo Matta y que a fines de 1984 inauguró una villa de casas de barro en Lampa, hoy aún en pie. "Las construcciones de adobe son las que requieren más mantención. Hay que evitar que las moje el agua".




No es un material exclusivamente rural. "En Granada, la Alhambra está hecha, en general, de adobe", afirma Raúl Irarrázabal, encargado de la reparación del Monasterio de Monjas Benedictinas de Rengo, que resistió casi incólume el último terremoto. "Chan Chan, en la costa peruana, al norte de Lima, es una de las mejores expresiones de urbanismo del siglo X después de Cristo".

Los beneficios del adobe son múltiples: es aislante térmico y acústico, y entrega un toque estilístico inigualable, como si los muros fueran una prolongación del suelo. La materia prima se obtiene del mismo lugar, y puede reutilizarse. "Es un recurso inmediato y gratuito", acota Hernán Rodríguez, director del Museo Andino. "Sumado a un oficio sabio y a una guía técnica, podría ser un elemento eficiente y válido".

Adobe armado

Marcelo Cosmelli cuenta que para la restauración de la iglesia de Lonquén utilizaron un método novedoso para fines de la década de 1980, pero que hoy es recurrente: el llamado "canasto de mimbre". "Como el adobe en su interior estaba fracturado, en base al canasto de mimbre decidimos ponerle malla por dentro y por fuera, y unirlo, irlo tejiendo". La restauración, que duró un año y medio, le dio eficacia sísmica. "Nosotros decíamos: Esto va a aguantar", recuerda Cosmelli. "Y ahora pasó la prueba de fuego".




"Lo que hay que tener claro -plantea Jorge Swinburn del Río, arquitecto restaurador de una casona en Quinta de Tilcoco, en la Sexta Región, y de la remodelación de una bodega para la Viña Neyén, en Santa Cruz- es que el adobe no puede ser estructural". Con un discurso pedagógico, Swinburn explica que hay materiales que funcionan a la compresión (cuando son apretados) y a la tracción (cuando son estirados). "El adobe, el ladrillo y la piedra son buenísimos para construir a la compresión: si aprietas el material, resiste muchísimo. Las catedrales de Europa están hechas así: las piedras están apretadas entre ellas, pero si le pegas un tirón, salen volando". El hormigón solo también colapsa con el movimiento. "El hormigón, como hormigón, no aguanta un terremoto", indica Cosmelli. "El gran descubrimiento del hormigón armado -acota Swinburn- es que funciona para los dos lados: funciona cuando lo aprietas y cuando lo estiras".

La gran apuesta de Cosmelli es darle un esqueleto al adobe. "Es como el cuerpo humano: los músculos no aguantan, hay que meterle huesos. El hormigón no aguanta un terremoto; el hormigón armado sí. Entonces, hay que hacer adobe armado".

La alternativa para este propósito, sugieren Swinburn e Irarrázabal, son las estructuras de madera. "Eso es calculable", dice Swinburn. "El ingeniero nos puede decir el tamaño del perno y la escuadría de la madera. Le pones una malla y barro. Madera y adobe hacen un símil con el cemento y el fierro. La madera también se puede traccionar".

Demoler o desmantelar

Según la Comisión Nacional de Bienes Culturales de la Iglesia (CNBCI), en Chile tres de cada cuatro inmuebles patrimoniales pertenecen a la Iglesia Católica. La semana pasada, la CNBCI envió indicaciones a todos los párrocos cuyos templos hayan sufrido daños; el Consejo de Monumentos hizo lo propio para edificios históricos y patrimoniales. María Elena Troncoso, secretaria ejecutiva de la Comisión, reconoce la necesidad de que los sacerdotes reciban una formación patrimonial en el Seminario y anticipa que el cardenal Francisco Javier Errázuriz ya se contactó con el padre Gabriel Guarda, presidente de la CNBCI, para avanzar en esto.

La CNBCI, además, realizó una inédita reunión que congregó a diversas instituciones como el Colegio de Arquitectos, el Consejo de Monumentos y Universidades. El principio que articuló la discusión fue el respeto de la veracidad histórica del patrimonio.

"Yo no demolería nada, sino que desarmaría. Es otro concepto", propone Marcelo Cosmelli. Mientras la demolición implica arrasar con las partes dañadas o aún en pie -dejando sólo "desechos", como apunta Hernán Rodríguez-, el desmantelamiento, dice Cosmelli, es más científico y largo. Para Rodríguez, esta opción es razonable. "Si no, se está destruyendo un capital importante: puertas, vigas, ventanas; son elementos reutilizables".

Cosmelli y Swinburn apelan a reedificar los templos tal como eran. El primero desecha la idea de las "maquetas" que emulen la construcción original. El segundo asegura que debe escucharse a la feligresía. "Esto no es un problema de creatividad, es un problema de sensibilidad. La gente no quiere ver una iglesia moderna, blanca. ¿Qué tiene que ver una iglesia punta de lanza en Lolol?"

Por la herencia material existente, Gabriel Barros confía en el adobe. "La experiencia es que hay construcciones que llevan miles de años, en Irán y otros países. No es problema del material". Raúl Irarrázabal, en tanto, llama a la calma en medio de la vorágine reconstructora. "Una buena edificación de adobe -afirma- puede resistir temblores muy fuertes. El que tuvimos fue demasiado fuerte. Con un temblor normal, el adobe resiste".

El retablo de La Compañía
La iglesia de la Inmaculada Concepción de la Compañía, en la comuna de Graneros, conservaba el retablo más antiguo del país, tallado hace trescientos años. Por su fantasía ornamental, la riqueza de sus policromías y la abundancia de dorados era el vestigio más importante del barroco mestizo en Chile. La madrugada del 27 de febrero los pesados muros de adobe sepultaron el valioso mueble litúrgico. En el caos apareció la escultura de la Inmaculada y una sección del retablo, casi intactas. Todos estos días, grupos de voluntarios han colaborado en una meticulosa búsqueda de restos que permitan restaurar el retablo y las demás obras artísticas. El Museo Regional de Rancagua y la Universidad Adolfo Ibáñez han ofrecido su capacidad técnica para articular los equipos profesionales y conseguir los recursos necesarios para las labores de restauración, permitiendo que la fantasía ornamental y el colorido del retablo de la Compañía sigan acompañando las oraciones de los creyentes y sorprendiendo a los curiosos que visitan la localidad.

Fernando Guzmán, doctor en historia del arte

Arquitectos consultados


Reglas del adobe
María Elena Troncoso, secretaria ejecutiva de la Comisión Nacional de Bienes Culturales de la Iglesia, sugiere cuatro reglas, de origen "ancestral", para una conservación del adobe. Primero, tener techos pesados que presionen y eviten la caída de los muros. Segundo, proteger el adobe de la humedad y aislarlo del contacto con el suelo. Tercero, mantener el diseño original. "Gran parte de los derrumbes se debe a ampliaciones que debilitan la estructura", afirma Troncoso. Por último, reparar adobe con adobe o materiales compatibles, como la madera, asegurando la elasticidad frente a los sismos.

---

Viña del Mar quiere reconstruir su patrimonio cultural

http://www.emol.com/
16 de marzo de 2010

Recorrido por la Ciudad Jardín:

El Teatro Municipal, el Palacio Rioja y el Vergara podrían estar cerrados todo el año. En la municipalidad apelan al apoyo de los privados para que la recuperación se realice prontamente.

M. L. Z. Desde Viña del Mar
Un dato revelador y triste. En octubre, el Teatro Municipal de Viña del Mar cumple 80 años, un acontecimiento para el que la Corporación Cultural de la Ciudad Jardín trabajaba desde hace meses. "De hecho queríamos traer a la soprano Verónica Villarroel, pero todo eso quedó en un sueño. El estado actual de este inmueble histórico nos impide realizar actividades, no sabemos hasta cuándo. Esto es una tragedia, porque no contamos con otros escenarios donde trasladar nuestros espectáculos. Es como un apagón cultural", cuenta la concejala Eugenia Garrido, quien agrega a "El Mercurio" que este terremoto ha sido bien engañoso para Viña.

"Tú pasas por el frontis de nuestro Teatro Municipal y piensas que no pasó nada. Pero basta entrar, para corroborar un estado realmente calamitoso. El interior tiene serios daños. De partida en el foyer , las tres esculturas de mármol se rompieron. Además, hay fallas estructurales preocupantes, que si bien se pueden reparar, mi pregunta es cómo. En este momento no contamos con los recursos para los estudios que nos permitirán realizar los arreglos definitivos".

Sergio Rodríguez, administrador de este coliseo, agrega que el impacto fue mayor que para el terremoto de 1985. "El ala norte del escenario, específicamente una de sus murallas, se desplomó y con ello el techo está flotando y fracturado. Hay que botar esa muralla y alivianarla".

De estilo greco-romano, este Teatro Municipal fue inaugurado el 11 de octubre de 1930 con la presencia del Presidente Carlos Ibáñez del Campo y recién, en enero de este año, fue declarado Monumento Histórico Nacional.

El Palacio Rioja también recibió un fuerte impacto. En nuestro recorrido apreciamos gran parte de su mobiliario en el suelo, pérdida de la cristalería de la época y desprendimientos severos.

Emplazado en la calle Quillota, su historia se remonta a 1906, cuando don Fernando Rioja, de nacionalidad española y acaudalado banquero de Valparaíso, compró aquí 40.000 m2. La Municipalidad de Viña del Mar adquirió este palacio en 1956 con su mobiliario original y el 14 de mayo de 1985 fue declarado Monumento Histórico.

En el Palacio Vergara, el panorama también es desalentador. Como explica Luis Labraña, su administrador, "una de las murallas se desplomó y los salones dorado y capitular resultaron con daños bien graves". De hecho, en nuestra visita apreciamos profundas grietas en estos espacios. Por razones de seguridad, gran parte de la pinacoteca está siendo trasladada.

La concejala Eugenia Garrido puntualiza: "Lo que más nos preocupa es que acá funciona la Escuela de Bellas Artes. Tras el terremoto estamos obligados a cambiarla de sede".

Cómo financiar
Tanto el Teatro Municipal, como los palacios Rioja y Vergara son monumentos históricos. "Esta declaratoria nos permite postular a algunos fondos y también nos acogeremos a la Ley de Donaciones Culturales. Lamentablemente la situación económica de la Municipalidad de Viña del Mar no nos permite afrontar estos daños patrimoniales", agrega Eugenia Garrido. Y es que las arcas de la alcaldía se han visto fuertemente mermadas tras la irrupción del Casino Monticello, que ha restado público al Casino de la Ciudad Jardín.




Imagen que da cuenta de los evidentes daños en las columnas del Teatro Municipal de Viña del Mar que data de 1930.

El esplendoroso mobiliario del Palacio Rioja se vio fuertemente afectado.

---

lunes, 15 de marzo de 2010

Colegio de Arquitectos preocupado por demolición indiscriminada de inmuebles patrimoniales

Lunes 15 de Marzo de 2010

Fuente :Emol

La entidad hizo un urgente llamado a las direcciones de obras municipales para conservar y recuperar las zonas patrimoniales afectadas tras el terremoto.


La hacienda San José del Carmen de El Huique, es un Monumento Histórico Nacional que fue afectado por el terremoto pasado.
Foto: El Mercurio.

SANTIAGO.- Un urgente y preocupante llamado realizó el Comité de Patrimonio Arquitectónico y Ambiental del Colegio de Arquitectos, tras observar que se han demolido deliberadamente algunos inmuebles patrimoniales que fueron afectados por el terremoto del 27 de febrero pasado.
Según un comunicado oficial difundido hoy, la entidad ha puesto la voz de alerta a las autoridades, "enfrentándose a las decisiones de los municipios de demoler construcciones patrimoniales sin el debido estudio sobre su posible reparación, perdiéndose valiosos inmuebles patrimoniales".

De acuerdo a lo informado por la arquitecto e integrante del comité, Marjolaine Neeli, han tenido varias instancias para recorrer las regiones que fueron más afectadas y también otras reuniones para coordinarse y realizar un diagnóstico general, como con el Episcopado la semana pasada y el Centro Nacional de Rehabilitación Patrimonial.

"Hay colegas arquitectos que están trabajando como voluntarios y también las universidades a las cuales el Colegio está coordinando a petición del Ministerio de Vivienda. Muchos arquitectos han acudido a petición de familiares y también personales", explicó Neeli.

A partir de ello, el Colegio de Arquitectos ha enviado un informe de contingencia a varias direcciones de obras municipales que están en las principales zonas afectadas de la V, VI, VII, VIII y IX regiones, además de la Región Metropolitana.

Políticas para conservar patrimonio

En la declaratoria enviada por el comité a los municipios, se especifican las políticas y criterios prioritarios para conservar y recuperar el patrimonio arquitectónico y urbano afectado luego de la catástrofe natural que sucedió hace más de dos semanas.

Entre los ocho puntos expresados, se destaca que toda construcción declarada como Monumento Histórico o Inmueble de Conservación Histórica "deberá ser recuperada o reconstruida al estado anterior al terremoto, no obstante el costo y el tiempo que ello pudiera demandar".

Además, los inmuebles que estén en una Zona Típica o de Conservación Histórica deberán evaluarse y estar bajo las normas que rigen la Ley de Monumentos Nacionales y la Ley de Urbanismo y Construcciones.

El comunicado señala que toda construcción es recuperable y si aún no hay recursos públicos para mejorarla, "deben protegerse en su estado actual, aislándolas para evitar posibles riesgos de vidas humanas y resguardándola de las inclemencias climáticas".

"Sólo debe demolerse si existe peligro de derrumbe y en situación de colapso parcial o total. Ello debe hacerse con los mayores cuidados posibles, tanto con los elementos de construcción como también con los de decoración y bienes muebles", concluye el documento, indicando que en vez de demolerse, debe "desarmarse".

---
lasegunda online
Viernes 12 de Marzo de 2010

Fuente :Emol

Cruz-Coke anunció que su gestión tendrá como prioridad reconstruir el patrimonio devastado

Santiago.- Tras el cambio de mando de ayer jueves, asumió como nuevo ministro de Cultura el actor Luciano Cruz-Coke, quien, al igual que el resto de los secretarios de Estado, ha tenido que modificar su lista de prioridades frente a la catástrofe que azotó al país el pasado 27 de febrero. Por ello, señaló hoy que su gestión tendrá la urgencia de coordinar la reconstrucción del patrimonio destruido.

"Una tarea de estas proporciones nos obliga a trabajar de forma inmediata y coordinada en lograr una reconstrucción que permanezca en el tiempo. El Consejo Nacional de la Cultura y las Artes junto a la DIBAM y al Consejo de Monumentos Nacionales, ya está organizando iniciativas conjuntas para levantar el patrimonio mueble que ha quedado en el suelo, y el inmueble que ha sido afectado en su fuerza y espíritu", señaló el nuevo Presidente del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA).

El ministro dijo que el plan requerirá eficiencia en la gestión de los recursos disponibles y un apoyo importante del mundo empresarial, para lo cual se impulsarán iniciativas legales que permitan generar incentivos que ayuden a la reconstrucción del patrimonio devastado.

Asimismo Cruz-Coke destacó la labor realizada por sus antecesores en cuanto a la construcción de una institucionalidad cultural muy sólida en el país. "Valoramos el trabajo realizado por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes desde su creación a la fecha. Buscamos fortalecer y mejorar de manera responsable y eficiente sus mecanismos para que el derecho de acceso a los bienes culturales se ejerza de forma equitativa y alcance todos los rincones del país", señaló.

Por último, agregó que el eje articulador de su programa será la participación ciudadana en el desarrollo cultural de Chile y la invitación a todos los entes sociales, por lo que deben participar tanto el Estado, como las diversas organizaciones civiles, el sector privado, las instituciones, las comunidades y los ciudadanos.
---

domingo, 14 de marzo de 2010

Saqueadores buscan las campanas de iglesia San Francisco de Curicó

www.emol.com
14 de marzo de 2010

Símbolo de la ciudad se derrumbó:

Llegaron con maquinaria pesada para llevárselas. Vicario no sabe si tuvieron éxito, porque los últimos sismos aumentaron los escombros.



RUINAS.- "Se cayeron las iglesias con mayor historia. Es un desastre, por partida doble. Para la gente de la ciudad de Curicó que perdió sus casas y para la Iglesia", según el vicario Mauricio Jacques.


POSTAL DEL RECUERDO.- Así era la iglesia San Francisco de Curicó, uno de los íconos de la ciudad.

JUAN CARLOS ULLOA
CURICÓ.- La iglesia San Francisco era uno de los íconos de la ciudad. Ahora es un montón de escombros y su recuerdo sólo quedará en las postales y guías turísticas con las que Curicó tendía redes para atraer a los visitantes.

Ahora, esos escombros son objeto de interés de saqueadores cuasi profesionales, que buscan piezas de valor entre los restos. Por ejemplo, las históricas campanas, que tienen una antigüedad de más de dos siglos, y que serían muy bien recibidas por coleccionistas particulares.

"Me llamaron de la municipalidad para saber por qué habíamos autorizado trabajos de despeje de escombros. Me sorprendí, porque no tenemos recursos aún para comenzar con estas obras. Fuimos a la iglesia y ahí supimos que habían estado moviendo escombros con maquinaria pesada para llevarse las campanas", comenta el padre Mauricio Jacques, vicario episcopal de Curicó.

El alto volumen de residuos, aumentados con los fuertes sismos del pasado jueves, impide saber si los saqueadores tuvieron éxito. "Recién lo sabremos cuando podamos despejar todo", explica Jacques.

La iglesia de San Francisco comenzó a ser construida en 1880, junto al claustro de los franciscanos, levantado en 1759. Sustituyó a la iglesia fundacional de la ciudad, que sufrió severos daños tras un terremoto.

Los franciscanos emigraron de la ciudad en 1987 y el claustro quedó a disposición de la activa comunidad. Sin embargo, el último terremoto frustró los planes de remodelación, ya que ahora presenta severas grietas en su estructura. Está inhabitable.

"Ya habíamos obtenido fondos para reparar la iglesia, que era monumento nacional. Ahora está todo en el suelo y no sabemos si tendremos que demoler todo el claustro", comenta Jacques, quien también era el párroco de la iglesia.

La acción de saqueadores los obligó a mover valiosas piezas que estaban en la iglesia de estilo neogótico y el claustro. Están repartidas en containers o casas. Por ejemplo, debieron trasladar con presteza la imagen de la Virgen de la Velilla, traída por Manuel Díaz Fernández, en 1734. También fue sacada una antigua imagen de San Francisco. El 70% de las iglesias de Curicó resultó dañado. Ahora, los religiosos hacen misa en pequeñas salas o al aire libre.

"Con estos actos de saqueos tenemos que preguntarnos qué tipo de personas estamos formando. Hemos dejado a Dios de lado. Hay que volver a poner a Dios en el centro de nuestras vidas".

MAURICIO JACQUES,
Vicario episcopal de Curicó

Lo que el terremoto se llevó y la Iglesia quiere recuperar

http://www.emol.com/
14 de marzo de 2010

Templos históricos quedaron en el suelo . Levantarlos demanda recursos que la institución no tiene, dicen los protagonistas.

Daniela Silva y Víctor Soto
Está choqueado. La fuerza de la naturaleza golpeó al 97,1% de los templos rancagüinos. Sólo dos quedaron indemnes. "Esto nos sobrepasó absolutamente. No tenemos posibilidad de reparar todo", lamenta monseñor Alejandro Goic, obispo de Rancagua. Levantarlos es cruzada titánica: para restaurar o reconstruir -según el nivel de los daños-, necesita poco más de US$ 38 millones para su diócesis. Mientras que en Santiago, "una primera aproximación es que requerimos unos US$ 20 millones para poder remediar todo, desde grietas hasta edificios totalmente destruidos. La Iglesia no tiene seguros, así que el dinero deberá provenir de donaciones. Habrá que pedirle a las personas que reconozcan el valor de esta institución y la inmensa labor que realiza", apunta también monseñor Fernando Chomali.



El antes y después, iglesia de San Antonio del Mar de Barraza.


"Hay que proteger los bienes de los templos dañados", dice Krebs. Así se vio en la Parroquia San José de Pintué.

Pesadilla que la Iglesia Católica sufre en todas las regiones afectadas desde la madrugada del 27 de febrero. Después de otros terremotos en Chile, ha primado la urgencia de retirar escombros o, picota en mano, de arrasar con todo edificio seriamente dañado. En 1985 de eso se salvó, sólo por citar un caso, la iglesia de la Divina Providencia. Pero muchos templos no han corrido la misma suerte. Ahora, 25 años después, había que actuar rápido. "Nuestro patrimonio podría representar el 75% del total nacional. Para recuperarlo publicamos un instructivo con acciones a seguir", precisa María Elena Troncoso, secretaria ejecutiva de la Comisión Nacional de Bienes Culturales de la Iglesia, presidida por el padre Gabriel Guarda. Y, por su parte, Ayuda a la Iglesia que Sufre (AIS) ideó, junto al arquitecto Gonzalo Mardones, una capilla de emergencia resistente al agua y de fácil montaje. "Caben 100 personas, y, aunque son provisorias, tienen misterio y ambiente religioso", dice el padre Joaquín Alliende. Magdalena Krebs, directora del Centro Nacional de Conservación y Restauración, cuenta: "Nos alegramos al constatar la prontitud con que actuó la Iglesia. La experiencia dice: en un plan de recuperación hay que hacer un buen diagnóstico, proteger lo que se salvó y ver cómo recuperar el edificio. El CNCR está disponible para asesorar". Tal como el Consejo de Monumentos Nacionales (CMN), cuyo secretario ejecutivo, Óscar Acuña, agrega: "Desde el terremoto hemos recorrido zonas afectadas e informado a la Iglesia. Tenemos que trabajar juntos".

Una ayuda infinitamente agradecida es la única que encaminará bien las reparaciones. Pero sólo se trata de la primera estación del largo vía crucis que vivirá la Iglesia. Monseñor Goic habla del primer obstáculo: "Muchos párrocos tienen como urgencia dónde atender a sus fieles. Aunque un templo sea humilde, es sitio de consuelo y esperanza. Es grande la tentación de destruir ante daños graves, cuando una reconstrucción puede demorar años y ser muy costosa. Los obispos tenemos la responsabilidad de hacer ver que acciones apresuradas pueden tener gran costo patrimonial y espiritual. Demoler un edificio tiene consecuencias profundas: en él está la historia de un pueblo. Hay que recuperarlos y por ahí va nuestro camino", asegura Chomali. No obstante, agrega: "Hay que reconocer que la mantención de los templos es bastante inferior o casi nula, respecto de la que necesitan. No tenemos los recursos para hacerlo, ni ayuda sistemática de alguna institución". El presupuesto es la segunda estación.

¿Cómo conseguir apoyo? Algunos piensan recurrir al sector privado o a fondos concursables del Estado, otros aluden al deber nacional. "Este terremoto evidenció que la Iglesia ha debido arreglárselas sola con su patrimonio. Ahora hay que tomar medidas serias de reconstrucción y el Estado no debe lavarse las manos: la fe es parte de nuestro ser nacional", enfatiza el obispo de San Bernardo, Juan Ignacio González. Y monseñor Ricardo Ezzati, arzobispo de Concepción, apela a una visión integral: "El Estado, que busca el bien común, debe buscar el bien espiritual".

El Estado no tiene obligaciones con la Iglesia, y viceversa. Pero ante la catástrofe, expertos comentan que podría haber excepciones. Partió Nivia Palma, desde la Dibam, sugiriendo a las próximas autoridades redestinar recursos de Cultura y Educación en pos de recuperar el patrimonio. "Debiera implementarse una normativa equivalente a la Ley Reservada del Cobre, para destinar recursos al cuidado del patrimonio nacional. También, fijar un nuevo sistema para que el sector privado tenga beneficios reales. La Ley Valdés poco permite", sugiere Marta Cruz-Coke, ex directora de la Dibam.

¿Caridad parte en casa?

En la Iglesia existe consenso: priorizan suplir necesidades básicas -como libros de catequesis o alimentos-, antes de reparar una viga o un muro que a simple vista se ve bien. No tienen formación sobre patrimonio. "Quizás debemos hacer un mea culpa : no hemos aprendido. Por suplir lo urgente, dejamos al templo para adelante", confiesa monseñor González. Mientras Ezatti considera que el terremoto marcó un quiebre. Está optimista: "Aprenderemos de esta crisis. Este sismo nos dio muchas lecciones, hay que aprovechar".

Monseñor Donoso, un modelo a seguir para salvar el patrimonio
Un terremoto de 6,8 grados Richter sacudió la IV Región en 1997. Fue devastador. Además de 55 mil damnificados y 24 mil casas deterioradas, el patrimonio eclesiástico quedó bastante afectado con 72 iglesias dañadas. Ahí, el arzobispo de la región, monseñor Manuel Donoso, recibió del Papa Juan Pablo II cerca de $22 millones, como ayuda para reconstruir (se necesitaban unos $1.200 millones).

Ante la catástrofe, lo primero fue defender lo que otros querían demoler, tal como recomendó el padre Gabriel Guarda", recuerda Donoso. Lo segundo: pedirle a Fundación Andes una inspección técnica para definir las iglesias de mayor valor histórico. El primer problema llegó cuando querían reconstruir algunas de ellas: "El Estado sólo pudo aportar $25 millones". Monseñor Donoso emprendió una larga travesía, buscando quién podía apadrinar, al menos, a las iglesias más importantes. Así, la de San Antonio del Mar de Barraza -Monumento Nacional- logró ser restaurada entre la Iglesia y el Centro Nacional de Conservación y Restauración de la Dibam. Lo mismo pasó con la iglesia de Montegrande. Y la de San Vicente de Ferrer, fue reparada por una fundación y su restauración terminó gracias al aporte de Guillermo Luksic. Pero todavía cerca de 10 iglesias necesitan reparación. "La de Ñialqui espera desde el terremoto del 43". Otras podrían restaurarse pronto: "Intentamos obtener fondos del BID", dice Donoso.

sábado, 13 de marzo de 2010

Casa Central de la Universidad de Chile resulta nuevamente dañada

http://www.emol.com/
sábado 13 de marzo de 2010

Tras las intensas réplicas del jueves:


Los fuertes sismos del pasado jueves profundizaron los daños a la Casa Central de la Universidad de Chile (declarada Monumento Histórico en 1974), institución que ya había sufrido bastante por el terremoto. En este nuevo suceso ocurrieron desplazamientos, y los quiebres y profundas grietas de las murallas se agravaron. Además, parte de la fachada superior del frontis amenaza con caerse.

Tras lo sucedido, el rector de la universidad, Víctor Pérez, ordenó desalojar el edificio. Se creó un perímetro y la casa de estudios se cerró. Sin embargo, la oficina del superior se mantendrá abierta.

viernes, 12 de marzo de 2010

Coletazos de las tres fuertes réplicas en la zona central:

www.emol.com
viernes 12 de marzo de 2010

Cúpula de Los Sacramentinos con alto riesgo de derrumbe


Cortes de tránsito. Carabineros tuvieron que cortar el perímetro de Santa Isabel con Arturo Prat, en Santiago Centro, para otorgar seguridad a los automovilistas. Esta medida generó un intenso atochamiento vehicular durante la tarde de ayer.
Foto:CRISTIÁN ZÚÑIGA


La iglesia, inaugurada en 1919, sufrió el desprendimiento de una cruz durante el terremoto del pasado sábado 27.

JAIME PINOCHET
Un riesgo de derrumbe inminente afectaba anoche a dos cruces de concreto y la cúpula derecha de la iglesia Santísimo Sacramento, más conocida como Los Sacramentinos, ubicada en la comuna de Santiago Centro.

Esta situación fue detectada a las 15:00 horas por dos motoristas de Carabineros, quienes debieron cortar el tránsito en las calles Santa Isabel y Arturo Prat para proteger a los automovilistas que transitaban por el sector.

Los policías realizaban patrullaje por las zonas de las edificaciones antiguas, debido a las tres fuertes réplicas del terremoto que afectaron a la capital.

Al lugar también llegaron ingenieros del Departamento de Emergencia de la Municipalidad de Santiago para realizar las primeras evaluaciones al templo.

Éstas arrojaron que la cruz de la cúpula izquierda de la iglesia debe ser retirada de inmediato por su inminente caída.

"El balance que realizamos indica que se debe retirar la cruz con grúas y escaleras largas, porque si se demuele puede provocar más destrozos a la estructura", precisó Igor Tello, ingeniero de la Dirección de Obras del municipio, quien agregó que este elemento presenta un alto riesgo para el tránsito de calle Santa Isabel.

Respecto de la cúpula derecha, Tello aseguró que también debe ser desmantelada con maquinaria especializada.

Esta misma antiquísima estructura sufrió el desprendimiento de su cruz durante el terremoto del sábado 27.

El Departamento de Emergencias explicó, además, que cualquier arreglo o modificación del templo debe ser visado por el Consejo de Monumentos Nacionales.

Esta cripta fue inaugurada en 1919, tras siete años de construcción. Su diseño está inspirado en la iglesia del Sagrado Corazón de París, Francia.

MAQUINARIA
La Municipalidad de Santiago realizaba anoche gestiones para retirar las estructuras.

---