Mostrando entradas con la etiqueta observatorio Paranal. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta observatorio Paranal. Mostrar todas las entradas

jueves, 24 de noviembre de 2011

Príncipes de Asturias inauguran exposición de Chema Madoz en el MAC

El príncipe Felipe de Borbón y su esposa, Letizia Ortiz, inauguraron la exposición del artista español Chema Madoz, en el Museo de Arte Contemporáneo, MAC. Fueron recibidos por una comitiva compuesta por el alcalde de Santiago, Pablo Zalaquett, y el ministro de Cultura, Luciano Cruz-Coke.

ver video

---

Presidente Piñera se reúne con príncipes de Asturias en el Palacio de La Moneda
Minutos antes de las 13:00 horas culminó el encuentro entre el Presidente Sebastián Piñera, la Primera Dama, Cecilia Morel y los príncipes de Asturias, Felipe de Borbón y Letizia Ortiz, en el Salón Rojo del Palacio de La Moneda. Para esta noche, está organizada una cena oficial, que se llevará a cabo pasadas las 20:00 horas en el Patio de Los Naranjos.

ver video

---

Emol
Jueves, 24 de Noviembre de 2011, 14:15

Príncipes de Asturias visitaron instalaciones del Observatorio Paranal
La pareja real conoció los enormes telescopios y las salas de control de los astrónomos.


Foto: Reuters

Príncipes visitan observatorio Paranal

SANTIAGO.- Los príncipes de Asturias visitaron este juevs el Observatorio Astronómico de ESO, en la Región de Antofagasta, en su penúltima actividad oficial antes de abandonar el país.

Felipe de Borbón junto a su esposa Letizia, llegaron pasadas las 11 horas hasta el centro astronómico ubicado en el Cerro Paranal.

EMOL MundoGrafico/
GALERÍA DE FOTOS

En la plataforma, ubicada a 2.600 metros de altitud y con vista al océano Pacífico, los príncipes conocieron los enormes telescopios VLT de 8,2 metros de diámetro, los telescopios móviles auxiliares (de 1,8 metros de diámetro) y las salas de control en donde los astrónomos se turnan durante las 24 horas del día para analizar sus observaciones del espacio.

Luego, bajaron a la zona donde se emplaza la zona de residencia de los astrónomos, donde además se filmó la película del agente secreto James Bond "Quantum of Solace" en marzo de 2008. Allí participaron de un almuerzo.

Para las 18 horas de esta tarde, se espera que los príncipes lleguen hasta el cerro La Portada donde se tomarán la fotografía oficial de la visita, antes de abandonar el país.

Los herederos han cumplido una amplia agenda, que incluyó una cena en La Moneda con el Presidente, Sebastián Piñera, en la cual destacaron la apertura económica chilena y el apoyo decidido que recibió de España para concretar la entrada a la OCDE.

---
www.emol.com
viernes 25 de noviembre de 2011



Distendido recorrido de la pareja real española por el observatorio astronómico de la Región de Antofagasta:
Cerro Paranal deslumbra al príncipe Felipe, quien anuncia una visita nocturna al complejo



Visitaron uno de los cuatro telescopios VLT, instalaciones subterráneas y se reunieron con científicos. Letizia Ortiz quedó maravillada con la residencia de los astrónomos.

Mario Alejandro Rojas






"La astronomía es para mí una afición muy querida". Así resumió ayer el Príncipe de Asturias, Felipe de Borbón, su estada de cuatro horas en el observatorio Cerro Paranal, a 2.600 metros de altitud y 130 kilómetros al sureste de Antofagasta. En el recorrido fue acompañado por su esposa, la princesa Letizia Ortiz.

Y el interés del heredero de la corona española se notó, en la que fue calificada como la jornada más distendida de la pareja real en sus tres días visita a Chile, que finalizaron ayer en la II Región.

En su recorrido, el príncipe no se apartó de Massimo Tarenghi, representante en Chile del Observatorio Europeo Austral, consorcio que administra Paranal.

El experto le explicó el trabajo que se desarrolla en el complejo, como cuando las combinaciones de rayos de luz captados por los cuatro telescopios VLT les permiten a los astrónomos apreciar detalles hasta 17 veces más finos del espacio que los obtenidos con un telescopio de manera individual.

La pareja real también visitó túneles de interferometría -trabajo de dos o más telescopios combinados que al mismo tiempo analizan un objeto- ubicados bajo los VLT de 8,2 metros de diámetro y la sala de control, en donde los científicos les contaron cómo operan los instrumentos.

"Con la princesa quiero agradecer de corazón el interés por mostrarnos con explicaciones precisas, amables e intensas de lo que aquí se hace", indicó.

También confidenció una cuenta pendiente. "Volver a apreciar y disfrutar la belleza nocturna, contemplar el cielo y el espacio desde este lugar, no sólo con el ojo humano, sino también a través de los instrumentos y equipos en algún proyecto", dijo.

Una aspiración del príncipe que había adelantado el canciller Alfredo Moreno minutos antes del almuerzo en la residencia de los astrónomos, cuya forma de domo, con jardines y piscina, sorprendió a Letizia Ortiz.

"Es de noche cuando aparece la verdadera magia de Paranal. Es el lugar más seco del mundo, pero el que tiene los mejores cielos del mundo (330 días despejados al año)", indicó Moreno.

Anunció que en el año 2020, Chile tendrá más del 70% de los observatorios del mundo, que hoy llegan al 40%, y que a la inversión de US$1.000 millones a la fecha se sumarán otros US$ 4.000 millones en los próximos años.

Bajo la sombra del sol...
Tras recorrer la plataforma de cerro Paranal , los Príncipes de Asturias, acompañados por Massimo Tarenghi, representante en Chile del Observatorio Europeo Austral, se dirigieron a un mirador. Su atención estuvo centrada en el cerro Armazones, a 20 km de distancia, donde se construirá el telescopio E-ELT a un costo de US$ 1.500 millones.

Los modernos telescopios que apuntan al cielo nortino
Atrás de los príncipe s de Asturias y su comitiva destaca la estructura blanca de uno de los telescopios móviles auxiliares del observatorio cerro Paranal, de 1,8 metros de diámetro, y que se complementan con los VLT. Los telescopios pueden trabajar en conjunto, en grupos de dos o tres, para formar un "interferómetro" gigante, que a su vez permite a los astrónomos ver detalles hasta 17 veces más precisos que con los telescopios individuales.

Junto al mar en La Portada



El monumento natural , 20 km al norte de Antofagasta, fue la última parada en Chile antes del regreso a España. Rompiendo el protocolo, se acercaron y saludaron al público que tenía banderas chilenas y españolas.

Recuerdo
Varias fotografías del desértico entorno de Paranal, uno de los lugares más secos del planeta, captaron ayer los príncipes. Posteriormente se dirigieron al casino del complejo para almorzar junto a la comitiva de 40 personas. El menú incluyó productos marinos, como congrio y tilapia, además de carne de vacuno y pavo relleno con ciruelas y nueces. También hubo lasaña, queso de cabra, choclo, espárragos, tortas heladas y ensalada de frutas.

Mirada al infinito desde el desierto
Cómo funcionan los telescopios VLT , el instrumento óptico más avanzado del mundo, con espejos principales de 8,2 metros de diámetro, también fue parte del recorrido. Permiten ver objetos que son cuatro mil millones de veces menos perceptibles a simple vista.

---

miércoles, 2 de noviembre de 2011

Comité de expertos entregará en enero plan para desarrollo astronómico en Chile

www.latercera.com
miércoles 2 de noviembre de 2011





Trabajan hace ocho meses en un informe con propuestas concretas para potenciar capital humano y negocios en torno a observatorios.

por Francisco Rodríguez




Hasta ahora, Chile ha sido principalmente un país anfitrión para la astronomía mundial. Sin ir más lejos, para el año 2020 se invertirán unos cuatro mil millones de dólares en la construcción de nuevos telescopios en el norte del país como el E-ELT, el telescopio óptico más grande del mundo, el radiotelescopio Alma o el LSST, la cámara fotográfica más potente creada hasta ahora. Una oportunidad que diferentes organismos chilenos no quieren desaprovechar. Por eso, el Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad, Conicyt, InnovaChile de Corfo, el Ministerio de Economía y el Ministerio de Relaciones Exteriores están preparando en conjunto una "hoja de ruta" con propuestas concretas para que estos proyectos sirvan como un motor no sólo para la astronomía nacional, sino que también para el desarrollo de otras actividades como la educación, el turismo y las industrias de servicios e ingeniería. "Hasta ahora la visión había sido privilegiar la ciencia básica. Pero ahora queremos ser más agresivos, queremos ser parte de toda esta aventura junto a estos grandes actores", explica Mónica Rubio, directora del programa de Astronomía de Conicyt.

Rubio, junto a sus pares de los otros organismos involucrados, se sentarán esta semana a ver los avances de este plan que ya lleva ocho meses de trabajo y que cuenta con asesoría internacional (ver recuadro).

La idea, explica Rubio, es entregarle al gobierno, en enero de 2012, un informe con las propuestas, más una completa "radiografía" del potencial que privados, industrias y universidades pueden tener para colaborar con el desarrollo de estos futuros proyectos.

Catastro

Para cerrar el informe, organismos como Conicyt e InnovaChile de Corfo están trabajando en diferentes catastros para tener esta radiografía lo antes posible.

Por ejemplo, se está consultando a las universidades cuáles son las capacidades tecnológicas que tienen para construir o diseñar las piezas de nuevos telescopios en el futuro, o si estos centros podrán realizar la mantención de sofisticados equipos. El catastro también incluye al sector privado.

"Acá no se trata de obligar a que los proveedores sean nacionales. Sino que entender que esto va a generar una demanda donde nuestras empresas pueden competir, satisfacer y generar negocios", explica Cristóbal Undurraga, director ejecutivo de InnovaChile de Corfo, quien pone como ejemplo a España, que desarrolló toda una industria de mantenimiento e ingeniería con la instalación de los telescopios en Islas Canarias.

A partir de esto, explica Undurraga, se podrán "hacer puentes" entre los observatorios y los privados, además de determinar las herramientas de ayuda para apoyar esas alianzas en los próximos años.

Aunque todavía no se oficializa ninguna propuesta, el análisis podría derivar en una propuesta para la construcción de un centro de astroingeniería que vaya más allá de la ciencia básica, una oficina de coordinación y colaboración astronómica y en uno o más centros de turismo astronómico en el norte del país.

Si todo sale bien, en enero del próximo año, la mesa conformada por expertos de tres organismos públicos y dos ministerios debería hacer llegar sus propuestas de corto, mediano y largo plazo al gobierno, "además de entregar los requerimientos financieros que Chile debería tener para realizar lo que se proponga", dice Rubio.

Visitas a observatorios

Conocer y debatir acerca del potencial astronómico que tiene nuestro país fue el objetivo que se trazó la U. del Desarrollo, que a través de su Red de Alta Dirección, invitó a un grupo de 40 personas de empresas, universidades, organismos públicos y científicos a visitar dos de los observatorios más importantes del país: el radiotelescopio Alma y el observatorio Paranal, de ESO.

En la ocasión directivos y líderes de diferentes áreas de Chile y el extranjero conocieron ambas instalaciones con el objetivo de experimentar en terreno el trabajo de punta que se realiza en estos lugares. "Estas experiencias y conocimientos de alguna manera los van a transformar personalmente y ese cambio también va a permear en sus organizaciones", explica Claudia Bobadilla, directora de Red de Alta Dirección de la UDD.

En la ocasión, los participantes asistieron a charlas con astrónomos nacionales como Mónica Rubio, Mario Hamuy y el presidente del Consejo Nacional para la Innovación y la Competitividad, Fernando Flores.

---