lunes, 31 de enero de 2011

UN "SANSÓN" EN EL VIEJO BARRIO DEL MERCADO CENTRAL

http://urbatorium.blogspot.com/2011/01/
martes, enero 25, 2011



Paraderos de tranvías Mapocho, en enero de 1935 en calle Puente, junto al Mercado Central. El edificio hotelero que aparece a la derecha alojaba al bar "Sansón" en su primer piso y alcanza a verse su nombre sobre los techos de los carros.

Investigando para mi libro sobre la historia de Barrio Mapocho, próximo a ser publicado (ya veré oportunamente a través de qué mecanismo), creo haber dado con un dato interesante sobre los antiguos negocios del ex barrio bohemio de sector riberano, con un bar-restaurante del que prácticamente no existen registros salvo una añosa fotografía.

No sé si será coincidencia que, además de un antiguo e histórico local llamado “Hércules” en el sector de calle Bandera llegando a Aillavilú (frecuentado por Pablo Neruda, Oreste Plath y Luis Emilio Recabarren, entre varios más), hubiese otro boliche llamado “Sansón” a la vuelta de calle Puente con General Mackenna, bajo las dependencias del desaparecido “Excélsior Hotel” que se ubicaba en donde ahora está el acceso al Metro Puente Cal y Canto junto al Mercado Central.

Difícil es responder esta pregunta en nuestros días aunque, ciertamente, la semejanza de nombres de estos dos míticos titanes separados por sólo una cuadra transversal del Barrio Mapocho, no parecería tanta coincidencia.

No sobreviven hasta hoy muchos datos sobre el bar-restaurante “Sansón”, ubicado por la dirección de calle Puente 860 del antiguo edificio hotelero de espalda a Aillavilú, en sus bajos y donde antes estuvo también el célebre “Guatón Bar”, uno de los primeros en traer al barrio el carácter bohemio y festivo que perduró hasta los años cincuentas aproximadamente, muy popular en los años del Centenario y cuando se encontraba casi al frente la pequeña Estación del Mercado del ferrocarril, antes de la construcción del enorme edificio de la Estación Mapocho.

Como dije al principio, poco hay que ver hoy de las huellas del “Sansón” en esa cuadra, salvo una antigua fotografía del archivo de Chilectra fechada en 1935, donde se divisa su lugar en el frontis, pero escondido tras los tranvías en movimiento y en la lejanía de los planos de fondo, dentro del encuadre concentrado en un bello tranvía que hace parada junto al Mercado Central, que también aparece atrás de la imagen. La imagen puede verse en la página 89 del álbum “Luces de modernidad. Archivo fotográfico de Chilectra” (Gerencia Corporativa de Comunicación Enersis S.A., 2001), con la siguiente leyenda: “Plaza Mapocho con el Mercado Central al fondo. Carro con capacidad para 24 asientos. Enero 10 de 1935”.

Sin embargo, hay un detalle interesante: este local era un bar-restaurante construido en la planta baja del antiguo e imponente hotel del barrio. Como estos establecimientos seguían una línea más o menos común, según reportan los antiguos vecinos y de acuerdo a los testimonios que hemos consultado, podemos suponer el aspecto interior aproximado del “Sansón” mirando a otra reliquia de aquellos años de atracción noctámbula en Mapocho: el local del bar-restaurante “Touring”, popular cantina ubicada por el lado del General Mackenna y en la misma situación, en la planta inferior de un edificio hotelero (el Hotel Central, en este caso). Ya hemos dedicado una entrada anterior a este sitio.

Si, de este modo, nos orientamos por el aspecto que conservan bares mapochinos parecidos (otros casos fueron “La Clínica”, el primer local del “Wonder Bar” y uno también en los bajos del ya demolido edificio llamado El Buque, que era vecino al Bristol Hotel), podemos conjeturar sobre la estética y el aspecto del servicio del “Sansón” en medio del agitado barrio que, otrora, estaba lleno de pasajeros buscando boletos de salida para el ferrocarril, alojando en los hoteles del entorno o visitando frenéticos las cocinerías de los mercados. Habría correspondido, entonces, a un típico bar y comedor con el aspecto que tenían estos locales hacia la primera mitad del siglo, ostentando algo de elegancia, real o ficticia, con ventanales del acceso tipo bar inglés.



La ubicación del bar con el nombre del fortachón bíblico de cabellos mágicos, era al extremo sur de este elegante edificio situado al final de la calle haciendo esquina sobre la Plaza Venezuela, por ahí al lado de la célebre “Piojera” y del antiguo altillo del Corregidor Zañartu en la misma calle Aillavilú, desde el cual vigiló la construcción del Puente de Cal y Canto en la Colonia. El hotel era una edificación trazada con su longitud en eje norte-sur, con el frente de cara al costado poniente del Mercado Central. Esta posición nos es confirmada por otra fotografía del álbum “Luces de modernidad”, en la página 44.

¿Sería éste, acaso, el supuesto bar que don Pablo de Rokha solía frecuentar en esa calle junto al mercado cuando vivía en el Bristol Hotel, según dice la rica tradición oral y legendario propio que rodea al polémico poeta? Pues tampoco tenemos respuesta segura a esta posibilidad, aunque quisiéramos creer que sí.

Por ahí leí algo sobre la antigua presencia de otro bar llamado “Sansón” en un lugar distinto, pero dentro del mismo Centro de Santiago, por lo que no sabría si correspondió a un cambio de local o a una coincidencia de nombres. De todos modos, entre renovaciones y remodelaciones posteriores, nada ha quedado de este refugio mapochino ni del elegante edificio del “Excélsior Hotel” que le diera cobijo.

Algún urbanista haciendo el rol de Dalila le cortó el pelo a este “Sansón”, acaso.

---

El regreso de Roberto Matta a Chile a cien años de su nacimiento

http://www.latercera.com/
domingo 30 de enero de 2011

Este año se conmemora el centenario del artista, nacido el 11 de noviembre de 1911. En Valparaíso se acaba de inaugurar una muestra.

por Denisse Espinoza A.


Roberto Matta se enorgullecía de que su nacimiento, el 11 de noviembre de 1911 (11-11-11), estuviera marcado por esa coincidencia numérica. El pintor bromeaba con que la fecha simbolizaba el inicio de sus juegos surrealistas y luego agregaba, con humor, que también había nacido a las 11 de la mañana: simplemente estaba destinado a llevar una vida un poco más especial que el resto de los mortales. Sólo una vez concedió cambiar su onomástico, cuando le pidió a su amigo André Bretón que lo retratara para un pasaporte con una fecha distinta: 3,1415926 (el número Pi).

A 10 meses de que se cumplan 100 años del nacimiento del pintor chileno más famoso del siglo XX, las celebraciones se están preparando en grande. Hace más de dos años, Germana Matta, viuda del artista, conformó un comité especial para organizar el Centenario Matta. La elegida para liderar las gestiones como vicepresidenta fue la española Inés Ortega, quien entabló amistad con la pareja en los años 90, cuando su marido, comisario del Pabellón de Chile en Expo Sevilla 92, invitó a Matta a realizar una escultura. La primera exposición en España de homenaje al artista se realizó en 2005, en el Círculo de Bellas Artes de Madrid, con pasteles, litografías y textos que el artista creó inspirándose en El Quijote de la Mancha de Miguel de Cervantes. Entre 2007 y 2008, la muestra se expuso en EEUU y Brasil, y en 2009 itineró por Chile. Era un aperitivo.

Esta semana, la propia Germana Matta dio la partida oficial a las celebraciones del centenario en el país, inaugurando la exposición Hom' Mere en Valparaíso, en el marco del Festival de las Artes, organizado por el Consejo de la Cultura y las Artes, que este año estuvo dedicado al pintor. Esta vez, la muestra reunió las obras con las que Matta homenajeó a otra gran obra de la literatura universal: La odisea, de Homero, con 50 grabados, realizados entre 1970 y 1985, que rara vez se exponen juntos y que estarán en el Palacio Consistorial de la ciudad hasta el 28 de febrero.

Sin embargo, la mayor exposición dedicada al artista se abrirá el mismo 11 de noviembre en el Centro Cultural Palacio La Moneda, y espera reunir más de 100 obras, muchas nunca vistas en Chile. Se trata de una muestra ambiciosa, que intentará traer de vuelta la figura de nuestro artista más universal. Cuando tenía 25 años, Matta emigró a Europa, donde fue ayudante de Le Corbusier y trabó amistad con artistas como Dalí, Magritte y Picasso. Su carrera la hizo afuera, vivió en París, Nueva York, Londres Roma y Tarquinia, Italia, donde murió en 2002.

Por eso, el equipo de Inés Ortega ya está en conversaciones con museos, galerías y coleccionistas extranjeros, coordinando el préstamo de las obras que devolverán de alguna forma a Matta a su tierra natal. Una de las primeras instituciones en responder al llamado fue el Museo Reina Sofía, que cederá Munda y desnuda, la libertad contra la opresión (1986), obra emblemática donada por Matta al estado español, junto a un pequeño óleo de 1937, sin título. El Museo Thyssen-Bornemisza de Madrid prestará El proscrito deslumbrante (1966), una serie de cinco cuadros de más de 20 metros de altura. Mientras que de la colección de Germana Matta vendrán L´x de l´espace y 25 obras más. También se exhibirá la tela El vicario (1954), prestada, entre otras piezas, por la Casa de las Américas de Cuba.

Entre los coleccionistas que cederían obras están el estadounidense Todd Figg, con varias telas de la serie Morfologías psicológicas, de 1937 a 1939, y el chileno Juan Salinas, con la pieza Eros enfant. También se exhibirán algunos de los famosos "cheques Matta", dibujos que el artista enviaba a sus amigos con dificultades económicas tras el golpe de Estado de 1973.

Aún están por confirmarse piezas del Museo Rufino Tamayo de México y del Bellas Artes de Caracas. Se espera la tela Les puissances du désordre, del Centro Pompidou de París y la crucial Black virtue (1943) de la Tate Gallery de Londres, parte de la serie que Matta realizó influenciado por Duchamp y que marcó el cambio en su obra desde la exploración de su mundo interior hacia la mirada del cosmos.

Otra de las piezas a punto de ser confirmada es El espejo de Cronos, perteneciente al Banco Estado, que está prestada en comodato para adornar el Salón Azul del Palacio La Moneda. "Tenemos aún tres meses para cerrar los últimos préstamos importantes, entre los cuales nos parecen importantes también algunas obras de las colecciones de los hijos de Matta, con quienes ya estamos conversando su participación", explica Ortega.

Además de los óleos, que suponen la parte más monumental de la obra del pintor, también se exhibirán objetos (sillas, tarros de conserva) y esculturas de la colección de Germana Matta, complementada por charlas y proyección de documentales.

Las actividades no terminan allí. La Universidad Católica prepara un proyecto en torno a La liga de las religiones, tesis de grado que Matta presentó en 1935 para titularse como arquitecto en esa casa de estudios. Se trata de bocetos de varios edificios con forma de mujer en distintas posturas. La idea es que alumnos de la universidad creen maquetas a partir de sus revolucionarios diseños. Otro proyecto es el que lleva a cabo la Universidad de Santiago, que trabaja en una exposición sobre la relación entre Matta y la ciencia, exponiendo el mural de siete metros titulado Vivir enfrentando las flechas, que el artista realizó para la institución en 1961.

También habrá actividades que apuntan a la participación ciudadana. La más llamativa es la que prepara el Espacio Matta de La Granja: Tras las huellas de Matta, que intentará reunir un gran archivo de fotos, cartas y documentos inéditos donados por gente que haya tenido alguna conexión con el pintor. Mientras, se planea que la muestra del CCPLM se traslade a ciudades como Iquique, Chillán y Concepción. "Sin duda hay facetas desconocidas de Matta. Fue una persona con gran curiosidad y un trabajador infatigable. Son poco conocidos sus escritos y su influencia en la pintura norteamericana. Matta es una chispa que lo enciende todo. Los chilenos se merecen una muestra de esta magnitud y descubrir hasta dónde podía llegar su genialidad", concluye Ortega.

Galerías y museos se suman al centenario

En marzo, la galería Artium inicia sus conmemoraciones con una muestra que invita a 70 artistas locales, entre ellos José Balmes y Omar Gatica, a homenajear a Matta a través de sus obras. El resto de las muestras se concentrarán en noviembre: el Museo de Bellas Artes inaugurará una selección de pinturas y grabados de su colección, además de una serie de arpilleras realizadas en el museo por Matta en los 70. "La idea es vincular las piezas a la historia del museo ya que es la misma época en que se contruyó la Sala Matta", dice la curadora Soledad Novoa. El Mavi prepara una muestra de esculturas y videos realizados por artistas sobre el pintor. La galería Isabel Aninat exhibirá dibujos y un par de óleos creados entre los años 40 y 70.

Quizás una de las muestras que dará más que hablar será la de la galería AMS Marlborough, y que será curada por Ramuntcho Matta, uno de los hijos del pintor, con óleos y dibujos que hablan sobre el concepto del cosmos. Además se lanzará un libro que recoge el diario de vida que el artista escribió en 1943, durante su residencia en Nueva York, lugar al que escapó debido a los horrores de la II Guerra Mundial, y que antes de morir le regaló a su hijo.
---

domingo, 30 de enero de 2011

Patrimonio urbano: lo que el incendio se llevó

http://diario.latercera.com/2011/01/30/01/
domingo 30 de enero de 2011

Varios siniestros han impactado y enlutado a la arquitectura de la capital. La primera tragedia de proporciones fue el incendio de la Iglesia de la Compañía de Jesús, templo colonial edificado por los jesuitas en el lugar ocupado hoy por el ex Congreso Nacional. Hubo 2 mil muertos.

por Por Benjamín Blanco Abarca
La mañana del martes 8 de diciembre de 1863, el clérigo Juan Ugarte repartió la comunión entre los fieles que llegaron a la Iglesia de la Compañía de Jesús, ubicada en los actuales jardines del ex Congreso Nacional de Santiago, y los convocó para regresar por la tarde. Ese día se celebraría la misa de la Inmaculada Concepción y la clausura del mes de María y se esperaba la llegada de más de 3.500 personas a la iglesia. Sin embargo, minutos antes de la ceremonia, una falla técnica en la media luna de "gas líquido" en el altar generó una llama. El fuego tomó fuerza al inflamar las guirnaldas y coronas de papel, ayudado por las 1.200 lámparas y velas que iluminaban el lugar. La concurrencia, en su mayoría mujeres y niños, se aterrorizó. Los vestidos de crinolina usados por las damas aristocráticas de la época complicaron la huida de los feligreses, pues muchos tropezaron con las telas en su intento de llegar a la puerta. En menos de una hora, la iglesia ardió completamente y dos mil capitalinos perdieron la vida, en momentos que Santiago sólo contaba con 400 mil habitantes.

"Fue enorme. La Compañía de Jesús era dueña de toda la manzana y en ese momento estaba en construcción una de las torres, que se desplomó. La mayoría de las muertes se produjeron por el atochamiento generado por el pánico, ya que la puertas no se abrieron", cuenta Gonzalo Piwonka, abogado e historiador de la Universidad de Chile. "El hecho fue noticia mundial. Semanas después, el London Ilustrate News publicó un fotograbado del incendio", agrega.

El presbítero Ugarte había decorado el templo magníficamente, pues así lo requería la pugna de la época sostenida entre católicos conservadores y liberales librepensadores. "El cierre del mes de María se prestaba para una gran demostración de fe. Al terminar la tragedia, cerca de 2.000 personas murieron carbonizadas", comenta Antonio Márquez, bombero, investigador y director de la Escuela de Publicidad de la Universidad Central.



En estos 470 años desde la fundación de Santiago, no son pocos los siniestros que han destruido recintos eclesiásticos y emblemáticos de la ciudad, tal como ocurrió el pasado lunes con la Iglesia de las Hermanas de la Providencia. Muchos de estos eventos, sin llegar al nivel de tragedia como el de 1863, han generado una pérdida en el patrimonio arquitectónico de la capital. Incluso, 12 días después de la catástrofe de la Compañía de Jesús, el 20 de diciembre, se firmó el acta de fundación del Cuerpo de Bomberos de Santiago en el Salón de la Filarmónica, en el Portal de Sierra Bella, hoy Portal Fernández Concha de la Plaza de Armas.

Ejemplos de desastres en lugares religiosos abundan. En junio de 1864 ardió el convento de las Monjas Agustinas, ubicado en esa calle con Ahumada. Fue un evento de magnitud que enfrentó el naciente Cuerpo de Bomberos. El primer herido de la agrupación fue Henry Meiggs, constructor del primer ferrocarril entre Santiago y Valparaíso. En 1920 ocurrió algo similar en el Colegio de los Padres Franceses, en la actual calle Almirante Latorre esquina Alameda. El fuego, cuando llegó a la sala de química, provocó una gran explosión.

A su vez, la actual Iglesia de Santo Domingo, una de las más tradicionales del centro y cuyo valor arquitectónico radicaba en los retablos y estucados de falso mármol, se quemó totalmente en 1960 y quedó sólo la piedra cruda. "Eso obligó a una remodelación, a cargo del arquitecto Carlos Cruz, que optó por dejar el material a la vista y no reponer el estucado. Por eso ese templo tiene esa estética media desnuda", especifica Hernán Rodríguez Villegas, director del Museo Andino.

Para Gonzalo Piwonka, los incendios de las iglesias son más notorios, porque son lugares públicos de la ciudad. "Antes, al no existir grandes edificios, eran las construcciones más grandes de la ciudad, pero también hubo gigantescos incendios en casas particulares, mansiones del siglo XIX que se perdieron por el efecto del fuego", cuenta. "Uno de los más simbólicos fue el incendio en la Embajada de Argentina, en 1950. El gobierno de la época se hizo cargo de la reconstrucción del lugar y a cambio Argentina construyó la actual embajada de Chile en Buenos Aires", cuenta.

Siete años después del incendio de la Iglesia de la Compañía, un nuevo siniestro remeció a la elite de Santiago. Mientras el público del Teatro Municipal aplaudía la presentación del pianista francés Théodore Ritter, el violinista español Pablo Sarasate y la cantante italiana Carlota Patti, un telón rompió una de las cañerías de gas que alimentaba el alumbrado del lugar. Esto provocó un corte en la iluminación y los presentes debieron salir a tientas, mientras el administrador del recinto, el empresario Luis Ducci, recorría el teatro en busca de la fuga con una antorcha prendida. Al hacer contacto con el gas, se generó el incendio que dejó dos muertos, entre ellos el bombero Germán Tenderini, héroe de la tragedia de la Iglesia de la Compañía y primer mártir de Bomberos.

Paradójicamente ese 8 de diciembre se iba a hacer un concierto en memoria del incendio de la Compañía, pero se canceló. "Además de la muerte de dos personas, el siniestro afectó al que se entendía como el más bello edificio del momento en Santiago, un orgullo para una nación que recién comenzaba su camino, y templo de las artes para una burguesía local naciente", cuenta José Miguel Izquierdo, encargado del Centro DAE del Teatro Municipal.

"El teatro tenía demasiado cortinaje, lo que avivó el fuego con bastante potencia. La restauración posterior, de hecho, le quita las cortinas", dice Piwonka.

Al anterior, se suma el incendio que afectó al edificio de la Municipalidad de Santiago, ubicado en la Plaza de Armas, en mayo de 1891. "Durante la Guerra Civil de ese año, hubo dificultades para el uso de las campanas que daban la alarma para los incendios y estos no eran controlados", cuenta Antonio Márquez. "Cuando el fuego amenazaba destruir el gran edificio de la Municipalidad, se autorizó el toque de la campana, pero sólo se controló el fuego durante el amanecer del día dos de mayo", agrega. El siniestro obligó a cerrar el edificio por cuatro años.

Pero entre las cenizas, algunas enseñanzas dejaron los grandes incendios en la ciudad. Para Miguel Laborde, urbanista de la U. Diego Portales, los incendios que han afectado a los grandes hitos de Santiago también dejaron su impronta en la ciudad. "A nivel de Latinoamérica, somos bastantes respetuosos de la ordenanzas municipales sobre este tema. Me ha tocado conocer otras ciudades del continente que no cuentan con grandes preparaciones y no incluyen cortafuego en las construcciones nuevas", explica. "Todos los siniestros han producido un aporte cultural que finalmente nos favorece", concluye.
---

Avanza la reparación de la Biblioteca Nacional

http://www.emol.com/
domingo 30 de enero de 2011

La tecnología de punta está revirtiendo las consecuencias del sismo de 2010:

"En febrero, antes de que se cumpla un año del terremoto, la estructura del edificio estará completamente sana", declara Magdalena Krebs, directora de la Dibam.

ROMINA DE LA SOTTA DONOSO
Los solemnes salones y galerías de la Biblioteca Nacional -construida entre 1913 y 1925, y declarada Monumento Nacional en 1976- se han estado poblando de andamios en las últimas semanas. En los pasillos hay ruidos sordos de modernas máquinas, y polvo suspendido.


Tras limpiar las grietas con cincel, se inyectan resinas epóxicas con una sofisticada máquina a presión.


Sobre la reparación estructural se aplica un estuco de hormigón.

Pero la Biblioteca Nacional no ha tenido que cerrar ni dejar de atender público: los daños que ocasionó el sismo de 2010 se están reparando por parte. Ya fueron rehabilitados el Salón Bicentenario, la Galería de Cristal y la Mapoteca, y ahora le toca a la Sala América.

"Estoy muy contenta de que estos trabajos estén avanzados. Antes de que pase un año desde el terremoto vamos a tener reparados los daños estructurales. Luego vendrán las licitaciones para las terminaciones, que ya son un tema estético", anuncia Magdalena Krebs, directora de la Dibam.


En el Archivo Nacional los andamios deberán tener una altura de 16 metros para poder alcanzar la cúpula.

Ahora mismo también se está trabajando intensamente en el Archivo Nacional, ubicado en el ala norte del edificio, donde ocurrieron los daños más graves. Allí hay grietas de suelo a cielo.

Mientras los estudios de ingeniería -que permitieron planificar las reparaciones, y licitarlas- costaron cerca de $60 millones, el presupuesto para reparar los daños estructurales en la Biblioteca Nacional y el Archivo Nacional suman $178.800.000.

"Debemos tener conciencia de la gran calidad de este edificio, que fue construido mucho antes de la norma sísmica chilena y cuando no existían junturas de dilatación, y cuyas estructuras se han comportado muy bien", agrega la arquitecta.


---

Figuras del mundo cultural eligen su iglesia favorita

http://www.emol.com/
30 de enero de 2011

Figuras del mundo cultural eligen su iglesia favorita

A propósito del incendio que consumió el lunes la Iglesia Matriz de las Hermanas de la Providencia, y la fragilidad que dejó al descubierto, siete figuras culturales eligen el templo que protegerían a toda costa. Todos escogen un monumento nacional. Porque lo sienten propio, o debido a su arquitectura desbordante o al patrimonio inmaterial que alberga. Éstas son sus razones.

CARLOS ANDUEZA Y PATRICIO CONTRERAS
"La basílica del Salvador terminará derrumbándose"


MILAN IVELIC
Director del Museo Nacional de Bellas Artes

"Yo protegería la basílica del Salvador, que sufrió serios deterioros con el terremoto del 85 y que sigue tan deteriorada. Es una obra totalmente patrimonial que, de seguir empeorando, terminará derrumbándose. El espectáculo no puede ser más triste: era una obra muy armónica desde el punto de vista arquitectónico, y tenía unos vitrales estupendos. El problema es cómo establecer un fondo patrimonial, con dineros tanto fiscales como privados, y poder aplicar una ley que permita a los privados donar. Debiera existir una ley de donaciones patrimoniales".

"Arquitectónicamente, la Recoleta Franciscana tiene el valor de lo primitivo"


FRANCISCO BRUGNOLI
Director del Museo de Arte Contemporáneo



"La iglesia de la Recoleta Franciscana me parece francamente conmovedora. Por su emplazamiento privilegiado, y porque arquitectónicamente tiene el valor de lo primitivo, de la escala con la que nació este país y que no deberíamos olvidar. Por otra parte, allí están enterradas grandes figuras de la sociedad chilena, como varios miembros de la familia Tagle. Y está también el tesoro increíble que es la figura de Fray Andresito, un hermano franciscano que vivió muy pobre y que preparaba medicinas naturales. Allí hay un tesoro de origen país que no se debe perder nunca y eso, para mí, es lo fundamental del patrimonio".

Benedictinos: "Es una construcción de avanzada"


PATRICIO GROSS
Presidente del Colegio de Arquitectos de Chile

"Una iglesia enormemente significativa y muy importante dentro del patrimonio cultural de Chile es la del monasterio Benedictino, en las Condes. Representa una extraordinaria expresión de la arquitectura que combina e interpreta muy bien algunos de nuestros signos identitarios, como la sencillez y la simpleza. Además, presenta los rasgos de la modernidad a través de juegos de luces y la relación con el paisaje. Es una construcción de avanzada, con una gran fuerza evocadora".

"La iglesia San Francisco está muy vinculada a la conciencia patrimonial"


HERNÁN RODRÍGUEZ
Director del Museo Andino



"Si hay que elegir una sola, elegiría el conjunto San Francisco. Creo que es el edificio más antiguo de Santiago y quizás de Chile. Ahí está la figura de la Virgen del Socorro que trajo Pedro de Valdivia, que es la primera imagen de María que llegó a este país. Su patrimonio artístico es excepcional. Es una iglesia de piedra, pero el edificio es de adobe, con estructura de madera. La iglesia de San Francisco está muy vinculada a una historia notable de conciencia patrimonial que comenzó en los 60 con un pequeño grupo de personas, que fue el primero en mirar y resguardar nuestro patrimonio, en el que estaban Joaquín Gandarillas y Rodrigo Márquez de la Plata. Fue una cosa muy pionera".

"Ya no se hace misa en la Capilla de los Dolores"


DOMINGO PONTIGO
Cantor a lo poeta, Tesoro Humano Vivo 2010

"Recuerdo la Capilla de la Virgen de los Dolores, en el sector de Loica Bajo, Melipilla, que los terremotos han obligado a ir reconstruyendo. La original que yo conocí era de estilo colonial, de adobe, con un pasillo largo tipo galpón. La capilla de Loica mantiene la misma fachada y sus torres muy antiguas, pero la remodelaron al estilo catedral, con naves a los lados. Ya no se puede hacer misas ahí por la condición en que está, y el Estado no ha puesto dinero para su reconstrucción".

"La gran devoción por el Cristo de Mayo es justificada"


ARMANDO URIBE
Premio Nacional de Literatura

"Hay una iglesia en Santiago en la cual existe un gran crucifijo de madera que tiene recuerdos históricos importantes para el país. Son la Iglesia de San Agustín y el Cristo de Mayo, que es una talla en madera, de calidad, realizada en Chile. Fue propiedad de la verdadera Quintrala; ella habría dicho que no quería en su casa hombres que la miraran mal, porque efectivamente ese Cristo tiene una mirada terrible. En mayo de 1963, la figura se cayó y su corona quedó puesta en el cuello. Dice la historia que cada vez que trataban de subirla, se repetían temblores muy fuertes; eran réplicas. Hoy sigue con la corona en el mismo lugar y es objeto de gran devoción, justificada en mi opinión".

A La Matriz no le han dado los recursos necesarios y su entorno ha sido muy maltratado


Foto:CRISTIAN BUENO
MARTA CRUZ-COKE
Corporación Amigos del Patrimonio Religioso y Cultural de Chile


"Para mí siempre ha sido muy simbólica la iglesia de La Matriz, de Valparaíso. La recuerdo por todo lo que luchamos por crear una zona de protección en su entorno, que es muy importante para una iglesia de esa categoría. Esta zona se componía de una serie de casas viejas perfectamente recuperables, pero primaron otros intereses y en su lugar se construyó un supermercado. A esa plaza se le quitó la dignidad. ".

---

sábado, 29 de enero de 2011

El origen de los nombres de las calles de Santiago

http://diario.latercera.com/2011/01/29/01/
sábado 29 de enero de 2011


Así como Avenida Providencia recibió esa denominación en honor a las Hermanas de la Providencia, cuya iglesia se incendió esta semana, otras arterias de la capital esconden memorables historias detrás de sus rótulos.

por Consuelo Terra
La ancha cuadra de los "Ahumada"


La principal arteria comercial de la capital es la única que conserva su nombre desde el origen: un conquistador del siglo XVI. Ya en 1580 el acta del Cabildo de Santiago señalaba la "cuadra de los Ahumada", donde esta familia, descendiente del bravo capitán Valeriano Ahumada, tuvo su casa solar desde tiempos de la Conquista hasta fines del siglo XVIII. "En ese tiempo se imponían más los caracteres e influencias que las normas, y don Valeriano logró que su calle fuera más ancha que las demás. Hasta hoy, Ahumada es un poco más ancha que Estado y otras vías vecinas. Además, en 1647, un sismo desplomó la mayor parte de Santiago y mucha gente quería trasladar la ciudad a un lugar más seguro, como anteriormente ocurrió con Concepción. Ahumada se opuso tajantemente y logró imponer su voluntad", afirma el cronista Miguel Laborde, autor del libro Calles del Santiago Antiguo.

Fue recién en 1977, por iniciativa del alcalde de Santiago Patricio Mekis, que Ahumada se transformó en paseo peatonal.

El monasterio de las monjas "agustinas"

En 1576 se fundó en la actual calle Agustinas -esquina con Ahumada- el enorme monasterio de las monjas Agustinas de la Limpia Concepción de María. Albergaba 400 religiosas y criadas. Fue el primer monasterio de Santiago y en el siglo XVIII llegó a ser la orden más poderosa y rica de la ciudad. En 1852, las monjas vendieron la mitad del terreno que ocupaban. Según el escritor Sady Zañartu, las agustinas, para pasar a su nueva casa y no romper la clausura, mandaron construir un subterráneo que atravesó la calle hasta el claustro principal, en calle Moneda, donde aún se conserva su templo. El cronista Miguel Laborde duda de la versión del túnel: "Es un mito. El claustro no era tan rígido en su origen. Durante la Guerra de Arauco, mientras sus maridos combatían, había muchas mujeres que se instalaban un tiempo en el convento con sus sirvientes y esclavas negras e incluso hacían fiestas", afirma. Las monjas se mantuvieron en esta calle hasta 1912, cuando trasladaron su claustro a la entonces apacible calle Vicuña Mackenna.

La tienda donde flameaba la "bandera"

El nombre de esta calle se debe al ingenio del abuelo de Arturo Prat, don Pedro Chacón y Morales. En 1819, a un año de la Independencia de Chile, el naciente gobierno enfrentaba un problema: no había banderas, porque la guerra había diezmado las arcas fiscales. El comerciante Pedro Chacón tenía su tienda en esta calle y era el único que poseía telas rojas en todo Santiago. Para el primer aniversario de la República, enarboló un gran pabellón patrio, el mayor de la capital, que flameaba sobre su local. El escritor y periodista Sady Zañartu relata en su libro Calles viejas de Santiago: "La superstición le hizo mantener por varios años, en su asta improvisada, la ya desteñida bandera del año 1819, y las damas favorecidas con la adquisición de las ricas telas, al ser interpeladas por el lugar de su procedencia, respondían: "La compré en la Bandera, hijita". Así, el nombre se extendió primero a las inmediaciones de la tienda y más tarde a toda la calle, que conserva desde esos años su apelativo de calle de la Bandera".

Las beatas de la "Compañía" de Jesús

Los jesuitas se domiciliaron en Chile en 1593 y tuvieron su convento e iglesia en la manzana donde está ahora el ex Congreso Nacional. Según el escritor Sady Zañartu, las beatas que acudían a las festividades diarias de esta congregación fueron las primeras en llamar a la calle con el nombre "de la Compañía".

Miguel Laborde cuenta que el convento jesuita era también muy concurrido, porque "tenían la única botica de Santiago, donde vendían escamas de piel de serpiente, polvos de dientes de dragón, yerbas y distintos fármacos, algunos efectivos y otros basados en supersticiones". El 8 de diciembre de 1863, en plena celebración del Día de la Inmaculada Concepción, el imponente templo se quemó con sus fieles adentro. Murieron 2.000 personas y por mucho tiempo los transeúntes usaron vestimentas de duelo. "En los jardines del Congreso, justo donde estaba el altar mayor, hay un monumento a las víctimas que recuerda la tragedia", dice Laborde.

El hospicio de "huérfanos"

A mediados del siglo XVIII, el Marqués de Montepío donó en esta calle una vasta propiedad para fundar el primer hospicio de pobres y crianza de niños huérfanos. "Había muchas relaciones no legales y los embarazos no deseados eran un problema nacional. La Casa de Huérfanos incluso tenía unas estructuras de madera giratorias, donde una mujer podía dejar su guagua y hacer girar la tornamesa sin ver quién estaba al otro lado, para garantizar su privacidad", relata el cronista Miguel Laborde.

En 1779 apareció en Santiago la epidemia del cólera, que diezmó la ciudad. Durante dos años, se habilitó la Casa de Huérfanos como hospedaje de los "coléricos", donde se atendió a 3.978 mujeres. Tras este episodio, el Cabildo reclamó que volvieran nuevamente los niños a ocuparla. Según cuenta el escritor Sady Zañartu en su libro Calles Viejas de Santiago, el orfanato funcionó en la casona hasta 1850, año en que fue trasladado al asilo de la Compañía de Jesús y, más tarde, a la casa de las Hermanas de la Providencia. Sin embargo, los largos años del hogar de niños sin padres perpetuó el nombre de la calle Huérfanos.

Las "monjitas" expropiadas

En las faldas del cerro Santa Lucía, el convento de las monjas de la Orden de Santa Clara la Antigua ocupaba toda una cuadra entre las actuales calles San Antonio, Santo Domingo y 21 de Mayo. Llegaron a asentarse en Santiago en 1678, después de estar casi un siglo en el sur, misionando desde Osorno hasta Castro. El pueblo las llamaba cariñosamente "las monjitas de la plaza" y de ahí vino el nombre de la calle. Ocuparon este amplio recinto hasta que fueron obligadas a irse en 1821.

"Bernardo O'Higgins les confiscó su convento, porque necesitaba con urgencia un hospital de campaña y banco de sangre para recibir a patriotas heridos. Después fue pasando el tiempo y nunca les devolvió su propiedad. Eso pasó con muchas propiedades en los años de la Independencia. También a un particular de apellido Undurraga le pidieron prestada su casa en Estado para el general Ramón Freire y 20 años después todavía le escribía al gobierno pidiendo que se la devolvieran", afirma Miguel Laborde.

Las monjitas se fueron provisoriamente a un monasterio en la Recoleta de San Francisco, en el sector de La Chimba (norte del Mapocho) y más tarde se instalaron cerca del Estadio Nacional. "No volvieron más al centro", sentencia Miguel Laborde.

Pídale a "San Antonio" que le mande un novio

Durante el siglo XVII, este callejón primitivo -que fue trazado a cordel el mismo año de la fundación de Santiago por el alarife Pedro de Gamboa- era protagonista de peleas a piedradas entre santiaguinos y chimberos (habitantes de La Chimba, al otro lado del Mapocho). Los transeúntes para cruzar la calle tenían que esperar los momentos en que se calmaba la lluvia de piedras.

Pero una figura religiosa instalada por 10 monjes franciscanos cambió el carácter bélico y también le dio nombre a esta calle. "En el costado de la Iglesia San Francisco había un nicho con una imagen de San Antonio, incrustada en los muros, que se veía justo desde esta calle. Mucha gente le encendía velitas para pedirle su intercesión en causas difìciles, especialmente las niñas que querían encontrar un amor", cuenta Miguel Laborde.

Por la calle San Antonio desfilaban las solteras mayores de 20 que iban a confiarle al santo sus esperanzas casamenteras o a dejarle flores de agradecimiento por los favores concedidos.
---

Buenas noticias para tres murales de Nemesio Antúnez en Santiago centro

http://www.emol.com/
sábado 29 de enero de 201

Las obras están en galerías y presentan distintos niveles de deterioro:

El hotel que se instalará en el ex cine Gran Palace se comprometió a restaurar dos creaciones. Además, en marzo se inician las gestiones para declarar monumento nacional a "Quinchamalí".

Patricio Contreras Vásquez
Fue un final silencioso. En octubre de 2010 cerró sus puertas el cine Gran Palace, ubicado en el Paseo Huérfanos, entre Bandera y Morandé. Su desaparición no sólo preocupó a los cinéfilos, pues allí existen dos murales de Nemesio Antúnez (1918-1993): "Sol" y "Luna".

Hace más de una década, Milan Ivelic, director del Museo de Bellas Artes, realizó una exitosa gestión para que los dueños del cine restauraran las obras. "Las pocas veces que pasé, los miré y estaban en buen estado. Pero no sabía esto del cierre definitivo", cuenta.



El mosaico en la galería, también de Antúnez, se conserva bien.

Dado que el destino de las obras está atado al de las galerías del centro de Santiago, Manuela Antúnez, hija del pintor y grabador, plantea que "cuando han encontrado monumentos y frescos antiguos en las iglesias europeas, los trasladan completos; por ejemplo, a un museo".

En el caso del Gran Palace, puede que no sea necesario. Pablo Novoa, gerente del Hotel Gran Palace, situado frente al otrora cine, es el nuevo dueño del inmueble, y confirma a "El Mercurio" que restaurarán "Sol" y "Luna": "Los murales serán motivo de orgullo de nuestra sala de convenciones".

Perspectiva que difiere de la actual situación del seriamente deteriorado "Quinchamalí", también de Antúnez, y que se ubica en la galería Juan Esteban Montero (Huérfanos con San Antonio).



Antúnez creó el mural en 1958 , inspirándose en la cerámica de Quinchamalí. Su destino podría asegurarse en marzo, cuando se discuta la declaratoria del Consejo de Monumentos.
Foto:Jorge Sepúlveda

Patricio Herman, de la agrupación "Defendamos la ciudad", cuenta que el año pasado le propuso al Centro Cultural Gabriela Mistral que se hiciera cargo de las obras. "La gente del GAM demostró interés, pero en la práctica no se tradujo en hechos concretos". En tanto, el concejal por Santiago Ismael Calderón reconoce que la acción municipal es deficiente por la falta de recursos: "El llamamiento más fuerte es para el gobierno central, para que haya una política pública que respete y resguarde estos murales históricos".

Sin embargo, desde el Consejo de Monumentos Nacionales surge una posible solución. Su secretario ejecutivo, Óscar Acuña, asegura que en la próxima reunión de esa entidad, el 9 de marzo, se debatirá la posible declaratoria de "Quinchamalí" como monumento nacional. Hasta entonces, se reunirá la documentación necesaria y se conversará con el propietario de la galería. Éste, según confidencia Herman, apoya la iniciativa: "Yo revisé el asunto con él. Están encaminadas todas las acciones. Él va a ayudar mucho, va a impulsar una buena decisión".

"En este caso, nosotros no buscamos la declaratoria del edificio, sino que exclusivamente del mural, y eso es absolutamente factible", explica Acuña. "No es el único mural que está declarado. Tenemos los murales de Siqueiros y Guerrero en la Escuela México, en Chillán".

Asegura que sólo después de la declaratoria será viable buscar financiamiento para restaurar la pieza. Porque la recuperación es posible, según confirma Ivelic: "Alguna vez fui con alguien del Centro Nacional de Conservación y Restauración, para que me diera una opinión experta, y según esa persona era posible restaurarlo".

Herman es el primero en aplaudir el anuncio. "Para que las cosas se hagan verdaderamente bien, es decir, con profesionalismo, quien debe asumir la responsabilidad de restaurar el mural es el Consejo de Monumentos, con la asistencia del Museo de Bellas Artes".
---

http://www.latercera.com/noticia/santiago/2011/02/1731-34
24/02/2011 - 11:27

Piden intervención para salvar obra de Nemesio Antúnez en el centro de Santiago
Quinchamalí, ubicada en la galería Juan Esteban Montero, está a punto de perderse por su irreversible proceso de deterioro.
por La Tercera



El concejal de Santiago, Ismael Calderón, manifestó su preocupación ante el irreversible proceso de deterioro de una obra emplazada en el centro de la capital realizada por el artista nacional Nemesio Antúnez Zañartu.

Esta obra realizada en 1958 como homenaje a la cerámica de Quinchamalí se sitúa en la galería Juan Esteban Montero (entre Huérfanos y San Antonio). Un mural que está por perderse como patrimonio cultural.

Frente al deterioro de Quinchamalí, el concejal de Santiago pide "una urgente intervención del Consejo de Monumentos Nacionales para que a la brevedad se declare la obra como un monumento nacional y se decrete su reparación para no perderla en el corto plazo".

"Esta no es la única obra de Nemesio Antúnez que encontramos en el Centro de Santiago, en el cine Gran Palace se encuentran dos lindos murales que serán reparados por los privados dueños del hotel del mismo nombre, pero no podemos esperar que todos los privados piensen igual frente al arte. Es por eso que en el caso de la obra Quinchamalí debe ser protegida por las entidades correspondientes", sostuvo.

Se espera que esta herencia cultural sea convertida en un monumento nacional en los próximos meses por el Consejo de Monumentos Nacionales, por lo que Calderón afirma que "es necesario que el Estado tenga una política pública en la cual también se incluyan los murales históricos, dentro de los cuales se encuentran varios en distintas ciudades del país".

---
www.emol.com
miércoles 9 de marzo de 2011

Patrimonio artístico en el centro de Santiago:
Se salvan cuatro históricos murales de Nemesio Antúnez

El CMN aprobó ayer la declaratoria como monumento histórico de estas deterioradas obras. Ahora se trabajará en su restauración.

IÑIGO DÍAZ



Fue el rumor de demolición en la galería Juan Esteban Montero en 2008 el que alertó a un grupo de ciudadanos de un nuevo peligro para el ya muy deteriorado mural "Quinchamalí" (1958), de Nemesio Antúnez. Pero la incertidumbre en que vivían ésta y otras obras del artista fallecido en 1993 fue superada ayer en la tarde, tras la sesión del Consejo de Monumentos Nacionales (CMN) que aprobó la declaratoria como monumento histórico de cuatro de sus murales.

Ellos son el propio "Quinchamalí", ubicado en la entrada del ex Cine Huelén y basado en la tradicional artesanía de cerámica negra; "Sol" y "Luna", creados hacia 1955 para el ex Cine Gran Palace, y "Terremoto", original de 1958 y ubicado en el Cine Nilo. Todos en el centro de la capital.

"Es un logro importantísimo para el patrimonio artístico nacional. Nemesio Antúnez creó sólo quince murales en su vida. De ellos, diez fueron ejecutados en Chile, siete en Santiago y apenas cinco permanecían. Prácticamente son los últimos que quedan", señala Óscar Acuña, secretario ejecutivo del CMN.

Después de las solicitudes que llegaron a las oficinas del Consejo, emitidas desde 2009 por el director del Museo de Bellas Artes, Milan Ivelic, y por el personero del Consejo de la Cultura y las Artes, Edmundo Bustos, el CMN organizó en febrero un equipo de trabajo que tardó apenas 30 días en completar los expedientes.

"No todos los propietarios de los inmuebles estaban de acuerdo con la declaratoria. El único que manifestó su conformidad fue el dueño del Cine Gran Palace", cuenta Acuña. La categoría de monumento histórico indica, por ejemplo, que si los edificios son demolidos, todos los murales protegidos por ley deberán ser trasladados. "Así no habrá que lamentar su pérdida, como ha ocurrido con otras obras no resguardadas, por ejemplo los murales que estaban en la Ciudad del Niño".

Los cuatro murales se enfrentarán ahora a un proceso de restauración que puede durar mucho tiempo. El CMN no quiere que eso ocurra. "Debemos hacer un trabajo mancomunado entre todos los actores para que estas piezas recuperen su belleza original. Postularemos a fondos concursables para hacer que la restauración no signifique un gravamen para los dueños de estos cines, sino un beneficio", concluye Acuña.


Foto:Pablo Sanhueza

---

viernes, 28 de enero de 2011

Gala lírica iluminó partida del Festival de las Artes

EL MERCURIO DE VALPARAÍSO
Viernes 28 de enero de 2011

Espectáculo de mapping en Plaza Sotomayor estuvo por debajo de lo esperado, mientras que trío de tenores ofreció impecable show.



había bastante expectación anoche en torno a las actividades masivas con las que el Festival de las Artes de Valparaíso debutaba como tal, relegando a los antiguos Carnavales Culturales al pasado. Y la más atrayente, por espectacularidad y antecedentes previos, era “Redondo ha de ser el ojo”, el show de la productora Plug que utilizando la técnica del mapping proyectaría sobre el frontis del edificio de la Armada un arsenal de imágenes, texturas y colores, homenajeando la obra del artista Roberto Matta, eje del evento.

Sin embargo, pese a la gran afluencia de público que ya repletaba la Plaza Sotomayor a eso de las 22 horas, el espectáctulo estuvo por debajo de lo esperado; aunque cumplió con los aspectos técnicos, el primer bloque se repitió íntegramente dos veces más, con un par de intermedios musicales -donde destacó el baterista de Sinergia, Bruno Godoy- y audiovisuales que no fueron suficientes para retener a los asistentes, quienes emprendieron su retirada antes de que la actividad concluyera en forma oficial.

El espectáculo se hizo conocido en Chile en septiembre pasado, cuando con motivo de las celebraciones del Bicentenario se realizó un show de similares características en la Plaza de la Constitución, utilizando en esa ocasión la fachada del Palacio de La Moneda como telón de fondo. Dicha presentación llevó como título “Pura energía. Puro Chile” y congregó a más de medio millón de personas en la capital.

ARIAS CON AROMA PORTEÑO

La noche inaugural de este primer Festival de las Artes arrancó, eso sí, una hora antes, con la Gala Lírica que ofrecieron los llamados “Tres tenores chilenos”: Tito Beltrán, José Azócar y Gonzalo Tomckowiack, frente a los Tribunales de Justicia. Una presentación que, en retrospectiva, terminó siendo el plato fuerte del debut, debido a su impecable factura.

A eso de las 21.15 horas, los artistas salieron a escena frente a una audiencia que fue creciendo conforme pasaban los minutos y que celebró las interpretaciones de los cantantes, que estuvieron acompañados por la Orquesta Clásica de Concepción, bajo la batuta de Verónica Torres.

El repertorio escogido para esta ocasión incluyó arias de óperas como “Rigoletto” y “La Traviata”, de Giuseppe Verdi; “Tosca”, de Giacomo Puccini; y “Mattinata”, de León Cavallo, entre otras. Las más aplaudidas por los presentes fueron verdaderos clásicos en el inconsciente colectivo, como “La donna ‘e mobile”, además de piezas como “’O sole mio” y “Granada”.

Asimismo, el trío sorprendió cuando con sus poderosas voces reversionaron un tema que, en palabras de Tito Beltrán, es un verdadero “himno nacional”: en clave sinfónica, los acordes de “La joya del Pacífico” empezaron a sonar y la performance terminó en una verdadera ovación, con algunos de los asistentes de pie.

La Gala Lírica concluyó con la Plaza de la Justicia repleta y con un agradecimiento de parte de los artistas a la gestión del municipio y el Consejo de la Cultura, por acercar este tipo de arte a la gente de la ciudad.

Lo que viene hoy

Esta noche continuará en la Plaza Sotomayor el Valparatango, con una noche especial dedicada al ritmo trasandino. Entre las 20 y las 23 horas, el público estará invitado a dejarse llevar por el bandoneón y bailar esta danza que, inevitablemente, ha pasado a formar parte de la multifacética identidad del Puerto.

Más tarde, en la Plaza Bismarck, se proyectará el documental sobre Álvaro Peña, que dará paso a una presentación de la popular cantante Pascuala Ilabaca, acompañada de su banda La Fauna. Todo esto, en el marco de una nueva versión de Valpo Indie.

Pero sin duda una de las actividades más importantes de esta versión será la denominada Noche de los Museos, que entre las 19 y las 23 horas de hoy tendrá a varios de estos centros culturales abiertos, con precios rebajados y, en algunos casos, entrada liberada.

Es así como participarán el Museo Naval, el Museo Lord Cochrane, la Fundación Lukas, la Galería Bahía Utópica y el reinaugurado Palacio Baburizza, cada uno presentando al público sus colecciones habituales, en un contexto especial, pues esta actividad por primera vez se lleva a cabo en la región.

“La idea es que todos estos museos abran sus puertas en un horario donde la mayor cantidad de gente y familias puedan ir a visitarlos y potenciar así la museología”, explica Daniela Campos, productora general del Festival de las Artes 2011. “Al lado del Baburriza, por ejemplo, habrá también una exposición al aire libre, de esculturas de mimbre, por lo que la gente va a poder aprovechar de verla en el Paseo Yugoslavo”, agrega.

Algo similar ocurrirá en la Fundación Lukas, ubicada en el Paseo Gervasoni del cerro Alegre. Además de las tres salas dedicadas al célebre caricaturista porteño, se presentará la exposición “Valparaíso mi amor”, donde las pintoras Isabel Viviani, Tere Ortúzar, Cristina Maiocchi y Cristina Gandras tomaron como fuente de inspiración la tradición canción “La joya del Pacífico” para pintar sus óleos sobre tela.

Diego Trujillo

vialibre@mercuriovalpo.cl

---

LA ESTRELLA DE VALPARAÍSO
29 de enero de 2011


FESTIVAL DE LAS ARTES

VER VIDEO

---
http://www.emol.com/
viernes 28 de enero de 2011



Obras de Matta llenaron de color a Valparaíso. Cuatro mil personas disfrutaron anoche de un espectáculo de luces que proyectó creaciones del artista chileno sobre el edificio de la Armada en la Plaza Sotomayor. También hubo una gala lírica donde cantó el tenor Tito Beltrán. La jornada marcó el comienzo del Festival de las Artes 2011, que organizan el Consejo Nacional de la Cultura y el municipio.
Foto:TOMÁS FERNÁNDEZ

---
http://www.emol.com/
domingo 30 de enero de 2011

Positivo balance del Festival de las Artes

EDUARDO MIRANDA DESDE VALPARAÍSO
"La noche inaugural con el mapping en el edificio de la Armada, con siete mil asistentes, fue un gran puntapié inicial para esta fiesta. También destacaría la primera Noche de Museos en la historia de Valparaíso, que fue un éxito total con más de cinco mil personas paseando por los cerros", declaró ayer el ministro de Cultura Luciano Cruz-Coke a "El Mercurio", al cierre del Festival de las Artes de Valparaíso (ex Carnavales Culturales).

Mientras, Generik Vapeur animaba una fiesta callejera con su espectáculo "Autoíris": desde las 15:00 horas recorrieron los cerros con siete automóviles (en la foto) hacia el Muelle Barón, para ser elevados por una grúa gigante.

"Podemos estimar alrededor de 10 mil personas diarias participando de forma activa en el festival", agregó Cruz-Coke.

---
28-01-2011
Valparaíso iluminado

Ver la primera imagenUn impresionante show de mapping sobre el edificio de la Armada dio inicio al Festival de las Artes en la ciudad porteña.


Foto: UPI | JONATHAN MANCILLA

ver más imágenes

Una imagen se refleja en el frontis del edificio de la Armada como parte del homenaje al artista Roberto Matta durante la inauguración del Festival de las Artes de Valparaíso
La noche del jueves se inauguro el festival de las Artes de Valparaíso en el Palacio de Tribunales, en la Plaza de Justicia de la ciudad porteña.

De acuerdo a los organizadores, durante los días 27, 28 y 29 de enero las calles, las plazas, los balcones y los cerros de Valparaíso se convertirán en el escenario natural de presentaciones artísticas que rendirán homenaje al pintor Roberto Matta., como el espectáculo de mapping que se apreció anoche en el Palacio.

"Redondo ha de ser el ojo", fue el show de la productora Plug que utilizando la técnica del mapping proyectó sobre la fachada del edificio de la Armada un arsenal de imágenes, texturas y colores, homenajeando la obra del artista Roberto Matta, eje del evento.
---

jueves, 27 de enero de 2011

TERRA
Ximena Torres Cautivo
Posteado 24 de Enero de 2011 - 18:17
Los 33 de Atacama: ¿Una mina de oro editorial?



El libro de Andrew Chernin. ''Rescate'', aporta valiosa información sobre los dueños de la mina San José.

Haciendo un catastro editorial a poco más de tres meses del épico rescate de los 33 de Atacama desde las profundidades del desierto, ya hay al menos 7 libros publicados sobre el tema, y uno –que al menos a mí me genera muchas expectativa– está por salir del horno.

Los mineros se han convertido en una tentadora veta, aunque habría que ver si da dividendos. Como comentario general, baste decir que ninguno de los siete aludidos ha tenido una posición destacada en los rankings de los más vendidos de no ficción.

Esa ya es una pista.

Ahora que acaban de conocerse las resoluciones de la Comisión Investigadora de la Cámara de Diputados para indagar sobre el accidente en la mina San José, que depositan gran parte de la responsabilidad del derrumbe en los empresarios y dueños del yacimiento Alejandro Bohn y Marcelo Kemeny, el libro “Rescate: La historia de los 33”, del joven periodista Andrew Chernin, publicado bajo el sello Debate, de Random House Mondadori, puede tener posibilidades de destacar entre la nutrida oferta.

Chernin, quien vivió el proceso de búsqueda y rescate como enviado especial de Copesa en su condición de redactor de revista Qué Pasa, reconstruye de manera detallada quiénes son Bohn y Kemeny, cómo trabajaban, qué antecedentes familiares, sociales, económicos, laborales los precedían… Es un retrato serio y documentado que a mi juicio resulta atractivo y esclarecedor, pese a ser parte de un relato algo inorgánico en su conjunto. Y demasiado laudatorio con quien fue sin duda la estrella del rescate: el hoy biministro Laurence Golborne.

Pese a esto, igual el trabajo del novel reportero emociona al refrescar de manera vívida algunos de los momentos más emocionantes del rescate. Quienes quieran hacer memoria y, de paso, sumar antecedentes a lo sucedido en la mina San José, pueden dejar aquí sus comentarios y participar del sorteo de un ejemplar de “Rescate: La historia de los 33”. También concursan los que comenten en la cuenta de Twitter @xitorrescautivo.

Y los que pinchen en este link, pueden votar por el libro sobre los 33 de Atacama que les resulta más interesante.
---

Jefe del rescate de los 33 mineros y rol desempeñado por americanos en "plan B":

www.emol.com
jueves 27 de enero de 2011

André Sougarret: "Ellos fueron partícipes del plan, no fueron los únicos y tampoco fue gratis"

En su discurso anual al Congreso de Estados Unidos, el Presidente Barack Obama concedió un papel protagónico a su compatriota Brandon Fisher en la operación San Lorenzo.

BERNARDITA ÁLVAREZ

"Quiero entenderlo como que tal vez no salieron tanto a la luz pública aquí a nivel nacional: que ellos fueron partícipes de este plan. Pero vuelvo a insistir, no fueron los únicos y no lo hicieron gratis", concluyó Sougarret.



ANDRÉ SOUGARRET,
jefe de la "Operación San Lorenzo" y la participación de la empresa norteamericana Center Rock en el rescate de los 33 mineros de Atacama.

Categórica fue la respuesta del hombre a cargo del rescate de los 33 mineros de Atacama, André Sougarret, a las palabras que pronunció el martes pasado el Presidente de Estados Unidos, Barack Obama, en su discurso anual ante el Congreso del País del Norte.

Allí el Jefe de Estado se refirió a la participación de su compatriota, el ingeniero Brandon Fisher en la operación que logró sacar a los mineros con vida.


POLÉMICA.- Un equipo estadounidense participó en la operación de rescate del plan B que sacó a los mineros con vida

"Él (Fisher) vio una noticia que provenía del otro lado del mundo, 33 hombres estaban atrapados en una mina chilena, y nadie sabía cómo podrían salvarlos. Eligió un proyecto de rescate, conocido como 'Plan B'. Sus empleados trabajaron contra el reloj para fabricar el equipo necesario para el rescate... Treinta y siete días después, el 'Plan B' tuvo éxito y los mineros fueron rescatados. Pero debido a que él no quería ser el centro de atención, Brandon no estuvo cuando los mineros emergieron de la tierra", manifestó Obama.

Ante esto, Sougarret contestó que Fisher y su empresa Center Rock no diseñaron el "Plan B", sino que sólo proporcionó martillos que fueron utilizados en la perforadora que llegó hasta el refugio donde se encontraban atrapados los mineros.

"Lo que ellos hicieron fue poner a disposición nuestra una técnica, como hubo otras más. No fue la exclusiva. Por eso se llamó 'Plan B'. Y el plan A y C siguieron funcionando. Por lo tanto no es una operación exclusiva la que ellos hicieron. Sin duda que su equipo completo tuvo participación que permitió finalmente que llegáramos al éxito. Pero creer que fueron ellos únicamente los partícipes del éxito creo que es demasiado. No me parece correcto", dijo el también gerente de la división El Teniente de Codelco.

Además, precisó que el servicio prestado por Brandon Fisher "tampoco fue gratis", sino que se le cancelaron 100 mil dólares por los martillos de perforación.

"Hay que recordar que tanto a esta persona (Fisher), como a otras, se les canceló. No fue gratis, ni una cosa que hizo por los aplausos", especificó el coordinador a cargo de la operación San Lorenzo.

Respecto a la participación específica de la empresa estadounidense, Sougarret indicó que el equipo técnico liderado por funcionarios de Codelco y otras empresas de la gran minería chilena, como Escondida y Collahuasi, determinaron la ejecución de la sonda del "Plan B" y por ende usar la técnica de los ingenieros americanos, previa autorización del Gobierno.

"Lo que sucedió allí es que de los tres sondajes que hicimos inicialmente, una vez que comprobamos cómo estaba la situación abajo con los mineros, destinamos uno de ellos a hacer un acceso nuevo y allí entonces la opción que nos plantearon (los estadounidenses) tuvo sentido. Si no lo hubiéramos planteado así, ellos no hubieran podido desarrollar su técnica de perforación".

Respecto a las razones por las cuales la participación de los americanos fuera remarcada por el Presidente Obama en su cuenta anual ante el Congreso, el ingeniero lo ameritó al desconocimiento que pudiera haber existido en Chile acerca del trabajo de profesionales estadounidenses en la "Operación San Lorenzo".

---

lunes, 24 de enero de 2011

En la ruta del Valparaíso mundial

http://www.emol.com/
lunes 24 de enero de 2011

Ni siquiera un terremoto de 8,8 grados fue suficiente para detener los trabajos en el Sitio de Patrimonio Mundial declarado por la Unesco en 2003. Revisamos cómo avanza la reconstrucción en sus puntos clave.

IÑIGO DÍAZ
"El corazón mismo de los porteños estaba herido al ver lugares importantes de su ciudad abandonados, obras emblemáticas por años detenidas o proyectos que nunca se concretaban", dice el alcalde de Valparaíso Jorge Castro, embarcado hoy en la tarea de reconstrucción patrimonial del puerto.

Declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, Valparaíso se sumó en 2003 al grupo de tesoros chilenos para el mundo: Isla de Pascua (1995), las iglesias de Chiloé (2000), las oficinas salitreras de Humberstone y Santa Laura (2005) y el ex campamento cuprífero de Sewell (2006).

"La Unesco dio la investidura mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) entregó US$ 25 millones y el Estado chileno, US$ 48 millones más. Es un financiamiento de US$ 73 millones al que se le debe dar un buen curso", dice Óscar Acuña, secretario ejecutivo del Consejo de Monumentos Nacionales (CMN), frente al nuevo informe periódico que se le debe presentar a la Unesco en 2013.



Según la Dirección Patrimonial de la Municipalidad de Valparaíso -que lidera Paulina Kaplán-, dentro de ese Sitio de Patrimonio Mundial hay más de mil inmuebles. Son 42 hectáreas desde la Plaza Aníbal Pinto hasta la Plaza Echaurren, que incluyen el Cerro Concepción completo y parte de los cerros Alegre, Cordillera y Santo Domingo, hasta la calle Blanco por el lado del mar.
"Entre el 20 y el 30 % de estos mil edificios han sido restaurados o están en proceso de restauración", señala Kaplán. Muchos de ellos son obras menores, como intervenciones de casas o pinturas de fachadas, pero de acuerdo con Mauricio Sánchez, arquitecto del CMN, "conviven muy bien con los grandes proyectos y las refacciones de los edificios emblemáticos".

El Palacio Baburizza es uno de estos íconos. El alcalde Castro lo califica como "la mayor de mis obsesiones". Otro es el "Puerto Viejo", que es como llaman en Valparaíso al Barrio Puerto. Allí se ubican la Iglesia La Matriz, los hoteles Garden y Reina Victoria y los edificios Atalah y Bachur. Este último, informa el edil, "ha sido completamente recuperado y habilitado para que lleguen mil estudiantes de la Facultad de Humanidades de la U. de Valparaíso este 20 de marzo".

A primera vista, ni el terremoto parece haber detenido el avance de los proyectos, aunque en algunos casos los obligó a un replanteamiento, como la Iglesia La Matriz."El foco de discusión es si al final del proceso, la inversión de estos recursos fue todo lo rentable que se esperaba", apunta Óscar Acuña.

"Para el Consejo de Monumentos ha sido muy frustrante ver que muchos estudios y proyectos sólo han llegado a etapas de maqueta. Y nos ha ocurrido muchísimo. Es una frustración. Uno de ellos fue el proyecto del Mercado Puerto (característica edificación ubicada cerca de la Aduana, y que reúne verdulerías y marisquerías típicas) que tenía recursos de $4.600 millones. Revisamos el proyecto, lo aprobamos, y al final tú ves que con el Mercado Puerto no pasó nada".

Subir y bajar: el problema de los ascensores
Han sido una piedra en el zapato por años en Valparaíso, pese a que están en cada postal de la memoria porteña. Son 16 ascensores distribuidos en nueve zonas típicas, de los cuales sólo cuatro están en funcionamiento, según el del CMN: Polanco, El Peral, Artillería y Concepción.

El viernes pasado, diversas organizaciones ciudadanas salieron a las calles a marchar en protesta por la paupérrima situación en que se encuentran los ascensores. Su objetivo es conseguir que sean administrados por el Estado y no por privados. Cinco pertenecen a la municipalidad.

"El Presidente Piñera ratificó la acción del Gobierno en la compra de los once ascensores restantes", dice el alcalde Castro y agrega que "una cosa es comprar y otra, restaurar. Eso será mucho más costoso".

Iglesia La Matriz



Ni siquiera se debe responsabilizar al terremoto. Los daños que mostró este templo ubicado en pleno Barrio Puerto y Monumento Nacional desde 1971, "son la evidencia de una falta de mantención que viene de años", señala Mauricio Sánchez. A fines de 2010 el CMN consiguió un financiamiento de $35 millones procedentes del Fondo de Emergencia de la Unesco. A ellos se sumaron $70 millones del Programa de Recuperación Urbana y Desarrollo de Valparaíso y otros $100 millones del Fondo de Reconstrucción del Patrimonio Material del Consejo de la Cultura. "Después del 27 de febrero no teníamos más que una iglesia dañada. Ahora tendremos estos recursos para recuperarla". Los trabajos se inician este semestre.

Hotel Terra Nostra
El edificio de arquitectura neoclásica de Esmeralda 978, a un costado de El Mercurio de Valparaíso, data de 1910 y fue la sede del Banco Hipotecario. Se está trabajando en su refacción desde hace más de un año y se espera entregarlo en junio. Ha tenido múltiples giros, desde banco a salón, hotel y restaurante, pero siempre prevaleció una condición de abandono parcial. Se convertirá en un hotel boutique. Las refacciones a cargo del arquitecto Elías Cancino respetan la composición original, acentuando sus vigas de pino oregón de 200 años, y la recuperación de la cubierta, la cúpula y la techumbre, entre otros elementos.

Edificio La Spezia
El bohemio común lo conoce como La Piedra Feliz, porque desde 1994 funciona como uno de los locales más visitados del puerto. Ese bar se ubica en un edificio de 1920, "que fue propiedad de la familia que le dio el nombre al inmueble: La Spezia", dice Daniel Morales, el arquitecto a cargo de los trabajos de recuperación. La inversión de US$ 1.200.000 permitió recuperar la fachada de calle Errázuriz 1054, las molduras que derribó el terremoto, la escalera interior, la caja del ascensor y los refuerzos estructurales. "Además construimos un quinto piso moderno, que tendrá un salón y un nuevo restaurante. Este diseño hace que convivan la arquitectura tradicional de Valparaíso y la moderna", agrega.

Estación Puerto




Este símbolo de Valparaíso de 1937 tendrá una nueva cara a fines de 2012. Es uno de los proyectos de reactivación más completos, dinámicos y costosos de la historia: US$ 50 millones. Combinará espacios tradicionales con modernos y funcionales diseños arquitectónicos. "Los trabajos se reanudaron tras un paréntesis por problemas de financiamiento (2006). En este momento se está arreglando la estación del tren", dice Paulina Kaplán. "Hoy puedo decir que está el 55% de la plataforma comercial lista. Para el próximo verano tendremos un hotel de 184 habitaciones de la cadena Accor, estacionamientos subterráneos para 300 vehículos y una importante instalación de supermercados", señala el alcalde Castro.

Edificio Luis Cousiño
Con su forma de punta de diamante entre las calles Blanco y Errázuriz, durante años representó el deterioro de la arquitectura y el abandono de la historia. Así se ganó el apodo de "La Ratonera". Pero ahora está ad portas de una reinauguración que le hará recordar el brillo que tuvo en 1881. "Allí se va a instalar la Escuela de Restauración de Duoc, además de un teatro (para 270 personas). Tiene arquitectura moderna, pero respeta el exterior original", dice Mauricio Sánchez. La inversión bordeó los US$ 10 millones. "El 27 se le entrega a la ciudad", asegura el alcalde Jorge Castro.

Palacio Baburizza


Obra maestra del Cerro Alegre . Baburizza recibió visitas el fin de semana.

La reapertura parcial del Palacio Baburizza, el sábado al mediodía, corrió como reguero de pólvora. Unas 500 personas recorrieron ayer el edificio y admiraron las 40 obras de la Colección de Pintura Europea del empresario salitrero Pascual Baburizza.

El museo permaneció cerrado 13 años, debido a los daños que presentaba, principalmente por la acción de termitas. El palacio, de dos mil metros cuadrados, junto al paseo Yugoslavo del Cerro Alegre, necesitó una inversión de $132.740.871.

"Los primeros visitantes fueron los vecinos del Cerro Alegre, pero poco a poco comenzaron a llegar turistas extranjeros", contó Carlos Oyarzún, guía del museo.

Paulina Escobar viajó por el día a Valparaíso y supo por casualidad de la reapertura: "Realmente valió la pena venir, no sólo por las pinturas, sino también por el entorno. Es un lugar precioso".

También de paso por la ciudad, Marcela Carrasco se sorprendió: "Tuvimos la suerte de encontrarnos con el palacio funcionando de nuevo. Es un atractivo que todos deben conocer". El italiano Michele Leona dijo que el palacio le pareció un recorrido por la Europa del Este del Siglo XIX: "Me sugirieron un paso por Nápoles".

APLAUSOS

Turistas celebraron reapertura tras 13 años. El palacio habilitó parte de sus dependencias.
---

www.emol.com
Fecha: 22 de febrero de 2011

Como parte del Programa de Recuperación y Desarrollo Urbano de Valparaíso, el histórico palacio Baburizza abrió sus puertas con una exhibición de pintura europea.


El Palacio Baburizza reabre sus puertas

"Después de 13 años, el público podrá volver a visitarlo y recorrer, por ahora, las cinco salas de su primer piso, y a fines de este año esperamos que la totalidad del museo", dijo Miguel Flores, subsecretario de Desarrollo Regional y Administrativo, durante la ceremonia de reapertura del Palacio Baburizza, ubicado en el Paseo Yugoslavo de Valparaíso.
La que fuera propiedad del empresario croata Pascual Baburizza, y que desde 1971 es museo municipal, muestra una nueva cara. Sus pisos fueron pulidos y vitrificados, se instalaron alfombras, se arreglaron puertas y ventanas y se repusieron la quincallería y cerrajería, pintura y barnices. Declarado Monumento Histórico en 1979, por estos días exhibe una colección de
pintura europea.




---

sábado, 22 de enero de 2011

El desconocido mundo del dibujante Vicar

http://www.emol.com/
domingo 16 de enero de 2011


ILUSTRACIÓN Embajador cultural de Chile:



Reconocido como el ilustrador que más historias del Pato Donald ha dibujado en el mundo, hoy Chile lo recuerda por sus célebres creaciones publicadas en las revistas Barrabases, Pingüino, Topaze y otras. A sus 76 años continúa trabajando para editoriales europeas, sin olvidar a su querido personaje el Huaso Ramón. La Dirac publicará un libro con una selección de su obra gráfica y se prepara una muestra con sus creaciones que viajará por el extranjero.



Maite Armendáriz Azcárate

Quevedo, Paquita, Hipólito y Camilo, Viejo verde y el siempre atento Huaso Ramón, son sólo algunos de los personajes a los que da vida Víctor Arriagada Ríos, más conocido como Vicar. Así firma sus célebres historietas y así hoy le reconocen en toda Europa. Son sobre todo los niños y adolescentes su público más querido, porque este hombre nacido en Chile en 1934 es quien más ha dibujado al Pato Donald en el mundo, desde que en la década del 70 descubre sus talentos la industria de entretenciones Disney.

Desde la electrónica al dibujo

-¿Qué sucedió para que, siendo estudiante de electrónica en la Universidad Técnica se dedicara, en cambio, a dibujar?

"Éramos compañeros con Jimmy Scott y como los dos jugábamos Rugby, dibujábamos unos anuncios en el pizarrón avisando los próximos encuentros en el Country Club para que nuestros compañeros nos fueran a hacer barra. Después seguimos haciendo caricaturas, y en ese campo Jimmy descolló, y es hasta hoy insuperable".

Recuerda que nunca le gustó lo que estudió y siempre se mantuvo atento a la oportunidad de dibujar.

"Incluso trabajamos con Jimmy en el diseño de un stand en una exposición de agricultura de la Quinta Normal, y juntos participamos en la exposición de dibujantes organizada por el Círculo de Periodistas. Nos fue bien, ganamos el premio revelación. También participaba Pepo, pero a nosotros nadie nos conocía"

-Germán Becker fue su primer jefe a finales de la década del 50.

"Si, comencé colaborando en el suplemento infantil Mampato que publicaba cada miércoles 'El Mercurio'. En esos años lo dirigía Germán Becker, que luego se hizo cargo de la campaña de Eduardo Frei Montalva".

-¿Qué relación guarda ese suplemento con la posterior revista Mampato?

"Tuve allí el encargo de trabajar con un pequeño caballito (Mampato) probablemente idea de Germán Becker. De hecho, el suplemento se llamaba Mampato y la historia de cuatro viñetas era la mascota que le daba el nombre. Esto debe haber sido más o menos en enero de 1957. Entiendo que el nombre de la revista Mampato (de 1968) deriva de aquí".

-¿Qué más le tocaba ilustrar en ese suplemento mercurial?

"Desarrollé el personaje (universal) de Pedro Urdemales que más tarde derivó en el Huaso Ramón. También hacía varias ilustraciones dedicadas a la publicidad. Entre ellas graficaba las andanzas de tres chicas que personificaban a tres bebidas y que hacían de las suyas."

Recuerda que ya en 1954 Guido Vallejos crea la revista Barrabases:

"En ese medio, inédito para esos años, todos los dibujantes vimos una fuente de trabajo. Entre ellos estaba Themo Lobos, que luego se hizo grandioso. Yo le tenía mucha envidia, pero él también me la tenía", (se ríe).

En Barrabases, Vicar crea a sus personajes Hipólito y Camilo, que sin parecerse físicamente hacían locuras al estilo de Laurel y Hardy. Pero tal vez el que le dio más dolores de cabeza fue Quevedo, un personaje no vidente que más tarde saldría por las páginas de El Pingüino:

"Me costaba hacerlo. El desafío era que no diera lástima y tuvo mucho éxito del público, me lo llevé a Barcelona. Después, desde Chile, Guido Vallejos me pidió que le hiciera para esa misma revista una pilucha. Aunque las mujeres me encantan, no le veía mucho asunto a ese tipo de personaje". Eran los tiempos en que cada 10 días enviaba a Chile sus colaboraciones por avión. "Tenía mucho trabajo", asegura.

En Barcelona nace Don Ramón

-¿Por qué decide irse a Barcelona en 1960, si en Chile ya había desarrollado una carrera como dibujante?

"Aquí se me agotaba el espacio y tenía muchas ganas de salir. Empecé con mi agente a pinchar distintos trabajos en toda Europa. Y tal vez por añoranza de mi patria nació allá el Huaso Ramón que tantas satisfacciones me ha dado".

Este personaje representa al arquetipo del huaso pícaro que vive en el campo con Clorinda, su mujer, su pequeño hijo Carmelo, su compadre Beñeño, el perro Cantimplora y su querido caballo Lucero. Don Ramón, viaja a Santiago de continuo, vibra y comenta el acontecer nacional. Por la cantidad de seguidores, en 1988 la Editorial E.M.E. publicó dos números en que se recopilan algunas de las mejores historias de este personaje.

-¿El Huaso Ramón lo acompaña hasta hoy?

"La gracia mía es que hago de todo. El gran valor de Ramón es que es muy bien comportado. Siempre copiado, nunca igualado".

Agrega que en una oportunidad descubrió que le habían copiado un guión "donde el protagonista era Condorito, en vez de don Ramón". "Me quejé con Pepo y él se disculpó, diciéndome que a esas alturas le traían las ideas y si las encontraba buenas, las publicaba. Ya murió mi amigo querido, éramos muy unidos, trabajamos mucho tiempo en la misma oficina cuando ya Zig-Zag había comprado la revista Barrabases".

A lo largo de sus más de 50 años de carrera, Vicar también cultiva "el humor de color", como él llama a esas historias en que aparecen chicas más livianas de ropas. En Barcelona crea su serie Bang, Bang, Sam que junto a su producción de humor erótico Once Upon a Time, se publican en Europa por más de 10 años.

-¿Qué le significa incursionar en este ámbito más diferente?

"Bang, Bang, Sam también la hice para la revista chilena Pingüino, su protagonista era un tipo de cowboy con un humor mudo, lo que le dio mucho vuelo universal. Efectivamente, yo publicaba hasta detrás de la Cortina de Hierro y gozaban con esas anécdotas", afirma.

-¿Qué recuerdos guarda de los grandes amigos que cultivó en el círculo de ilustradores con los que compartía un quinto piso en el centro de Barcelona "

"Hasta ahora lloramos cuando nos vemos, nos tratamos de 'vieja', con cada uno de esos grandes ilustradores con los cuales trabajamos en forma tan unida".

Uno de ellos era Joan Marti, conocido como Petrus, "un hombre que expone normalmente en Nueva York". También estaban Fernando Fernández, Marcel Miralles. "Asimismo, cultivé una gran amistad con otros conocidos dibujantes como Jordi Gines (Gin), Albert Rué y Paco Macian, con quien fui cocreador entre 1964 y 1966 de la película de dibujos animados 'El Mago de los Sueños', filme que mostraba las andanzas de la conocida familia Telerín".

El Pato que sigue sin pantalones

En 1970, en los momentos en que Vicar publica varias de sus series en Chile como en Europa, le llega un ofrecimiento de Disney internacional para realizar el Pato Donald.





"Al comienzo me dejaron un guión de seis páginas, lo dibujé y les gustó: luego me dieron otro y así comenzó un trabajo fluido que me llegó de la mano de este mítico personaje. Vi entonces que era un buen momento para regresar a Chile, porque este trabajo lo podía hacer desde aquí. En todos estos años, he logrado desarrollar una producción impresionante que me valió el apodo del hombre que ha dibujado más Pato Donald en el mundo. Ya debo haber realizado más de12 mil historias ilustradas"

-¿Es efectivo que le otorgó este reconocimiento el propio Carl Barks, historietista y guionista creador del Rico McPato o Gil McPato y los Chicos Malos, entre otros?

"Es así y cuando el viejo Barks me lo dijo en una inolvidable gira, yo le contesté: Si yo dibujara al Pato mejor que usted, me retiro, porque esa es mi meta. La idea que yo tengo es conservar al Donald de siempre. Es imposible cambiarlo, es como si quisieras hacer una película de Chaplin y la realizas en color".

-Entre los años 2002 y 2009 sus historietas protagonizadas por Donald Duck fueron editadas en la exclusiva serie Hall Of Fame. ¿Le parece un reconocimiento a tantos que en forma anónima trabajan para Disney?

"Hay ciertas cosas que podrían funcionar de otra manera con muy poco esfuerzo por parte de estas grandes empresas. "

Se trata de grandes editoriales con sede en toda Europa: "La de Finlandia editó en octubre pasado una revista especial con una selección de mis mejores historias ilustradas, donde además aparece el Huaso Ramón".



En Europa Dibujo que envió Vicar para una edición especial publicada recientemente en Finlandia que destacó su trayectoria dibujando a Donald.

Agrega que su editor finlandés que vino a Chile le pidió que le hiciera una ilustración con tema libre, para anexar en ese número. "Le gustó tanto que me pagó mil euros por ella y más encima me compró el dibujo original", comenta.

-¿Qué es lo que más le gusta de este oficio?

Me impacta comprobar el cariño de los niños. En una de mis últimas giras por Finlandia por ejemplo se me acercaron cerca de quinientos jóvenes que deseaban que les firmara una revista con mis dibujos. Ese país tiene integrado el Pato Donald y los niños aprenden a leer en esas historietas con la ayuda del dibujo. Sólo hace dos años en Finlandia -con poco más de 5 millones de habitantes-, se vendían por suscripción 340 mil ejemplares de Pato Donald". En cada revista, Vicar publica una a dos historias dibujadas por él.


Para sacarles el sombrero : Ramón junto a Clorinda y el pequeño Carmelo.

Homenaje desde Chile y hacia el mundo
A sus 76 años, cuando todavía Vicar continúa creando, la Dirección de Asuntos Culturales del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile, DIRAC, desea homenajear la trayectoria de este chileno que se ha destacado a nivel mundial. El proyecto contempla publicar un libro que recopile su historia creativa como ilustrador. Asimismo se realizará una exposición itinerante con algunas de sus obras seleccionadas, que si bien partirá como una retrospectiva en un importante centro cultural santiaguino luego se presentará por diversos países con el apoyo de las embajadas de Chile en el exterior".

Vicar sigue trabajando en nuevos proyectos en estos días. A través de sus contactos con Holanda, ha propuesto realizar una relevante serie de humor con la vida de Van Gogh, "a quien admiro mucho, incluso he pensado inventar un personaje que se llame Vincent", dice mientras saca de entre sus innumerables papeles que rodean su mesa de trabajo una ilustración en la que imperan el azul y el amarillo del célebre autorretrato del pintor sin su oreja.
---