miércoles, 29 de septiembre de 2010

La "conexión galesa" de las campanas más viajadas de la historia de Chile

ARTES Y LETRAS
Fecha: 26 de septiembre de 2010

TRAVESÍA El miércoles 29 serán recibidas en la Plaza de la Ciudadanía:



¿Por qué terminaron en una pequeña iglesia anglicana de Swansea tres campanas del templo de La Compañía? Una compleja trama, cuya madeja comienza a ser desenredada -y que incluso roza a la actriz Catherine Zeta-Jones-, nos hace redescubrir la olvidada relación entre Gales y Chile.

Felipe Álamos Undurraga

Para el chileno actual, las tierras de Gales son, en el mejor de los casos, sinónimo del príncipe Carlos y de galeses famosos como Tom Jones y Catherine Zeta- Jones. No parece lógico el hecho de que tres campanas sobrevivientes del pavoroso incendio ocurrido en la iglesia de San Miguel de la Compañía de Jesús -en el cual murieron más de 1.500 personas- terminaran instaladas en el templo anglicano de All Saints, en Oystermouth, en los suburbios de la ciudad de Swansea.

Pocos chilenos saben, también, que allí cada 8 de diciembre "se ofrece una misa de réquiem por las víctimas del incendio", según nos relata el párroco de Oystermouth, Keith Evans. Ese día se recuerda en Gales la tragedia ocurrida en plena fiesta de la Inmaculada Concepción, cuando ardió la iglesia de la Compañía y murieron cientos de fieles (mujeres, en su gran mayoría), que no pudieron salir por las escasas vías de escape del templo. Según recuerda Abdón Cifuentes en sus "Memorias", la propia cúpula y la torre de La Compañía, con su magnífico reloj y sus enormes campanas, aplastaron a centenares de víctimas.

Acento welsh

¿Por qué las campanas fueron a parar a Gales, y no a otro lugar?

El cobre tuvo la culpa.




Ese metal fue el responsable de los lazos que se formaron entre Chile y el país de Gales, pues durante el siglo XIX la ciudad de Swansea fue el mayor centro de refinación de cobre a nivel mundial -su apodo, durante el siglo XIX, era "Copperopolis"-. Por ejemplo, en esa urbe se fabricaron las placas de cobre que reforzaron el fondo de los buques de guerra de Lord Nelson, lo que ayudó a la victoria en la famosa Batalla de Trafalgar de 1805.

Fue también el cobre el que trajo a Chile a Charles S. Lambert, un ingeniero alsaciano, que se convirtió en una de las mayores fortunas de nuestro país. Dueño de minas y fundiciones, Lambert trajo nuevas tecnologías para explotar el cobre, en especial el de baja ley.

Con el tiempo, Lambert quiso expandir su imperio financiero hacia Swansea. La solución que encontró para lograrlo fue casar a sus hijos con integrantes de los Bath, una importante familia de empresarios del cobre de Swansea. Henry J. y Edward Bath se casaron con dos hijas de Lambert: Margaret y Eugenie, en 1846 y 1848. Por su parte, Charles Joseph Lambert Jr. se casó con Susan -hija de Henry Bath-, y se transformó en gerente de operaciones de las empresas de su suegro.

Junto a ellos, a través de los años llegaron cientos de empresarios, profesionales y trabajadores originarios de Swansea y sus alrededores (o que se habían instalado en la zona), que respondían a apellidos como Madge, Chellew, Llewellyn o Mac Aulliffe, y que tuvieron a Coquimbo -puerto de embarque de cobre refinado y en bruto hacia Swansea- como su centro de operaciones.

La impronta galesa se respiraba en toda la ciudad. "Carpinteros del mar" venidos de Swansea, junto a ingleses y norteamericanos, levantaron los principales edificios de Coquimbo. Entre ellos, las casas de la fundición de Guayacán. Y un dato anecdótico: el tradicional uniforme amarillo y negro del club de fútbol Coquimbo Unido lleva los colores de San David, el patrono de Gales. Las primeras camisetas fueron ganadas en un partido de fútbol contra la tripulación de un buque de guerra británico -el "Flora"- en 1903. ¿Quién hizo entrega del botín? George L. Ansted, cónsul de Su Majestad y, como no, ex gerente de los Lambert.

Veleros de Swansea

Según la investigadora Joanna Greenlaw, autora del libro "Swansea Copper Barques and Cape Horners", el celestino de la unión comercial y matrimonial entre los Lambert y los Bath fue William Gibbs, de la todopoderosa Gibbs & Co., de Chile. Y fueron bodas convenientes. Lambert necesitaba a Bath para entrar en el cerrado núcleo de los fundidores de Gales y Bath necesitaba a Lambert para abarcar toda la cadena del negocio de cobre y hacer prosperar su floreciente negocio naviero.

La vida de Lambert y la de sus parientes políticos se transformó en un eterno viaje entre La Compañía Alta, cerca de La Serena, donde tenían su planta de fundición en Chile; Port Tennant, su base de operaciones en Swansea; Alltyferin, la hacienda de los Bath en el país de Gales, y algunos años después Culiprán, un hermoso fundo cerca de Melipilla, adquirido en 1881. Dos magníficos libros escritos por miembros de la familia así lo relatan: "The Voyage of the Wanderer" y "Sweet Waters: A chilean farm".

Gracias a su alianza con Lambert, las naves de Bath se hicieron famosas en todo el mundo. Los copper barques y sus hazañas en el Cabo de Hornos pasaron a ser parte de la leyenda marinera. En 1846, Henry Bath II estableció la "Swansea Iron Shipbuilding Company", y en 1849 lanzó el yate a vapor "Firefly" con la intención de usarlo en la costa de Chile. Pero los que se hicieron célebres fueron sus embarcaciones denominadas con letras del alfabeto griego como Alpha, Beta, Gamma, Delta, Iota, Kappa, Epsilon, Theta y Zeta. Y también los bautizados con los nombres de las novelas de Fennimore Cooper, incluyendo Scout, Hawkeye, Delaware, Pathfinder, Mohican and Deerslayer.

En uno de esos viajes se fueron las campanas.

Antigua tradición


Keith Evans, párroco de Oystermouth.

"Es probable que las campanas fueran adquiridas y traídas desde Chile por Bath and Sons, que tenía su base en Swansea y muelles en Coquimbo", asegura el reverendo Keith Evans, párroco de Osytermouth, cerca de Swansea, donde las campanas permanecieron por cerca de 145 años. "Posiblemente vinieron con una carga de mineral de cobre, en algunos de los míticos veleros - windjammers o copper barques - de Swansea", afirma.



Zeta era el nombre de uno de los barcos que llevaban cobre a Inglaterra. La abuela de Catherine Zeta- Jones fue bautizada con ese nombre, y la actriz lo heredó.

¿En qué barco habrán viajado? Puede haber sido en el Zeta, al cual la actriz Catherine Zeta-Jones debe su nombre. Según relata el párroco de Osytermouth, ella habría heredado ese nombre de su abuela, cuyo padre había trabajado para los Bath.


Henry H. Vivian habría salvado las campanas de ser fundidas.

Se cree que las campanas fueron adquiridas por William Graham Vivian -un comerciante de cobre de Swansea perteneciente al poderoso clan Vivian- con la intención de fundirlas en la planta de su familia en Hafod, Swansea. Y habría sido su hermano, Henry Hussey Vivian, quien coleccionaba antigüedades, quien se dio cuenta de su valor artístico, y las salvó del horno, al ver las ornamentaciones e inscripciones de las campanas.

Keith Evans prosigue su relato: "Tres de las campanas fueron entregadas a nuestra iglesia de All Saints en Oystermouth -cercana a Clyne Castle, la casa de William Graham Vivian- a cambio de sus campanas medievales, que sí fueron fundidas.

¿Desde cuándo se sabe que las campanas son chilenas? "Es una tradición que se remonta muchos años atrás", afirma el prelado.

¿Y llegaron más campanas de Chile? "Creo que puede haber alguna más de la iglesia de la Compañía en Gales", elucubra Evans. "Otras similares están en uso en St. James Swansea, St. Thomas Neath, Clyne Chapel y Christchurch Carmarthen".

La misa anual que se realiza en Oystermouth todos los 8 de diciembre por las víctimas del incendio no es el único vínculo del lugar con Chile. "Además, una ópera escrita a nivel local, 'The Bells of Santiago', se ha presentado en nuestra iglesia y en nuestro castillo del siglo XIII. Una transcripción de esta obra se presentó, asimismo, en la Embajada de Chile en Londres".

El retorno

En la década de 1960, las tres campanas fueron retiradas de la torre de la iglesia de Oystermouth, debido a riesgos estructurales. Desde entonces estuvieron en exhibición, y no se utilizaron. "Como no tenían uso, las autoridades chilenas nos pidieron que consideráramos la posibilidad de regresarlas al pueblo de Chile. Nos pusimos de acuerdo para hacerlo, y las campanas se dan en el marco del amor cristiano para honrar a aquellos que perdieron la vida en 1863 y con la esperanza de que ayudará a renovar los vínculos históricos entre Santiago y Swansea", concluye el sacerdote.

Parece que Swansea y algunas palabras más volverán a nuestro diccionario histórico.

En busca de un memorial definitivo


Las campanas viajaron de vuelta a Chile en el HMS Portland, de la Armada británica.
Las campanas fueron ennegrecidas con humo en Gales y hoy están en proceso de restauración en nuestro país.

Las campanas de la iglesia de La Compañía ya están en Chile, luego de tres meses de viaje a bordo de la fragata HMS Portland. En una ceremonia que se llevará a cabo el 29 de septiembre a las 12:00 horas en la Plaza de la Constitución, Jon Benjamin, embajador del Reino Unido, hará entrega oficial de ellas al gobierno de Chile como parte de las celebraciones del Bicentenario.

Para la ocasión, la Dirección de Asuntos Culturales de la Cancillería (Dirac) encargó a la arquitecta Cazú Zegers crear una estructura para recibirlas y exhibirlas frente a La Moneda, donde permanecerán hasta el día 8 de diciembre, cuando serán trasladadas con una ceremonia de "marcha triste" a los jardines del edificio del ex Congreso Nacional, lugar donde se ubicaba la iglesia. La estructura creada por Zegers servirá de soporte para las campanas hasta que se construya, hacia el año 2013, el monumento definitivo que las cobijará. La nueva construcción deberá ser visada por el Consejo de Monumentos Nacionales, según explica Óscar Acuña, secretario ejecutivo de ese organismo.

El proyecto de retorno fue presentado a la Cancillería por el realizador audiovisual Pedro Pablo Cabrera y su madre, y se hizo realidad gracias a un esfuerzo conjunto de la Dirección de Asuntos Culturales de esa repartición, la embajada británica y el apoyo de diversas instituciones y empresas.

De España a Chile
Según cuenta el reverendo Keith Evans, una de las campanas devueltas desde la iglesia All Saints -la datada en 1818- lleva inscrito el nombre Huesca, lo cual sugiere que las campanas de la iglesia de La Compañía pudieron ser fundidas en esa ciudad del noreste de España, que tiene una tradición en la fabricación de estos artefactos que se remonta al siglo XIV.

Por otra parte, en la campana mayor está inscrito el nombre de quien presumiblemente la fabricó: Manuel de Murillo. Pero estas campanas no son las únicas reliquias que se conservan. Afirma Antonio Márquez, publicista y experto en historia del Cuerpo de Bomberos de Santiago -institución que nació con este incendio-, una fue recuperada y trasladada a la Ermita del Cerro Santa Lucía; otra se encuentra en el Museo San José del Carmen de El Huique, y la gran campana del templo fue fundida, forjándose dos nuevas, que fueron instaladas en la torre del templo del Colegio San Ignacio, en Santiago.


---

www.lun.com
jueves 30 de septiembre de 2010

Martina ahora tocó la campana
Reino Unido devolvió a Chile tres piezas históricas



---

http://www.latercera.com
30 de septiembre de 2010




---
http://www.emol.com/
jueves 30 de septiembre de 2010

Hasta el 8 de diciembre:
Campanas de la Iglesia de la Compañía se exhiben en la Plaza de la Constitución
Luego serán trasladadas a los jardines del ex Congreso Nacional y donde antaño estuvo ese templo hasta que se incendió, en 1863.

GUSTAVO VILLAVICENCIO



El 8 de diciembre próximo volverán a su lugar de origen -la sede del ex Congreso Nacional- las tres campanas devueltas por la Iglesia de Todos los Santos de Oystermouth, en Gales.

Ésta ha solicitado que sean instaladas en un memorial que recuerde a las víctimas del incendio de la Iglesia de la Compañía de Jesús, registrado el 8 de diciembre de 1863.

Esa estructura debiera estar terminada para la conmemoración de los 150 años del incendio, vale decir, en 2013. Se ubicará a un costado de la imagen de la virgen que se encuentra en ese lugar.

Ayer, el Presidente, Sebastián Piñera, encabezó en la Plaza de la Constitución la entrega oficial del Reino Unido de las antiguas campanas de la Iglesia de la Compañía de Jesús, que permanecieron cerca de 147 años en un pueblo de Gales tras el devastador incendio de la Iglesia de la Compañía de Jesús, donde murieron cerca de 2.500 personas, la mayoría mujeres y niños.

Tras ese siniestro, el más destructivo de la historia de Santiago, se creó el Primer Cuerpo de Bomberos de la capital. Las campanas fueron llevadas a la iglesia de Todos los Santos de Oystermouth en 1865, y permanecieron allí hasta 1964, cuando fueron reubicadas en el pórtico de ese templo.

Las campanas, que llegaron al país el 8 de septiembre pasado en el buque de la Royal Navy "HMS Portland", fueron trasladadas el sábado último hasta la Plaza de la Constitución por la Armada de Chile, donde fueron instaladas en una estructura diseñada por la arquitecta Cazú Zegers.

Una vez en los jardines del ex Congreso Nacional, el público sólo podrá mirarlas desde las rejas que rodean el edificio al no estar permitido el acceso.

2.500 MUERTOS

Las víctimas del incendo ocurrido en 1863 representaban a poco más del 2% de la entonces población de Santiago.

---
http://www.emol.com/
jueves 30 de septiembre de 2010

Tañidos en la oscuridad:
El concierto de campanas desde adentro




En la performance del martes participaron músicos, bomberos, párrocos y sacristanes.

Sara Bertrand
Una obra impecable en su estructura y carácter. Fragmentada en cuatro campanarios del casco antiguo de Santiago: La Merced, San Francisco, Santo Domingo y San Agustín, que fueron tañidos al unísono, para celebrar el Bicentenario y la llegada de las antiguas campanas de La Compañía, desde Oystermouth.

El campanero chilota Aurelio Neún Calbuyahue dio la largada con un solo de cinco minutos, luego se le unieron el resto de los campanarios y finalmente los bomberos, liderados por su comandante Cristóbal Goñi, hicieron sonar bajo la señal de "incendio declarado" la sirena en Bandera con Compañía, esquina fatal que presenció la destrucción del templo.

Organizado por el Observatorio Lastarria, fue un concierto disfrutado y aplaudido por cientos de paseantes nocturnos que se deleitaron con los tañidos a cargo de veinte músicos (integrantes de Ala1RECS, Ensamble Majamama, Arsominis y Tsonami, entre otros) y ocho sonidistas.

Fue el preámbulo para que ayer el Presidente Sebastián Piñera recibiera las campanas de La Compañía, en una ceremonia en que se escucharía un compacto de cinco minutos de los 45 totales que duró el concierto en vivo de la noche del martes. Esa noche, los músicos uniformados con overoles azules y linternas de mineros dieron forma a esta obra que estuvo cocinándose desde hace tres años en la mente de su creador y principal productor, el músico e ingeniero acústico Luis Barrie. Su intención, contó, era trabajar una pieza que recuperara parte de la herencia sonora recibida de los españoles en un juego de sincretismo sonoro. Al compositor Nicolás Carrasco le correspondió escribir este ensamble imposible de imaginar como totalidad en formato a cinco bandas (representado por los cinco puntos sonoros). Una labor que habría sido imposible sin la cooperación de los guardianes de lo sagrado, sacerdotes y sacristanes, quienes se cuadraron con sus campanas que celan desde hace años y que en un Santiago globalizado parecen ser de los pocos que reconocen la potencia de su valor patrimonial.
---


http://www.mch.cl/revistas/index_neo.php?id=385
REVISTA MINERÍA CHILENA

CHARLES LAMBERT:

www.emol.com

El padre de la metalurgia chilena

Fue un empresario minero emprendedor que hizo un aporte tecnológico introduciendo en Chile el horno de reverbero.

La minería chilena actual no sería la misma sin el gran aporte de este destacado personaje del siglo XIX. Porque la vida y obra de Charles Lambert están unidas al proceso de modernización minera y metalúrgica que se produjo en el país a comienzos de la época republicana.
Se puede decir que hasta el arribo de Lambert a Chile, nuestra minería era prácticamente la misma de la etapa colonial, adoleciendo de un nivel rudimentario, de baja extracción, era sólo práctica y carecía de método científico. Pero ¿quién era él?
Charles Saint Lambert (1793-1876), nació en Strasburgo (Alsacia), educándose en la Escuela Politécnica de París en plena etapa napoleónica, como ingeniero de minas, llegando a adquirir profundos y acabados conocimientos de minería, metalurgia y geología.
En el plano personal profesó la religión protestante y tuvo ciudadanía británica. Fue casado y tuvo un hijo, cuya descendencia siguió ligada a la actividad minera. Además de su lengua madre, el francés, debió aprender español para relacionarse en Chile, y latín, que era el lenguaje científico imperante.
En octubre de 1817 llegó por primera vez a Chile, recorriendo diversas faenas mineras del Norte Chico. Como resultado de ello y, a instancias del Real Tribunal de Minería, redactó un informe titulado “Noticias generales de los minerales de las provincias de Chile”, que publicó “El Telégrafo”, periódico de la época de Bernardo O”Higgins (1819), en el cual hizo un completo diagnóstico de nuestra actividad minera post independencia, criticando sus deficiencias y proponiendo algunos cambios para mejorar su productividad. Poco después, en 1823 escribió un interesante diario personal que relata más antecedentes de relevancia.
Más tarde, en 1825, Lambert regresó a Chile, esta vez como gerente de la Chilean Mining Association, una compañía creada en Inglaterra para operar en la minería chilena. Posteriormente, por discrepancias con los comisionados Cameron y Dobson de dicha sociedad en Santiago, inició su trabajo en forma independiente alcanzando gran éxito y fortuna como dueño de la mina Brillador de Coquimbo, de una hacienda y dos vapores propios. Gracias a su buen olfato comercial, se transformó en un hombre de negocios que adquirió una situación económica pudiente.
Entre otras responsabilidades, Lambert fue corresponsal de la Facultad de Ciencias Matemáticas y Físicas de la Universidad de Chile y ocupó el cargo de Juez de Policía en La Serena. También firmó un acuerdo con el gobierno provincial de Coquimbo, para prestar 20.000 libras esterlinas al Estado chileno a fin de financiar la segunda expedición libertadora a Chiloé, la que se vio coronada con éxito. Finalmente y tras 26 años de permanencia, en 1851 abandonó nuestro país y en 1876 falleció en Inglaterra con más de 80 años de edad.

---

La Tercera
07/12/2010 - 15:11

Campanas de la Iglesia de la Compañía de Jesús serán instaladas este miércoles
Dos de ellas estarán ubicadas en el ex Congreso Nacional y la tercera, en un Memorial en el

Cuartel General del Cuerpo de Bomberos de Santiago.

Este miércoles a las 20.00 horas en el ex Congreso de Santiago, se realizará la ceremonia de colocación de las Campanas de la Iglesia de la Compañía de Jesús, que llegaron a Chile después de estar casi 150 años en Gales.

La ceremonia contará con la presencia del Presidente de la República, Sebastián Piñera y a las 20.30 una de las tres campanas será escoltada por más de mil bomberos del Cuerpo de Bomberos de Santiago, quienes con antorchas iluminarán el recorrido final hasta el cuartel, donde pasará a formar parte del Patrimonio Histórico de esta Institución.

Juan Enrique Julio, Superintendente del Cuerpo de Bomberos de Santiago, señaló que "la recepción de una de estas tres campanas, que será instalada en un Memorial en el Cuartel General de la Institución, representa un símbolo de nuestra génesis, ya que después de nueve días de ocurrido el incendio donde murieron más de dos mil personas, se funda el Cuerpo de Bomberos de Santiago. Además, esta campana servirá de guía e inspiración para las futuras generaciones de Bomberos voluntarios", precisó Julio.

El recorrido está comprendido desde la sede del ex Congreso y transitará desde la intersección de las calles Catedral con Banderas, para continuar hasta la calle Puente.

Para las 22.00 se espera un concierto de campanas, en que 47 campanarios ubicados en el centro de la capital entonarán una sinfonía en conmemoración a los 147 años de la creación del Cuerpo de Bomberos de Santiago. Participación especial tendrá el campanario laico del Cuerpo de Bomberos de Santiago conocido como la "Paila", la campana más grande del país.
---
Cámara de Diputados
Chile

Campanas de la Iglesia de la Compañía volvieron a repicar en el centro de Santiago
Publicado el 11 de marzo del 2011




De esta manera la Cámara de Diputados desea instaurar la tradición de tocar las campanas al mediodía en la capital, lo que se une a la recuperación patrimonial de esta sede, que es Monumento Nacional.

En una ceremonia encabezada por la Presidenta saliente de la Corporación, Alejandra Sepúlveda, la Cámara de Diputados dio inicio al rito solemne del toque de dos antiguas campanas -que formaban parte del campanario de la Iglesia de la Compañía de Jesús- para indicar el mediodía en la capital.

La Presidenta saliente de la Cámara de Diputados, antes de referirse a la importancia de esta iniciativa, entregó unas palabras de aliento al pueblo de Japón por el terremoto y tsunami que afectó su territorio, enviándoles sus condolencias.

"En este mismo lugar inauguramos hace un tiempo las campanas, que eran parte de la Iglesia de la Compañía. Significó para nosotros volver a recordar ese incendio pero con un sentido común, de cómo recuperamos la historia del Congreso Nacional. Y hoy día vamos a consolidar un hito, que esperamos se consolide a lo largo de la historia (…) queremos homologar lo que ocurría con los cañonazos del mediodía, que hoy no están", expresó.

Al acto asistieron la diputada Denise Pascal (PS), el General Inspector de Carabineros y Director de Logística, Eduardo Muñoz, el Director Nacional de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas (MOP), Alejandro Sepúlveda, el Director General del MOP, Jorge Alé, el Secretario General de la Corporación, Adrián Alvarez, la Directora de la Biblioteca del Congreso, Soledad Ferreiro, la concejala de Santiago, Carolina Lavín, además de representantes de variadas reparticiones públicas y privadas.

El repique de las campanas, lo realizará un grupo de funcionarios del Congreso, de lunes a sábado a las 12 horas en punto, quienes estarán acompañados por una escolta de carabineros para darle la solemnidad requerida.

Las campanas, pertenecientes a la Iglesia jesuita de San Miguel destruida por un incendio el 8 de diciembre de 1863, fueron devueltas a Chile tras permanecer casi 150 años en la Iglesia Anglicana de Todos los Santos, en Oystermouth, Gales; y hoy se encuentran ubicadas en los jardines de la sede legislativa, donde antiguamente se erigía el templo.

Lanzamiento libro sobre restauración de esculturas de los jardines

En la ocasión también se realizó el lanzamiento del libro “Restauración Conjunto Escultórico del Congreso Nacional, sede Santiago”, con la recepción final de las obras que adornan los jardines de la sede, tarea que fue encomendada por la Cámara de Diputados al Taller Montes Becker y cuya edición estuvo a cargo del Departamento de Obras y Artes de la Dirección de Arquitectura del MOP .

El conjunto escultórico, emplazado en los jardines diseñados por el paisajista Guillermo Renner (responsable también del diseño de la Plaza de Armas y el Parque Cousiño) está compuesto de obras de hierro, bronce y piedra, luminarias, una fuente ornamental y el monumento a las víctimas del incendio de la Iglesia de San Miguel.

Al respecto, el Director Nacional de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas, Alejandro Sepúlveda, destacó la ejecución de éstas haciendo un resumen de lo que significó para la dirección y el Departamento de Obras y Artes asesorar la restauración.

"El resultado de este trabajo está a la vista, podemos ver de cerca y atestiguar la calidad del esfuerzo realizado en las esculturas y en el monumento que recuerda a las víctimas del incendio de la Iglesia de la Compañía en 1863, aquí en los jardines del congreso (...) para el MOP es un privilegio estar aquí".

Asimismo se refirió a las obras de reparación que efectuará su cartera -en junio próximo- en el edificio del ex Congreso Nacional, dañado por el terremoto, y que significarán una inversión superior a 400 millones de pesos, recursos del plan de austeridad aplicado por la Cámara de Diputados.

El ex edificio del Congreso Nacional de Santiago, es uno de los más importantes edificios públicos ubicados en el Centro Histórico de la capital, área declarada Monumento Nacional y sujeto a declaratoria de Monumento Histórico a partir del año 1976.

Ver Galería Fotográfica
---

Chile tendrá uno de los mayores parques marinos en el planeta

http://www.emol.com/
miércoles 29 de septiembre de 2010

Preservará área que rodea a la isla Salas y Gómez:



ISLA DESHABITADA.- Dos rocas unidas por un istmo, cuyo ancho promedio es de 35 metros, constituyen la isla Salas y Gómez. Su biodiversidad da cuenta de un lugar sin intervención y rico en recursos naturales, que serán protegidos con la creación del parque marino de 114.764 kilómetros cuadrados.

Gobierno prepara decreto con el cual el país elevará de 0,03% a 12% la protección de su zona económica exclusiva, cumpliendo con la Convención de Diversidad Biológica.

HERNÁN CISTERNAS
En los próximos días el Gobierno hará pública oficialmente la creación de un parque marino de 114.764 kilómetros cuadrados, destinado a proteger el ecosistema que rodea a la isla Salas y Gómez, distante a 3.220 kilómetros del continente y a 415 kilómetros de Isla de Pascua. Será uno de los tres más extensos que existen en el planeta.

La subsecretaría de Pesca, como organismo técnico, despachó el informe que propone la creación del parque marino y delimita su área.

Para la firma del decreto respectivo por parte del Presidente de la República sólo falta un documento de la subsecretaría de las Fuerzas Armadas, sobre tráfico marítimo en el área.

A diferencia de la petición formulada por el Senado y por organizaciones de conservación marina -entre ellas, Oceana-, que solicitaban protección para el total de las 200 millas de la zona económica exclusiva que rodean a la isla, la propuesta de la subsecretaría de Pesca establece el parque marino en el 50% de ésta, para no interferir con el área de Isla de Pascua.

El director ejecutivo de Oceana, Álex Muñoz, valoró que el Gobierno haya acogido la idea de crear el parque marino, "sin embargo nuestra recomendación es que dicho parque abarque las 200 millas. En todo el sector hay tiburones de gran movilidad y cadenas de montes submarinos que hacen recomendable la protección del área completa".

En los próximos días parlamentarios harán llegar nuevos antecedentes al Ejecutivo para solicitar que se extienda el área de protección, dice el presidente de la Comisión de Pesca del Senado, Antonio Horvath.

Según la Ley de Pesca, en los parques marinos sólo se pueden realizar actividades de observación, investigación científica o estudio que estén autorizadas, para cuidar la diversidad de las especies y su hábitat.

Esto abre posibilidades turísticas como el buceo y observación de especies marinas, lo que beneficiaría principalmente a Isla de Pascua por su relativa cercanía con el lugar, dice Horvath.

El subsecretario de Pesca, Pablo Galilea, explica que con la creación el parque marino de Salas y Gómez, Chile cumple con el compromiso asumido ante la Convención de Diversidad Biológica, en el sentido de que los Estados deben proteger el 10% de su zona económica exclusiva antes del 2012. Hoy el país sólo tiene bajo protección el 0,03% de su superficie marítima. Con el parque, ese porcentaje aumentará a casi al 12%.

RECURSOS

Salas y Gómez es zona de reproducción de peces como el Kana-Kana y el atún de Isla de Pascua.



Riqueza hidrobiológica en cerca de treinta montes submarinos

La isla Salas y Gómez está conformada por dos rocas deshabitadas que tienen -en conjunto- una superficie de 15 hectáreas. La primera tiene una longitud de 270 metros y un ancho de 200. La segunda, un largo de 500 y un ancho de 270 metros.

En el lugar anidan 21 de las 150 especies de aves marinas reconocidas en Chile, entre ellas la fardela de Isla de Pascua, la golondrina de garganta blanca y el ave del trópico de cola roja.

En cuanto a recursos hidrobiológicos, la presencia de tiburones en abundancia dan cuenta de una zona rica en fauna. En su zona económica exclusiva existen cerca de 30 montes submarinos, donde se han identificado 131 géneros y 170 especies de peces.

El alto grado de endemismo de la fauna de los montes submarinos sugiere que existe un gran número de especies nuevas para la ciencia en la zona.

En marzo último, Oceana y National Geographic participaron en una expedición a la isla que les permitió grabar, con un robot submarino, la vida marina existente a más de 100 metros de profundidad, comprobando que tiene mayor abundancia de especies que Isla de Pascua.

A mediados de 2011 realizarán un nuevo crucero para elaborar una línea de base de información biológica, que permita diseñar un plan de conservación.

Salas y Gómez fue descubierta el 23 de agosto de 1793 por el marinero español José Salas Valdés. La Capitanía General de Chile la anexó al país en 1808.
---

lunes, 27 de septiembre de 2010

Hace 3 mil años los ancestros de los changos ya habrían pescado en alta mar

www.emol.com
lunes 27 de septiembre de 2010
Nuevos hallazgos arqueológicos:

Recientes investigaciones también muestran que estos habitantes de la costa nortina desarrollaron la minería del hierro, cazaban guanacos y fabricaban herramientas de alta eficiencia.

Richard García
"Es gente muy bruta, no siembran ni cojen (recolectan) i susténtanse sólo de pescado". Bastante poco favorable es la descripción que hace de los habitantes de la costa del desierto de Atacama Juan Lozano de Machuca, funcionario de la corona española en Potosí, a fines del siglo XVI. Lo cita a su vez el arqueólogo Ricardo Latcham en su libro "Los Changos de la Costa de Chile", publicado exactamente hace un siglo.

Ejemplosde puntas de arpones y anzuelos, entre otros instrumentos especializados para la pesca.
La caza de ballena ya era una práctica habitual de los ancestros de los changos, como muestra esta pintura rupestre de hace al menos 1.500 años de la quebrada de El Médano (al norte de Taltal).

Si a eso se suman otras narraciones que los pintaban como rechonchos y sucios, para los primeros cronistas estos habitantes de la costa del norte llevaban una vida bastante precaria.

Pero los últimos descubrimientos arqueológicos en la costa de la zona norte están presentando una imagen muy distinta de los changos y sus ancestros.

"Uno tiene una idea de precariedad cuando no ve que realizaban grandes construcciones. Pero en la medida que los investigamos nos damos cuenta de que tienen una tecnología tremendamente adecuada para la obtención de los recursos del mar y que a través de los siglos fueron obteniendo mejores herramientas, sin tener mejores casas", explica Victoria Castro, arqueóloga de las universidades de Chile y Sek.

"Es así como fabricaron primero sus anzuelos de concha, luego de madera y después de cobre. Hicieron eficientes redes e inventaron embarcaciones complejísimas para internarse mar adentro", detalla.

Minería del hierro



Los primeros cronistas europeos que llegaron al norte chileno se maravillaron con las balsas inflables de cuero de lobo marino. Fue la más compleja embarcación que desarrollaron.

Pero lo más impactante es que esta última habilidad no habría sido aprendida en los siglos previos a la llegada de los españoles, como se creía hasta hoy. Carlos Aldunate, director del Museo de Arte Precolombino, reveló en una reciente charla en la Academia de Ciencias que huesos de albacora encontrados en un sitio arqueológico chango muestran que, mucho antes, ellos ya eran capaces de internarse en el mar.

La evidencia viene de excavaciones realizadas por Aldunate y Victoria Castro. "En una de las más recientes encontramos también mucho hueso de delfín", dice Aldunate. A priori estima que tendrían una antigüedad de 3 mil años, pero faltan análisis precisos con carbono 14 que estarán disponibles el próximo año.

Así, la balsa de cuero de lobo marino inflado, que sorprendió a los cronistas europeos, no habría sido un invento relativamente reciente, sino que dataría de mucho tiempo atrás.

Impresionantes pinturas rupestres en el sector de El Médano, al norte de Taltal, muestran siluetas de balsas rodeando lo que parecen ballenas, una prueba de su eficiencia como pescadores. Otras ilustran la captura de albacoras, tortugas laud, lobos marinos, cachalotes, tiburones martillo y rayas.

En algunas de sus pictografías también representaron camélidos, probablemente guanacos, lo que revela que también eran diestros cazadores.

La minería del hierro fue otro de sus conocimientos. Explotaron el material y lo usaban para pintar sus cuerpos. De ahí probablemente viene la confusión de algunos cronistas que aseguraban que los changos tenían la piel más roja porque tomaban sangre de lobo marino.

En la época de los incas emplearon el pescado seco como producto de trueque. Recibían a cambio semillas y madera de chañar o algarrobo. "Eran capaces de hacer cerámicas, pero preferían el intercambio con los pueblos del interior", dice Castro.

También fabricaban tallas antropomorfas en madera, pero se conocen muy pocas de ellas debido a los saqueadores de tumbas. "No es como el altiplano, donde los habitantes reconocen a las tumbas como ancestros, aquí no existe eso y cualquiera saquea".

Una etnia asimilada
En algún momento del poblamiento americano hubo gente que optó por la costa y se fue moviendo a lo largo de ella. La denominación chango se emplea tanto para esa población costera del pasado como para la del presente. "En el siglo XVII recibían varias denominaciones: camanchacas, camanchangos y changos. En algún momento hubo changos étnicos y otros grupos mezclados con ellos, pero el mestizaje los hizo desaparecer", reconoce la arqueóloga Victoria Castro.

Los actuales changos reconocen que aprendieron las técnicas de sus padres y abuelos, pero no se reconocen como grupo étnico.

Conexión
Según Carlos Aldunate, los Chinchorro, famosos por fabricar las momias más antiguas del mundo hace 8 mil años, son antepasados de los changos.

---

domingo, 26 de septiembre de 2010

Lo que esconde la ciudad cuando los arqueólogos escarban

LA TERCERA
domingo 26 de septiembre de 2010

Mientras en la superficie de la ciudad se construye aceleradamente, a menos de un metro bajo tierra los arqueólogos van recolectando silenciosamente las historias desconocidas de cómo vivían los santiaguinos.
por Por Consuelo Terra.

Este mes comienza lo que los arqueólogos llaman la "temporada roja": con el buen tiempo, los santiaguinos empiezan a hacer mejoras en sus casas. Entonces aparecen sorpresas. Como esta semana en El Monte, cuando un particular, al cavar una piscina para su casa, encontró tres restos humanos precolombinos rodeados de cerámicas. Carabineros llamó al Consejo de Monumentos Nacionales p ara determinar si se trataba de un hallazgo policial o arqueológico.

El Consejo tiene un "escuadrón" de ocho arqueólogos, que son enviados a evaluar los restos que se descubren en todo Chile. "Apenas damos abasto, porque el país y, especialmente Santiago, es un hervidero de hallazgos arqueológicos. En temporada roja podemos recibir hasta tres peticiones al día", dice el arqueólogo de la institución, Rodrigo Riveros. La Ley de Medio Ambiente obliga desde 1994 a las empresas constructoras a considerar el impacto arqueológico de sus obras. En caso de encontrarse algo, un equipo de expertos pagados por la empresa hace una investigación y rescate de los restos en el menor tiempo posible y luego los destinan a algunos museos nacionales de Santiago.

No hay que cavar muy profundo. A 50 centímetros ya comienzan a encontrarse restos coloniales. Pero como la mayor parte de la capital está pavimentada, los proyectos de infraestructura son la mejor forma de encontrar sitios valiosos. "Santiago ha tenido un crecimiento explosivo y las obras del metro, autopistas y edificios nuevos han sido importantes para hacer nuevos descubrimientos. Aquí no tenemos restos monumentales como en México, donde excavas y aparece una pirámide maya. Pero sí hay restos que dan pistas valiosas de cómo vivían los habitantes de las distintas épocas de la ciudad", dice la arqueóloga de la U. de Chile, Nuriluz Hermosilla.

Los arqueólogos urbanos escarban restos antiguos poco glamorosos: la basura y las tumbas. Ambos muestran una radiografía de los alimentos, utensilios, higiene y gustos. "En la construcción de un edificio nuevo en Huérfanos, cerca de los tribunales, encontramos cerámicas muy finas de un rojo brillante que fabricaban las monjas claras en el 1600", cuenta Hermosilla.

En ocasiones, los profesionales en terreno descubren que lo que está escrito en los registros históricos no siempre es verdad, como le ocurrió a la consultora arqueológica Tagua Tagua durante la excavación de la Costanera Norte. "Todos los documentos de la época decían que los tajamares del Mapocho llegaban hasta Cal y Canto. La arqueología demostró que los tajamares continuaban hasta la calle San Pablo", cuenta la arqueóloga Catherine Westfall.

Cementerio inca en Quinta Normal



Recién hace un mes llegaron al Museo de Historia Natural las últimas piezas del cementerio inca que se encontró durante la excavación de la estación de metro Quinta Normal. El sitio tenía tal cantidad de hallazgos, que el museo destinó un depósito completo para guardar las muestras. "Los restos humanos nos dan pistas sobre la dieta y salud de las comunidades indígenas. Se encontraron vasijas con ofrendas de quínoa y porotos. Este consumo fuerte de carbohidratos generó que muchos individuos presentaran caries que debieron causarles fuertes dolores", dice el arqueólogo del museo, Cristián Becker.

Niño de cerro El Plomo (1954)



Un pirquinero y un zapatero que iban tras una mina de plata encontraron, a 5400 metros de altura sobre el cerro El Plomo (sector nororiente de la cordillera santiaguina), el cuerpo congelado de un niño inca de unos ocho años. "Es un cuerpo de 500 años, perfectamente conservado. Fue depositado dormido en una fosa como ofrenda al sol. A nivel mundial esos hallazgos son muy escasos y valiosos, porque es como una instantánea que muestra cómo era el mundo en esa época", dice Cristián Becker, arqueólogo del Museo de Historia Natural, donde el cuerpo permanece en una vitrina refrigerada.

Piedras tacitas de Cerro Blanco (1970)



Sobre las faldas del Cerro Blanco, en Recoleta, separadas de la calle apenas por una reja, está el único sitio arqueológico monumental visible de Santiago, aunque pocos conocen su existencia. Son grandes rocas blancas, con alrededor de 130 hendiduras con forma de "tacitas", que los picunches del 1500 utilizaban como morteros para moler semillas de peumo y realizar ritos ceremoniales. Al estar bajo una pendiente, también pudieron ser utilizados como recolectores de aguas lluvia. Algunas agrupaciones mapuches de Santiago consideran este sitio de interés ceremonial para ellos y realizan sus rituales en Cerro Blanco.

Pucará de Chena (1959)



Estas fortalezas militares incas, compuestas por muros interconectados, se encuentran en estado de deterioro sobre el cerro Chena, entre San Bernardo y Calera de Tango. Fue descubierta en 1959 por un hombre que andaba a caballo por su fundo y recién en 1976 un estudiante hizo su tesis en el sitio y consiguió fondos de la Unesco para crear un parque arqueológico. "Lamentablemente nunca hubo mantención. La gente hace fogatas con las piedras y raya los muros. Hay un proyecto multisectorial para recuperarlo, pero avanza a paso de tortuga", dice la arqueóloga Catherine Westfall.

Múltiples hallazgos en Plaza de Armas (1999)




Cuando se construyó el metro bajo la Plaza de Armas en 1999, los arqueólogos dieron con restos de múltiples capas históricas. Excavaron y encontraron los cimientos de la antigua Plaza de Abastos de fines de 1700 hasta el siglo XIX, donde los animales se faenaban, vendían y desechaban sus restos en los mismos puestos. "Apareció un cráneo de vacuno en medio de la plaza. Eso confirma anécdotas como la de la exploradora María Graham, sobre un burro que murió en la Plaza de Armas y se pudrió ahí dos meses sin que nadie lo levantara", cuenta el arqueólogo Rodrigo Riveros. También encontraron ductos de los primeros sistemas de agua potable del siglo XIX, una inversión grande para la época en el manejo de la higiene.

Restos de Diego Portales en la Catedral (2005)




Los restos del político asesinado en 1837 fueron encontrados accidentalmente en 2005 durante la remodelación de la cripta arzobispal. Al interior de un ataúd de latón, su cuerpo estaba semiembalsamado y preservado en licor, vestido con chaqueta militar y con los botones y charreteras de la época puestos. Hasta entonces, se sabía que Diego Portales estaba enterrado en la Catedral de Santiago, pero se ignoraba su ubicación exacta. Un equipo de arqueólogos liderado por Pilar Rivas instaló un laboratorio a un costado de la catedral, donde realizaron los análisis. Un año después, los restos del impulsor de la Constitución de 1833 fueron depositados bajo una lápida detrás del altar mayor de la Catedral. "Amó y sirvió a la patria", dice.

Universidad Real San Felipe (2007)


Durante las excavaciones de los estacionamientos bajo la Plaza Mekis, frente al Teatro Municipal, la arquéologa Catherine Wesftall encontró pisos de huevillo colonial y algunos restos de valija importada de otras colonias. Estos son los vestigios de la Universidad Real San Felipe, la primera institución de educación superior fundada en el país en 1738. También se encontraron acueductos del siglo 18. Al ser ésta una zona de la elite santiaguina, también fue una de las primeras en acceder a agua potable. La concesionaria instaló una vitrina en el estacionamiento, exhibiendo estos hallazgos arqueológicos.

Tajamares del Mapocho (2002)



Cuando se hicieron las excavaciones para la Costanera Norte a lo largo del río, el equipo de monitoreo arqueológico, liderado por Iván Cáceres, realizó un descubrimiento que contradecía todos los registros históricos: los tajamares del Mapocho, construidos entre fines del siglo XVIII y principios del XIX para contener las inundaciones, no llegaban hasta la actual estación Cal y Canto, como se creía. Bajo el cauce del río, los arqueólogos encontraron tajamares de ladrillo que continuaban mucho más allá, hasta San Pablo. Estas colosales obras hidráulicas fueron reubicadas en el Parque Los Reyes.

El "patio trasero" de La Moneda (2004)



La construcción de la Plaza de la Ciudadanía, en 2004, permitió descubrir al equipo de arqueólogos que supervisó las obras, que el carácter de frontis y vista limpia vista hacia la Alameda que hoy vemos en esta plaza, existe sólo desde 1930, cuando se construyó el Ministerio de Relaciones. Los trabajos de remoción de los arqueólogos mostraron un gran "patio trasero" de La Moneda, con talleres y bolsones de basura depositados ahí sin mayor consideración hasta bien entrado el siglo XX. "Era basura elegante, eso sí, trozos de copas y loza europea colonial", dice la arqueóloga Nuriluz Hermosilla, "Y encontramos también las bases de los talleres de la antigua casa de La Moneda".

Cementerio de los coléricos (2003)


Cuando se construía la Costanera Norte, a la altura de Renca, la retroexcavadora topó con una estructura de ladrillo. El arqueólogo Iván Cáceres, que monitoreaba las obras, ordenó paralizarlas. Se trataba de un pabellón de 3 por 5 metros que funcionaba como fosa común para los enfermos de cólera. Estas fosas selladas conocidas como el Cementerio de los Coléricos funcionaron entre 1886 y 1888, durante las grandes pestes que mataron a un 1% de la población. El objetivo de construir esta zona aislada era impedir que los familiares fueran a visitar a sus deudos para controlar la epidemia.

Encuentran en la Patagonia una flor de hace casi 50 millones de años

www.latercera.com
26/09/2010 - 18:30

Una antepasada de girasoles, margaritas y crisantemos ha sido descubierta en la Patagonia argentina.
por A. R. (El País) -

Una flor aplastada en una roca de hace unos 47,5 millones de años y magníficamente conservada ha sido descubierta en el noroeste de la Patagonia argentina. Es una flor precursora evolutivamente de plantas actuales como los girasoles, las margaritas, los crisantemos, las lechugas y las achicorias.



Se trata de un ejemplar rarísimo por su antigüedad, dado que los restos en el registro fósil de estas flores, sobre todo granos de polen, son más bien escasos. Viviana Barreda y sus colegas han encontrado la flor del pasado y, tras analizarla, consideran que muestra rasgos característicos de las asteráceas, una familia que cuenta con 23.000 especies salvajes conocidas y que se encuentran en todos los continentes excepto en la Antártida. El hallazgo ayuda a dilucidar dónde se originarían, y todo parece apuntar hacia Sudamérica.

Las asteráceas abundan en regiones templadas o en zonas elevadas en los trópicos. "Es la familia más diversa de plantas con flores en la Tierra en términos de número de géneros y especies, y presenta una amplia distribución", explican los científicos que han encontrado y estudiado el fósil, liderados por Barreda, del Museo Argentino de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia. Según afirman en la revista Science, la flor es "inequívocamente asignable a las asteráceas".

Gracias al escenario en que ha sido encontrada, los investigadores pueden deducir que crecería en un clima templado con una temperatura media anual de unos 19 grados y las condiciones apropiadas para la típica vegetación subtropical, con un medio ambiente en general húmedo pero salpicado de zonas más secas. Estas asteráceas remotas vivirían probablemente en esas zonas secas o en las de transición hacia las más húmedas.

Además de la belleza y el interés del fósil, destaca su interés científico para conocer un poco mejor la evolución de esta familia de plantas. Barreda y sus colegas sugieren que un grupo ancestral de las asteráceas formaría parte de la flora de Gondwana (el continente austral que luego dio lugar a Sudamérica, África, Australia, Antártida e India).

El origen de la familia, en concreto, sería el territorio sudamericano y desde allí se dispersaría. Pero el especialista Tod Stuessy, de la Universidad de Viena, comenta en Science que no está todo dicho, ni mucho menos, respecto de la historia evolutiva de estas plantas. "Incluso si se acepta que el girasol se originó en Sudamérica, no está claro aún como la familia colonizó rápidamente todo el planeta y se hizo tan increíblemente diversa".
---

Subsuelo del Museo de Arte Precolombino revela sorprendente patrimonio arqueológico

www.emol-com
domingo 26 de septiembre de 2010

Resultó ser una cápsula del tiempo:

Restos de cerámica y objetos de la Colonia e incluso evidencia de la ocupación incaica, que podría incluir hasta una edificación, están saliendo a la luz.

Richard García
Cuenta el recientemente publicado libro "Santiago de Chile 14 mil años" que cuando Pedro de Valdivia llegó al valle del Mapocho, su primera intención fue fundar una ciudad en la orilla norte del río, pero un cacique local le recomendó levantarla al otro lado, donde los incas habían tenido sus casas.

Una eventual prueba de esas habitaciones podría haber salido a la luz hace menos de un mes, y nada menos que en el patio sur de lo que es hoy el Museo de Arte Precolombino.





HALLAZGOS.- Tres cajas con restos de loza y cerámica, como artesanía inca (imágenes a la izquierda), ya se acumulan como consecuencia de las excavaciones al interior del museo, reanudadas este año como parte de una ampliación del recinto.
Foto:LUIS CORNEJO


"Hay una estructura de piedra que corresponde a lo que fueron las bases de un muro", informa el arqueólogo Luis Cornejo, quien encabeza los trabajos. Todavía no se atreve a afirmar que se trata del asentamiento inca mencionado por la tradición, pero no tiene dudas de que sean de origen inca decenas de fragmentos de cerámica bastante bien conservados, que también ha encontrado en el lugar. "En el patio norte, por ejemplo, encontramos restos grandes de un aríbalo incaico, gran vasija que empleaban para transportar chicha".



El material inca es frecuente en el sector. Cuenta que cuando se remodeló la Catedral y se hicieron excavaciones en el sector de la cripta también apareció en lo más profundo mucha cerámica inca. "Todo parece confirmar y ahora tenemos claro que aquí hubo un asentamiento incaico".

No es primera vez que el subsuelo del museo arroja evidencia arqueológica. En 1986, tras una serie de excavaciones que alcanzaron más o menos un metro de profundidad, quedó expuesta evidencia de todo el período colonial desde la fundación de Santiago en adelante, especialmente en la forma de cerámicas y restos de comida.

"En uno de esos sectores en la parte más profunda de la excavación llegamos a una acumulación de basuras que interpretamos como perteneciente al tercer patio de la casa de Juan de Cuevas, la persona a quien Pedro de Valdivia le entregó este solar (así se denominaba a la cuarta parte de una manzana), poco después de la fundación de Santiago", explica el arquéologo.

Las excavaciones se reanudaron recién este año debido al proyecto de ampliación del museo, que contempla construir dos niveles subterráneos para salas de exposición y un tercero para depósitos. Así aparecieron el material incásico y también nueva evidencia del período colonial, incluyendo el fragmento de una cruz de oro.

"Ya excavamos cuatro puntos en el patio norte y otros dos nuevos en el patio sur. La idea fue hacer un sondeo para tener una imagen de lo que había bajo el suelo y así planificar excavaciones más extensivas, que tienen por objeto rescatar la evidencia documental y ponerla en valor", explica.

Los arqueólogos están entusiasmados respecto de la nueva evidencia que podría aparecer, como monedas u otros objetos metálicos. Les interesan también los restos de los animales que habitualmente comían. "Nos permitirán determinar si en la Colonia temprana se estaban usando animales silvestres de acá, como los guanacos o llamas".

La posibilidad de que aparezcan restos humanos parece remota, ya que tanto los españoles como los incas tenían claramente separadas sus áreas de cementerios de las dedicadas a la habitación. Pero eventualmente podrían existir ocupaciones anteriores a las de los incas que no hacían esa diferencia.

Y ya hay evidencia de ello: "Al lado en la Plaza de Armas, cuando se excavó para hacer la última remodelación, se encontraron tumbas preincaicas que datan del primer milenio después de Cristo; es posible que aquí también las haya".

Un testigo de la historia



El Museo de Arte Precolombino es el eslabón más reciente de la larga historia de propietarios de este terreno situado en la intersección de Bandera y Compañía. El recinto cultural se instaló en 1981 en el edificio que hasta 1968 ocuparon los viejos tribunales y que previamente había acogido a la Dirección de Correos y Telégrafos, y a la Real Aduana. Para esta última fue especialmente construido en 1805. Pero antes que eso funcionó allí, entre 1635 y 1767, el Convictorio San Francisco Javier, un internado jesuita, y una ollería (fábrica de ollas) de la misma congregación. Remontándose aún más atrás, el terreno perteneció a Juan de Cuevas, uno de los compañeros de Pedro de Valdivia, y a su descendencia. De ratificarse la identidad inca de los cimientos encontrados, también habría sido asiento de una edificación de esta cultura.

sábado, 25 de septiembre de 2010

Raúl Ruiz gana la Concha de Plata de San Sebastián al mejor director

http://www.latercera.com/
25/09/2010 - 10:43

El chileno obtuvo el galardón por su película Misterios de Lisboa, una producción portuguesa que tendrá versiones para cine y televisión.
por La Tercera y Agencias -

Raúl Ruiz en San Sebastián.

Ganador: "Es bueno conseguir premios, pero es mejor llegar al público"



Making off Misterios de Lisboa
VER VIDEO

El cineasta chileno Raúl Ruiz obtuvo hoy la Concha de Plata al mejor director del Festival de Cine de San Sebastián, en su versión número 58, por su película Misterios de Lisboa, una producción portuguesa que aparte de su versión para cine, tendrá una versión para televisión de seis horas.

Misterios de Lisboa, con sus cuatro horas y media de duración, había sido una de las películas más comentadas de esta edición del certamen y el jurado presidido por el cineasta serbio Goran Paskaljevic no pudo dejar de incluirla en el palmarés.

Se trata de un monumental melodrama decimonónico interpretado por Adriano Luz, Ricardo Pereira y Clotilde Hesme, y basada en la novela homónima del portugués Camilo Castelo Branco. La película hace un encaje de hilos narrativos al mezclar varias tramas unas dentro de las otras y fue muy aplaudida por el sector más exigente de la crítica.

Así, este premio da a la cinematografía chilena su mayor alegría en el certamen español desde la Concha de Oro entregada a Taxi para tres, el año 2001.




Raúl Ruiz (Puerto Montt, 1941) se exilió en Francia tras el golpe de Estado de Pinochet en 1973 -tema que ha sobrevolado películas chilenas vistas en este festival como Post Mortem, Nostalgia de la luz o Lucía- y ha desarrollado un corpus creativo único en la cinematografía mundial.

Entre sus filmes destaca su debut Tres tristes tigres, cuando todavía estaba en Chile, y proyectos tan ambiciosos artísticamente como la biografía de Klimt, protagonizada por John Malkovich, o la adaptación de En busca del tiempo perdido (llamada El tiempo recobrado), de Marcel Proust.

Tanto la cinta del chileno, como Pa negre (Pan negro), del español Agustí Villaronga, eran las favoritas para recibir el premio a mejor director, tal como lo expresó la prensa especializada.

REGRESO A CHILE
En una rueda de prensa, en el marco del festival, Ruiz señaló que tras ser diagnosticado de cáncer el pasado año, que le obligó a someterse a un trasplante de hígado, lo ha llevado a pensar en un eventual regreso a Chile.

"Estuve muerto y ahí me partió la idea de ir a Chile", indicó el realizador sureño, que lleva más de 30 años viviendo en Francia y que ha desarrollado su carrera entre ese país y Portugal.

Al ser preguntado por una fecha concreta, señaló: "Cuando mi tiempo y Dios y los doctores me lo permitan. Es decir, noviembre", remató en su clásico humor.

PALMARÉS

El Festival de Cine de San Sebastián premió al filme británico Neds, de Peter Mullan, con la Concha de Oro al mejor filme de la Selección Oficial. El Premio Especial del Jurado fue para Elisa K, de Judith Colell y Jordi Cadena; la Concha de Plata a la Mejor Actriz fue para Nora Navas por Pa Negre, y el de Mejor Actor a Connor McCarron por Neds. Premio del Jurado a la Mejor Fotografía: Jimmy Gimferrer por Aita, Premio del Jurado al Mejor Guión para Bent Hamer por Home for Christmas, y la Mención Especial del Jurado a La Mezquita, de Daoud Aoulad Syad.
---

Santiago de Chile
www.emol.com
domingo 26 de septiembre de 2010

Raúl Ruiz, galardonado como mejor director en San Sebastián: "Nunca he creído en los premios"

El chileno, que obtuvo el reconocimiento por la producción portuguesa "Misterios de Lisboa", no estuvo presente en la ceremonia de premiación. Desde París reconoce que su película no tendría éxito en el país.

BERNARDITA VILLA E.

Para muchos, ser galardonado en un certamen tan importante como el Festival de Cine de San Sebastián es una de las mayores aspiraciones de sus carreras, pero el director chileno Raúl Ruiz no lo piensa así. El cineasta fue premiado ayer, en la jornada final de la versión 58° del festival, con la Palma de Plata como Mejor Director por su trabajo en la película portuguesa "Misterios de Lisboa". Sin embargo, Ruiz le entrega un valor moderado al galardón.

"Personalmente, nunca he creído en los premios, a pesar de que he ganado varios. Les tengo desconfianza", dice el director desde su casa en París. Luego explica su posición: "Los premios finalmente les tocan a las películas de las que todos los jurados están medianamente convencidos, y no a los que presentaron películas de las que se enamoraron uno por uno", señala Ruiz, quien se declara opositor a todos los sistemas de evaluación.

A pesar de la crítica opinión del realizador, Paulo Branco, el productor a cargo de la cinta que dura más de cuatro horas y que también será exhibida en el Festival de Nueva York y Vancouver, dice que el premio era merecido. "Es una satisfacción enorme. Raúl es uno de los mejores directores del mundo, y como productor no podría estar más contento por el resultado de lo que terminó siendo una obra maestra", reconoció.

Desde Los Angeles, donde finalizaba su gira por los estudios de Hollywood, el ministro de Cultura, Luciano Cruz-Coke, se unió a las felicitaciones a Ruiz. "Son hechos como éstos los que convierten a Chile en un país más confiable y más interesante en términos culturales. Este reconocimiento de seguro abrirá las puertas a otros chilenos", comentó.

Ruiz no cree posible que la cinta -que tendrá su versión televisiva, en una serie de seis capítulos- llegue a Chile. "Me extrañaría mucho, porque, como le decía a un amigo el otro día, 'esta película no es apta para chilenos', porque no conozco ninguno que dure en una sala cuatro horas y media, salvo que duerma siesta".



El realizador dejó San Sebastián tras presentar su película el martes 21, y no regresó a recibir el premio. "Tengo muchas cosas que hacer en París, y sobre todo no me gusta estar esperando", reconoció Ruiz, quien fue representado en la ceremonia de premiación por los protagonistas de la cinta, Adriano Luz y Maria Joao Bastos.

El cineasta se recupera de un trasplante hepático realizado en julio pasado, pero espera volver a Chile en noviembre para afinar los detalles de "Hamlet", un proyecto teatral que tiene junto a Carmen Romero.



''No es que esté en contra de los premios, sólo me parece un concepto muy limitado, y hay gente que se lo toma demasiado en serio".

---

LA TERCERA
domingo 26 de septiembre de 2010

Raúl Ruiz triunfa en Festival de San Sebastián con maratónica película
El cineasta chileno obtuvo la Concha de Plata al Mejor Director por Misterios de Lisboa, filme de cuatro horas y media de duración.
por Jorge Letelier



Es una película extrema, que dura cuatro horas y media, pero sobre todo se trata de una cinta realizada por Raúl Ruiz al límite de sus fuerzas. Sin embargo, desde su primera exhibición en el Festival de San Sebastián, hace justo una semana, Misterios de Lisboa se instaló como favorita para alzarse con uno de los premios grandes del certamen.

Finalmente, Ruiz ganó la Concha de Plata al Mejor Director, dejando claro que pese a sus problemas de salud, su genio se mantiene intacto. En la ceremonia de premiación en la ciudad vasca, Ruiz no estuvo presente (había regresado a París), pero sí sus actores Adriano Luz y María Joao Bastos, quienes leyeron un mensaje del director en las antípodas de su kilométrico filme: "Muy agradecido, muy agradecido, muy agradecido".

Misterios de Lisboa, basada en la novela homónima del escritor portugués Camilo Castelo Branco, fue lo más arriesgado formalmente de la muestra, donde amparado en la estructura clásica del folletín, el director dio rienda suelta a su gusto por la digresión: las historias de un hijo ilegítimo, una condesa, un ex pirata y un sacerdote se superponen y se enroscan, permitiendo la alternancia entre comedia y tragedia, entre relato de época y surrealismo.

Ruiz filmó la cinta aquejado de un cáncer hepático que lo tuvo por las cuerdas. Fue incluso sometido a un trasplante de hígado en marzo.

Durante la presentación del filme en San Sebastián, el domingo pasado, el director de 68 años dijo que "estuve muerto y ahí me partió la idea de ir a Chile, cuando mi tiempo, Dios y los doctores me lo permitan. Es decir, noviembre". Ruiz se refirió a esta cinta como el final de "un ciclo vital que se va cerrando" y comentó que durante su estadía en México, en los años 70, había trabajado dirigiendo finales de telenovelas. Respecto del estilo, el cineasta reconoció que realizó el filme "con los mismos criterios del folletín, pero con una libertad formal absoluta", agregando que la película guardaba similitudes con "las novelas históricas del tipo de Blest Gana".

La crítica destacó los aportes formales y de inventiva del director, catalogando a la cinta como "una reivindicación de la telenovela, con largas, precisas y brillantes secuencias en un único plano" (El Mundo).

Misterios de Lisboa, ambientada a comienzos del siglo XIX, narra varias historias cuyo eje es un joven, Pedro da Silva, que está interno en un colegio y anhela descubrir quiénes son sus padres.

San Sebastián acogió a otras tres películas nacionales: Post mórtem de Pablo Larraín competía en la categoría Horizontes Latinos, Lucía de Niles Atallah en Nuevos Directores y Mitómana de José Luis Sepúlveda y Carolina Adriazola en Cine en Construcción. Ninguna obtuvo un galardón, pero sí fueron objeto de positivas críticas, en especial Lucía, cinta protagonizada por Gabriela Aguilera que se ambienta durante el funeral de Augusto Pinochet.

Adolescencia en Glasgow

El ganador de la Concha de Oro fue el escocés Peter Mullan, por su filme Neds, una rigurosa indagación en las pandillas callejeras de Glasgow. El protagonista es un joven que en los 70 no consigue escaparse de este mundo de violencia. Mullan, más conocido como actor (Mi nombre es Joe, Harry Potter y las reliquias de la muerte), había ganado en 2002 el León de Oro en Venecia por su filme Las hermanas Magdalenas, y recibió el premio en San Sebastián por partida doble: su protagonista, el debutante de 16 años Connor McCarron, se quedó con el premio a la mejor actuación.

Mullan se encontraba filmando War horses, con Steven Spielberg, y debió viajar de emergencia a San Sebastián para recibir su galardón. "Siempre es bueno conseguir premios, pero es mejor llegar al público", dijo a su llegada a la ciudad vasca, junto al también premiado McCarron. Horas antes, había sido el propio Spielberg quien había hecho público el reconocimiento a Mullan, deteniendo el rodaje y felicitándolo delante del equipo.

---

Transmisiones de hasta tres días continuados preparan los canales para el rescate de los mineros

http://www.emol.com/.
sábado 25 de septiembre de 2010

El Gobierno proveerá una explanada de 300 metros en la mina San José para instalar los sets de TV que transmitirán en directo la salida de los 33 atrapados. Se espera a 500 personas acreditadas, entre medios nacionales y extranjeros.

Soledad Gutiérrez
El momento en que se concrete el plan de rescate de los 33 mineros de la mina San José es el más esperado del año. No sólo es el anhelo de las familias de los atrapados y de todos los habitantes del país; también lo esperan los medios de comunicación que estarán encargados de emitir en directo la jornada. A diferencia de lo sucedido el domingo 22 de agosto, cuando se supo que los trabajadores estaban vivos, esta vez el Gobierno y los canales de TV han tenido tiempo para preparar su despliegue para el rescate, que sería en las próximas semanas.

El plan comienza con una explanada de 300 metros que ya se está preparando en la mina, donde se ubicarán los rostros y las cámaras de la prensa acreditada -se estima en 500 personas de unos 120 medios de todo el mundo-. Se asignarán espacios de 3 por 5 metros a los sets que instalarán los canales nacionales. Los enviados de la TV internacional, que incluyen a la cadena norteamericana NBC y a la inglesa BBC, también tendrán su lugar, aunque, explican fuentes de gobierno, se privilegiará a los locales.


En los canales también tienen un plan de cobertura preparado. Aunque se han mantenido durante este tiempo en la mina, los equipos serán reforzados para un rescate que -se calcula- durará más de 24 horas: "Lo más probable es que Chile se amanezca con este acontecimiento, porque comenzaría de noche. Así que estamos preparados para transmitir hasta tres días de manera continuada", explica una fuente de prensa del Canal 13, que tendría a 30 personas en terreno, incluyendo a sus principales rostros de noticias. TVN actualmente tiene a 10 personas en la mina, incluyendo a su hombre-ancla, Amaro Gómez-Pablos, y triplicará la cifra para el rescate. En CHV estiman que 12 personas estarán en la zona trabajando para el canal, con un rostro ancla, que sería Iván Núñez. En Mega también preparan una transmisión continuada y al menos dos de sus rostros de prensa estarán en la mina. Además, volverán al que fue su distintivo en la primera cobertura: rostros de programas magazinescos en el campamento San José. La definición está en manos del área de programación.

En la mina se instalará una pantalla gigante que emitirá en directo para las familias la salida de cada minero. El Gobierno evalúa conferencias de prensa periódicas, e incluso que los tres primeros rescatados tengan un encuentro inicial con los medios acompañados por el Presidente Piñera. Ya en el campamento serán evaluados por un hospital de campaña y luego trasladados a Copiapó, donde los 33 permanecerían 48 horas en observación. Trascendió que, luego de este proceso, se intentaría alejarlos de la exposición mediática, manteniéndolos en un lugar neutro junto a sus familias.


Las noticias que ven los 33
Poco después de que se supo que los 33 mineros estaban vivos, la cadena CNN Chile ofreció a los equipos encargados del rescate enviar noticias para mantenerlos informados. La propuesta fue aceptada y, según relata una fuente de Gobierno, en primera instancia se prepararon tres informativos especiales para ellos. Con el tiempo, se decidió enviar por fibra óptica la misma señal que se ve por la TV de pago. Los equipos de rescate determinan en qué momentos del día baja la señal a 700 metros. Así, los mineros se han informado de los otros eventos del país. Trascendió que, por ejemplo, han comentado con sus familiares la huelga de hambre de los mapuches en el sur. ¿Por qué se eligió enviar la señal de CNN Chile? En el Gobierno explican que el canal fue el primero en acercarse con la idea y que su propuesta editorial les da tranquilidad.
---


EL ACCESO.- En la explanada de acceso a la prensa se instalarán 20 móviles de TV, además de containers para el despacho de información de prensa escrita y agencias y una carpa de eventos para la realización de conferencias de prensa.
Foto:JOSÉ ALVÚJAR


lunes 27 de septiembre de 2010

En el "Día D" de la Operación San Lorenzo:
Rescate de mineros tendrá transmisión oficial

Esta semana, el Gobierno definirá si será una productora o un canal de TV el que emita la señal del operativo.

RODRIGO ÁLVAREZ M.
COPIAPÓ.- Para evitar el ingreso masivo de los cerca de 250 periodistas, camarógrafos y fotógrafos que se prevé que llegarán a cubrir el rescate de los mineros de San José, el Gobierno decidió que se realizará una transmisión oficial del operativo.

Las imágenes de video seguirán todo el rescate, que se estima puede durar hasta un día y medio. Según Cristián Barra, asesor del Ministerio del Interior, las imágenes quedarán a libre disposición de los medios, los que determinarán los momentos que quieran transmitir en vivo. La decisión se tomó "porque existen lugares en que es imposible que tengamos a todos los medios acreditados".

El equipo de rescate expuso ayer ante una explanada, ubicada a 75 metros de altura de la entrada a la mina, y que tiene 150 metros de largo y 50 de ancho. Sobre ella, la prensa podrá apreciar, a 300 metros, el pozo desde donde serán extraídos los 33 mineros. En ella se pueden captar fácilmente los pozos que dejarán los planes B y C, el hospital de campaña donde serán derivados los trabajadores y el lugar donde se ubicarán los familiares.

Sin embargo, en la boca de la perforación se instalará una protección que evitará que las cámaras capten en el momento exacto en que los rescatados emerjan de las entrañas del yacimiento. Sólo la transmisión oficial mostrará ese momento.

Esta semana, el Gobierno definirá si será una productora privada o un canal de televisión el que esté a cargo de las inéditas transmisiones.

Buen ánimo

Hace días, el equipo de rescate avanza en el entrenamiento físico y psicológico de los mineros para que enfrenten su salida a la superficie. Pese a que había preocupación por la ansiedad en el "Día D", ayer fuentes del rescate afirmaron que los 33 están de buen ánimo y preparados salir.


Envíos alertan a rescatistas
Preocupados reaccionaron los miembros del equipo de rescate al detectar que los familiares de los mineros han enviado comida y hasta una cámara de video al refugio.

La cámara pertenecía a un medio de comunicación que intentó filtrarla entre las ropas que bajan los parientes. En el caso de la comida, ésta fue pedida por los propios atrapados. Por ello, el equipo explicó a las familias que la alimentación está regulada especialmente para la fase final del rescate.

476 metros
tenía de avance la Strata 950, Plan A.

208 metros
de profundidad había ensanchado la T-130, Plan B. Tras las fallas en sus martillos, se encargaron a EE.UU. refuerzos para esas piezas.

79 metros
logró perforar la RIG 421, Plan C, en un ducto de 66 cm.

Un premio al esfuerzo


María Paz y su medalla.

"Que salga de la mina antes de mi cumpleaños, que es el 20 de octubre", es el sueño de María Paz, de 7 años, hija de Pedro Cortez, uno de los 33 trabajadores atrapados en la mina.

La niña participó el fin de semana en el campeonato de gimnasia rítmica "Promesas del Futuro", que se desarrolló en Puerto Montt.

Es la única hija del trabajador, de 25 años. El 18 de septiembre, días antes de viajar a Puerto Montt, pudo hablar y ver a su papá por videoconferencia en la mina.

María Paz viajó por tierra junto a su madre, Olga Tello, para competir. Recibió una de las seis medallas al esfuerzo.
---

viernes, 24 de septiembre de 2010

Los Angeles se emocionó con el estreno de "Il Postino"

http://www.emol.com/
viernes 24 de septiembre de 2010

Con mucho humor y grandes aplausos para Plácido Domingo y Cristina Gallardo-Domâs, anoche se estrenó esta ópera en el Dorothy Chandler Pavilion. Los versos de Neruda conmovieron al público, y la función terminó con una ovación de pie.

Juan Antonio Muñoz H. Desde Los Angeles


Foto:Ópera de Los Angeles


Plácido Domingo -quien fue confirmado como director artístico de la Ópera de Los Angeles hasta mediados de 2013- se declaró "muy emocionado" por haber interpretado a Neruda.


Plácido Domingo (Neruda) y Cristina Gallardo-Domâs (Matilde Urrutia).


"El público quedó realmente feliz", comentó al final del estreno Plácido Domingo.

Desde el comienzo, el estreno anoche de "Il Postino" en la Ópera de Los Angeles estuvo cargado de emoción. Empezó con el Himno Nacional de Estados Unidos, que sirvió de umbral para una producción dedicada al chileno Pablo Neruda.

La ópera del compositor mexicano Daniel Catán había generado efervescencia, la que se canalizó en grandes aplausos con la entrada en escena de Plácido Domingo, encarnando a Neruda, y Cristina Gallardo-Domâs, como Matilde Urrutia.

Los Angeles vivió "Il Postino" en un ánimo de unidad; sobre todo porque la masa de latinos es enorme y esta ópera es un canto a su gente. También es una evocación a la poesía, traspasada por dos pasiones: la amorosa y la política. Ambas tramas están cruzadas en este libreto proveniente de la novela "Ardiente paciencia", de Antonio Skármeta, pero en especial de la película "Il Postino" (Michael Radford, 1994). Ya el miércoles, el compositor dijo que la historia y las ideas expuestas son universales: "Aborda problemas amorosos, morales y políticos, todo con gran poesía. Habla acerca del exilio y de cómo tantos artistas han sufrido persecución. Es algo que entienden bien los países latinoamericanos". Catán definió su creación como "una ópera angelina".

Gallardo-Domâs dijo: "También es una ópera chilena, no cabe duda. Neruda lo es, y su inspiración está allí. Siento que Chile está evocado en cada frase; la gente verá a nuestro país como un sueño, como una utopía, y saldrá del teatro queriendo conocer Chile. Cada vez que canto a Matilde siento mayor orgullo por mi país".

Ayer el teatro bullía de sensaciones, como si el bolero "Comprendo" que entonan Matilde y Pablo fuera conocido por todos. En ese marco, las transparencias de la puesta en escena recuerdan las vistas de Isla Negra. El público también supo reír a carcajadas en los momentos teñidos de humor.

Neruda es visto de manera ideal. Aquí no hay señales del hombre complejo que todos sabemos que fue, sino sólo su ardor poético y político. De su amor por Matilde, de su añoranza de la patria perdida (se refiere al exilio que vivió en los años 50). Su relación con el cartero es la de una suerte de Cyrano de Bergerac dispuesto a entregar su poesía para que el joven Mario (el tenor Charles Castronovo) conquiste a su amada, Beatrice (la soprano mexicana Amanda Squitieri), y también convenza a Doña Rosa, la práctica y muy chilena tía que no está para poesías pues sabe lo que es la vida (la mezzo española Nancy Fabiola Herrera). El centro neurálgico es la frase "la poesía no pertenece a quien la hace sino a quien le sirve" y le sirve también a Neruda en su ternura con Matilde, expresada tan bien en el aria "Desnuda", que da un instante para que Cristina Gallardo-Domâs aparezca fugazmente con el torso desnudo -algo que no muchas cantantes líricas pueden permitirse- de forma sutil y elegante. El ritmo trepidante de la ópera viene en seguida con nuevos bríos sobre el personaje de Mario. Desde entonces se produce un gran estremecimiento en la sala, pues la poesía consigue los objetivos amorosos de Mario, pero también transforma sus ideales sociales. La muerte suya en una manifestación, entonces, es como la de un cordero llevado al sacrificio.

Se esperaba anoche que el Presidente de la República, Sebastián Piñera, alcanzara a llegar desde Nueva York a la recepción posterior al estreno, donde Catán, Skármeta, Gallardo-Domâs y Domingo serían condecorados con la Orden al Mérito "Pablo Neruda", por el ministro de Cultura chileno, Luciano Cruz-Coke: "Usted, Cristina, es una de las grandes voces de nuestro país, y usted sabe de lo que, como país, somos capaces de alcanzar cuando logramos apoyar el desarrollo de los talentos que nacen en nuestra tierra... Estoy seguro de que interpretar a Matilde Urrutia, uno de los grandes amores de Neruda, tiene un especial significado para usted".

FUNCIONES

Habrá cinco funciones más de "Il Postino" en la Ópera de Los Angeles, hasta el 16 de octubre. En diciembre, la producción parte a Viena, y en 2011, a París.

Habla Plácido Domingo
Tras la función, en entrevista con radio KUSC FM -que transmitió en directo el estreno- Domingo declaró sentir "una emoción muy grande" por haber interpretado al Nobel. "Debo confesar que, de joven, no leía a Neruda, sino cosas como 'Yo que me la llevé al río', de García Lorca, que era más fácil de entender. Neruda es muy complicado, pero con el tiempo aprendí a leerlo".

Con el estreno, quedó contento: "Estaba muy nervioso, preocupado de no poder actuar, porque me resfrié. Pero el público quedó realmente feliz, y también el compositor, y eso es lo importante. Espero seguir saludable para las otras funciones".
---

La Segunda online
Viernes 24 de Septiembre de 2010



Plácido Domingo tras su éxito por el papel de Neruda en "Il Postino": "Podemos estar satisfechos"

Fuente :EFE

El tenor agradeció también a la compañia de la que es director por seguir su idea para hacer esta obra.

Los Angeles.- La ópera “Il Postino”, sobre la figura del poeta chileno Pablo Neruda, se estrenó con ovación anoche en Los Ángeles con el tenor español Plácido Domingo como protagonista y la composición del mexicano Daniel Catán.

Más de 3.000 personas llenaron el auditorio Dorothy Chandler Pavilion de la ciudad californiana que sirvió también de escenario para entregar la Orden al Mérito Artístico y Cultural Pablo Neruda, que concede anualmente el Gobierno de Chile, a Domingo, a Catán, al escritor Antonio Skármeta y a la soprano Cristina Gallardo-Domas.

La ópera llevó al terreno de la lírica la novela “Ardiente paciencia” (1985) de Skármeta, que cuenta la relación del famoso poeta con un humilde cartero en unos tiempos políticos convulsos, y tomó algunos elementos de la película “Il Postino” (1994) -basada en el mismo libro- como su nombre o su ambientación italiana.

"El público ha reaccionado con cariño y entrega y creo que podemos estar satisfechos”, dijo a Efe Plácido Domingo al término de la función que marcó el inicio de la temporada de operística en Los Angeles, que este año cumple un cuarto de siglo.

"Hemos hecho un esfuerzo y agradezco muchísimo a la compañía de la cual soy el director por el hecho de que hayan seguido mi idea de que teníamos que hacer esta obra”, comentó el tenor de 69 años, quien encarnó a Neruda y que el martes renovó su contrato al frente de L.A. Opera hasta 2013.

El propio Skármeta aseguró tras presenciar la puesta de largo de "Il Postino” que ver su obra convertida en ópera “son palabras mayores”.

"Es una experiencia muy excitante”, manifestó a Efe el escritor que confesó que “Il Postino” con la voz de Domingo supone “la gloria”. Y añadió: “Éste es un instante muy fecundo y profundo de realización en mi vida”.

A juicio de Skármeta, la ópera plasma con “gran fidelidad” el carácter de los personajes y el tono tragicómico de su novela.

"Tiene dos actos muy claramente diferenciados. El primero es brillantemente comediante y el segundo es solemnemente trágico. Yo creo que el público ha percibido ambas temperaturas”, indicó.

Además de la exhibición poética y lírica, “Il Postino” se presentó con una sofisticada escenografía audiovisual que intercaló decorados reales con montajes de vídeo e imágenes que evocaron desde episodios históricos hasta parajes naturales.

Junto al trabajo de Domingo destacaron las interpretaciones del tenor Charles Castronovo, como el cartero Mario Ruoppolo, la soprano Amanda Squitieri, como la enamorada Beatrice Russo, o la soprano chilena Cristina Gallardo-Domas, que se pone en la piel de la mujer del poeta, Matilde.

El debut mundial de “Il Postino” contó con una nutrida representación de autoridades chilenas encabezadas por los ministros de Cultura, Energía, Economía y Agricultura, mientras que el presidente del país, Sebastián Piñera, tenía previsto participar en una recepción posterior en Los Ángeles tras asistir en Nueva York a la Asamblea de Naciones Unidas.

"Estamos en una misión de carácter empresarial y hemos hecho coincidir la fecha para poder asistir a este estreno de una obra que nos identifica mucho porque es parte de la historia de nuestro país”, señaló el ministro de Cultura, Luciano Cruz-Coke.

Este ministro fue el encargado de presentar la Orden al Mérito Artístico y Cultural Pablo Neruda a los agraciados en reconocimiento por sus aportaciones al ámbito del arte y la cultura de Chile.

"Este premio nos llena de satisfacción”, afirmó Plácido Domingo, que se mostró agradecido y emocionado por el gesto del Gobierno chileno, lo mismo que sus compañeros galardonados.

"Siendo yo alguien que he escrito tanto sobre y en torno a Neruda y que he inventado un Neruda para el mundo, es un especial honor y además enfatizado por el hecho que lo recibo en este estreno de la ópera 'Il Postino' que capta la atención mundial y en compañía de artistas que yo mismo admiro”, reconoció Skármeta.

"Il Postino” se podrá ver en Los Angeles hasta el 16 de octubre y viajará posteriormente a Viena y París, si bien Plácido Domingo comentó que existe también interés por llevar la ópera a España, Chile, Argentina o México.

---
www.emol.ccm
sábado 25 de septiembre de 2010

"Il Postino": una ópera para el mundo con Chile convertido en un sueño

Juan Antonio Muñoz H. Desde Los Angeles, Estados Unidos



En el Bicentenario de Chile, una compañía como la Ópera de Los Angeles rinde homenaje a Pablo Neruda estrenando "Il Postino", del compositor mexicano Daniel Catán. La experiencia sobrecoge porque es única, y después, por tantas circunstancias: el Himno Nacional de Estados Unidos al inicio; la presencia de Plácido Domingo sobre la escena; el ministro de Cultura, Luciano Cruz-Coke, en primera fila; la partitura en español y con subtítulos en inglés, y los textos del bardo cantados, dichos y hasta escritos sobre el escenario. Y Chile ahí en medio, como un sueño, una suerte de paraíso que se evoca, añora y desea.

Hay motivos para celebrar, sin duda. Porque estamos hablando del que quizás sea el mayor tributo artístico extranjero a nuestro país que se haya rendido nunca y en el que convergen un tenor histórico como Plácido Domingo; la cantante chilena más cotizada en el ámbito internacional, Cristina Gallardo-Domâs, en la breve parte de Matilde Urrutia; una de las mezzosopranos más destacadas de España, Nancy Fabiola Herrera, y un equipo técnico excepcional. Además, ¡hay una nueva ópera para el repertorio! Eso por sí solo ya es motivo de alegría. Y si se agrega que la función culminó con el teatro completo aplaudiendo de pie, casi ya no hay más que pedir. Un público que rió, se emocionó y finalmente lloró con esta historia de amor, poesía y política.

Daniel Catán, basado en "Ardiente paciencia", de Antonio Skármeta, siguió las líneas trazadas en su música desde "Florencia en el Amazonas", donde el centro de la obra son los cantantes. Aquí se canta mucho y hay melodía. ¡El melos , tan despreciado por el inútil ruido sin inspiración! Y cuánto se agradece este retorno, un presagio de ese visionario que es Aribert Reimann ("Lear", "Troyanas").

Definir la música de Catán es difícil. Es un híbrido que de tanto que lo es tiene carácter personal. Suenan mórulas "a la Puccini" y de pronto se descubren atmósferas "a la Giordano" en "Fedora"; los personajes populares vienen tocados por la vara verista, vibra y ondula la orquestación de Ravel, hay notas impresionistas que sugieren al Manuel de Falla de "Psyché" y de "El sombrero de tres picos"... Así como el canto de los pescadores se resuelve a la manera de las evocaciones del mar de Britten en "Peter Grimes", de pronto de un tornamesa emerge el bolero "Comprendo" y la sala completa cree haberlo escuchado ya antes. Y uno espera un tanto y el ritmo afrocubano sirve para dar cuenta del titubeo de Mario, el cartero, y el cante jondo se adueña del padre del joven para celebrar su matrimonio, y Domingo y Matilde bailan un tango, y hasta una czarda quiera renacer cuando Neruda apela a la sangre de los hijos de Chile... Grant Gershon, al frente de la orquesta, hizo un acucioso trabajo de ensamble de todo esto. Nada fácil.

La escritura vocal es prudente y adecuada. Neruda está hecho para un tenor de tintes dramáticos y Domingo no tiene ningún problema con la parte. Está puesta en su garganta. Corte y confección a la medida. Es probable que como carácter este rol deba ser interpretado en lo sucesivo por un barítono alto. En especial si no se cuenta con el propio Domingo, quien se transforma hasta físicamente en el poeta, idealizado en su énfasis amoroso, que demuestra tanto en su íntima relación con Matilde como en el encuentro filial que tiene con el cartero. "Desnuda" es su primera gran intervención y se convierte en una escena preciosa que da cuenta del amor maduro del poeta por Matilde y de la complicidad física y espiritual entre ambos. Se presta para un desnudo de torso de la soprano chilena, del cual tiene participación el tenor más que el público. Pudo ser más pródigo.

El cartero fue pensado en las características vocales de Rolando Villazón. Es para un tenor lírico fuerte, como para un Rodolfo de "La Bohème", que va al agudo, pero que canta también mucho en el centro. Difícil de encontrar. El papel es rico y es el personaje que tiene más desarrollo en la obra, desde su timidez inicial hasta el despliegue de creatividad y de idealismo final. Charles Castronovo es un buen tenor, pero no es adecuado al papel de Mario. Su voz se engola en los agudos y como personaje no está todo lo vivo que se quisiera. Sin embargo, dice bien ciertas frases y conquista. Muy divertida su forma de decir el texto con chilenismo: "¿Es una huevada lo que pregunté?".

Los demás roles tienen intervenciones menores, pero interesantes. Matilde Urrutia está diseñada en base a líneas ascendentes de extremo cuidado; es un papel hecho para el lucimiento de los agudos en pianísimo, que son especialidad de Cristina Gallardo-Domâs, capaz de armar un personaje atractivo en sus breves escenas. Catán promete que hará un aria para ella, que se incluiría en la versión de Viena prevista para diciembre de este año. Además, ¡cómo se ve que ella goza luciendo los diseños de vestuario de los años 50! La joven Amanda Squitieri es Beatrice Russo, el amor de Mario, papel para una soprano lírica con buenos agudos. La cantante mexicana es solvente y lleva adelante la parte con profesionalismo y fluidez. Muy bien Nancy Fabiola Herrera como la desconfiada Doña Rosa, quien no cree en metáforas y ve cómo su sobrina cae en brazos del cartero y poeta en ciernes.

La historia viaja del humor al amor y desde ahí a la tragedia. Porque la poesía de Neruda no sólo le sirve a Mario para conquistar a Beatrice, sino que lo hace dispuesto a todo para defender sus ideales. Así, el pobre se hace comunista y muere en una manifestación antes de que nazca su hijo, al que llama... Pablito. De esta manera, la escena en la que predominaban las transparencias, el azul del mar, la blanca espuma y la luna, se vuelve oscura y toma el rojo de las banderas. Hay suficiente tensión en la música para este final, pero se desdibuja un tanto al aparecer el joven muerto para cantar otra vez con Neruda.

El diseño de Ron Daniels, sencillo en apariencia, exige exactitud cronométrica de movimiento, pues la ópera avanza con ritmo feroz y ninguna escena es larga; más bien son viñetas que van dando cuenta de ciertos detalles que arman la historia. Y como Catán mira a Monteverdi también, quizás sin saberlo, la poesía y la música están tan entramadas que la puesta no puede olvidar las palabras que se dibujan y esfuman en el escenario, como si alguien las pintara primero en la mente de los protagonistas (o en su corazón) y luego las lanzara a la bóveda celeste. Hay instantes de gran belleza, como la contemplación de la enorme luna por Beatrice enamorada y el paseo por el mar, con Mario grabando para Neruda el rugir de las olas.

Los chilenos amarían esta ópera porque está viva y es muy nuestra, aunque su autor sea mexicano. Es Chile el centro, por Skármeta, Neruda y Matilde, y también por el mar, aunque el de la ópera sea el que rodea la pequeña isla italiana Cala di Sotto, donde ocurre la acción. "Il Postino" tiene que hacerse en el Teatro Municipal, ojalá pronto y con Plácido Domingo como Neruda. Es una obligación. Ya casi parece una fantasía absurda que después de Los Angeles sean Viena y París las ciudades que la monten antes de que haya fecha siquiera para verla en vivo en Santiago de Chile.

Quizás sea el mayor tributo artístico extranjero a nuestro país que se haya rendido nunca.
---