domingo, 6 de marzo de 2011

Las primeras imágenes de Chile en movimiento

http://www.emol.com/
domingo 6 de marzo de 2011



17 cortometrajes La Cineteca Nacional celebra su quinto aniversario con la edición de un DVD





La cineteca también celebrará su aniversario con una muestra de cine chileno desde el 7 al 16 de marzo. A partir del 8 de marzo, la entrada costará mil pesos en las funsiones de las 15:30, 17:00 y 18:00 horas.

Impresionantes vistas de Santiago en los años 20, los masivos funerales de Luis Emilio Recabarren y Pedro Montt, la esperada inauguración del Museo de Bellas Artes, además de otras celebraciones del Centenario y las dos primeras ficciones chilenas son algunos de los cortos que incluye el DVD "Imágenes del Centenario 1903-1933", con el que la Cineteca Nacional conmemora su media década de existencia. El material, que estará a la venta para todo el público, permitirá aprender por primera vez sobre el pasado de Chile por medio de imágenes en movimiento.

Evelyn Erlij
Una enorme multitud acompaña el cortejo fúnebre del líder obrero Luis Emilio Recabarren por las calles de Santiago, en 1924. A su llegada al Cementerio General para realizar el entierro, varios dirigentes se paran en lo alto de algún mausoleo para dar sus sentidos discursos de despedida al padre del movimiento obrero. Todo el acto es filmado por la cámara de Carlos Pellegrín, quien también da unas palabras en nombre de la Federación de Empleados Particulares de Curicó. La gente escucha a los oradores atentamente, menos aquellos delante de la cámara. Dominados por la curiosidad de estar frente a uno de esos equipos mágicos que captan la realidad en movimiento, el público no puede dejar de mirar hipnóticamente hacia ésta, tal como ocurre hoy con los niños en los despachos en vivo de la televisión.



Varias escenas como éstas se ven en los cortos que componen el DVD "Imágenes del Centenario, 1903-1933", que la Cineteca Nacional del Centro Cultural Palacio La Moneda edita en el marco de las celebraciones de su quinto aniversario. El trabajo pondrá por primera vez a disposición del público todo el material de corta duración existente de la época silente del cine chileno. Se trata de 17 filmaciones que registran momentos de gran relevancia histórica, como la inauguración del Palacio de Bellas Artes en 1910, los festejos del Centenario en el Parque Cousiño, la muerte del Presidente Pedro Montt en 1911 e imágenes del Santiago de comienzos del siglo XX.



El DVD -que tiene como complemento un pequeño libro con textos de Eliana Jara, investigadora y autora de "El cine mudo chileno", y de Mónica Villarroel, jefa de cooperación de la Cineteca- contiene filmaciones vinculadas a celebraciones del Centenario de la República, a la vida cotidiana en sus aspectos sociales, productivos y educativos; a ceremonias públicas y también contiene breves fragmentos de las primeras ficciones chilenas, "Manuel Rodríguez", de 1910, y "Santiago antiguo", de 1915.

"Este tipo de material incrementa el uso de las piezas audiovisuales en la enseñanza de la historia. Será una fuente de información muy rica para los chilenos, pero también para profesores de escuelas y universidades, quienes van a poder enseñar estos períodos apoyados con este soporte audiovisual. Democratizar el acceso del público a estas piezas reconstruye y fortalece la memoria histórica", afirma Ignacio Aliaga, director de la Cineteca Nacional.

Ignacio Aliaga , director de la CinetecaNacional

Miradas a la vida cotidiana

Cientos de personas siguen el féretro del Presidente Pedro Montt por las calles de Santiago, camino a la Catedral Metropolitana. La imagen en movimiento de la capital de entonces muestra una ciudad en vías de modernización, con una gran variedad de comercios; incluso ya existía el típico quiltro callejero que se aparece de imprevisto hasta en los más solemnes actos públicos. El autor de estas imágenes de 1911 fue Julio Cheveney, uno de los pioneros del cine nacional, quien registró el camino de los restos del Mandatario fallecido en Alemania, desde su viaje en barco y llegada en tren a la Estación Central, hasta el trayecto que realiza el carruaje mortuorio por las calles de la capital.

Este corto refleja uno de los primeros temas que interesó a los tempranos realizadores chilenos: las ceremonias públicas oficiales, una tendencia que también se dio en otros lugares de Latinoamérica. "En los primeros registros documentales, el énfasis está en mostrar la vida de aristócratas, militares, autoridades civiles y religiosas, sus ritos cotidianos, fiestas y eventos sociales. El Centenario de la República fue, sin duda, foco de interés", escribe Mónica Villarroel en el libro "Imágenes del Centenario".

A pesar de que en un inicio el cine llegó a Chile como un entretenimiento de feria que, según explica la investigadora, era mirado como "diversión del bajo pueblo", poco a poco la elite se convirtió en la protagonista de estos primeros documentos, como se muestra en "Gran paseo campestre en el fundo del señor Francisco Undurraga" (1910) o "Exposición de animales" (1907). Lo único que existe de presencia popular puede verse en 'Festejos en el Parque Cousiño' (1910) y en "Funeral de Luis Emilio Recabarren" (1924).


Algunos cortos del DVD
1. Exposición de animales (La vista de la Quinta Normal), de 1907. 2. El Mineral El Teniente, de 1919.

3. Un paseo a Playa Ancha, de 1903. 4. Santiago, de 1933.

El cine llegó a Chile muy temprano desde París, en 1896, e incluso se sabe por la prensa de la época que las primeras películas filmadas en el país -hoy desaparecidas- datan de un año más tarde y fueron realizadas en Iquique. "Las primeras filmaciones fueron hechas por inmigrantes. Hay algunos documentos del DVD que tenemos claridad que fueron hechas por A. Massonier (su nombre se desconoce), como 'Paseo a Playa Ancha" (1903). Él trabajaba para la empresa de los hermanos Lumière, cuyos discípulos circularon por América Latina y el mundo filmando acontecimientos que les llamaban la atención", explica Mónica Villarroel.

También está el caso de algunos italianos, como Salvador Giambastiani, uno de los padres del cine chileno, realizador de "El Mineral El Teniente" (1919), considerado el primer documental de autor del cine chileno. "Parte de los que filmaron celebraciones del Centenario, como Julio Cheveney, autor de 'Los funerales de Pedro Montt', eran en general empresarios que se sintieron conmovidos o entusiasmados por este nuevo artilugio técnico que representaba la posibilidad de registrar acontecimientos. Había también fotógrafos que empezaron una actividad en ese sentido", agrega Aliaga.

Santiago moderno

Ninguno de los 17 cortos sobrepasa los 14 minutos, pero cada uno de ellos constituye un material valioso para la comprensión y estudio de la historia chilena de comienzos del siglo XX, un período marcado por -citando a Villarroel- la modernización de los países latinoamericanos y la consolidación del concepto de progreso.

"Esta etapa histórica se refleja en el cine a través de un registro de la modernización y los avances tecnológicos. Por eso un tema muy recurrente es la ciudad como espacio de modernidad. Dentro de eso, una de las cosas que llamaron la atención de los camarógrafos fueron los medios modernos de transporte, como los trenes y los primeros vuelos, que, además de reflejar el progreso, muestran el movimiento; no hay que olvidar que el cine también representó la posibilidad de registrarlo", comenta Villarroel.

En el DVD, por ejemplo, está el corto "Volación", de 1911, que registra uno de los primeros vuelos en Santiago a cargo del piloto español Antonio Ruiz; pero quizás el más interesante en este sentido es "Imágenes reencontradas de Santiago de los años 20", que en casi 11 minutos muestra impresionantes escenas del Santiago de la época, como vistas generales de la Alameda, el cerro Santa Lucía, la Estación Central y la primera locomotora a vapor del país.

El documento, al parecer una coproducción entre Chile y Francia, tiene intertítulos en francés que explican al espectador lo que se está mostrando en pantalla, como "Edificios modernos", tras lo cual se ven tomas de lugares como el Club de la Unión, La Moneda, la Bolsa y el Banco Central; o unas imágenes del Museo de Bellas Artes en las que se lee "El chileno ama el arte por el arte. Grandes exposiciones anuales son muy frecuentes". La inauguración de este recinto, en 1910, en el marco del Centenario, también está en el DVD, imágenes en las que se puede ver una multitud a la espera de su apertura, sobre todo niños entusiastas junto a sus padres.

El período abarcado en este trabajo audiovisual finaliza en 1933, ya que al año siguiente se realizó la primera película sonora chilena, "Norte y Sur", de Jorge Délano "Coke", hoy perdida, al igual que muchas cintas del cine chileno de la primera mitad del siglo XX. Una prueba de ello es que entre 1903 y 1933 se hicieron 82 largometrajes, de los que hoy sólo existen tres.

"Hay muchísimo material perdido. Chile fue el último país en Latinoamérica en crear un archivo nacional audiovisual, lo que hace que nuestro trabajo sea más intenso, porque tenemos que luchar contra una valoración menor de lo que significa la memoria audiovisual para la conservación de la historia del país", cuenta el director de la cineteca.

Muchos trabajos desaparecidos se incendiaron, ya que el material -nitrato- era altamente inflamable y muchos niños, según contaron descendientes de realizadores, usaban los pedazos de película como petardos. "Desidia, descuido, inexistencia de espacios adecuados para almacenar las películas. Esos motivos llevaron a que muchos materiales se perdieran irremediablemente", lamenta Aliaga. Pero la esperanza no se pierde. Como un grupo de espías buscando pistas del pasado, el equipo de la cineteca sigue buscando rastros de películas antiguas que reconstruyan la desarticulada historia del cine chileno.

Imágenes del Centenario, 1903-1933

Cineteca Nacional. $10.000. Lanzamiento: 7 de marzo. Programación e información sobre actividades del aniversario de la cineteca en http://www.ccplm.cl/

Cómo musicalizar un trozo del pasado
Acompañar musicalmente un corto mudo no es tarea fácil, ya que la pieza escogida depende de lo que aparezca en la escena. "Es necesario definir cuál es la emoción o el objeto -un aeroplano, un mar tormentoso, escenas bucólicas, agitación urbana- que hay en los distintos fragmentos de la película para escoger la música", explica el musicólogo Juan Pablo González, que estuvo a cargo de la musicalización del DVD. "En la época se publicaban unos manuales, unas antologías de repertorios para los pianistas . Usamos una de esas, la más importante, editada en Nueva York en 1924. Ese libro lo encontramos en una librería de textos viejos en Alemania. Tenemos la hipótesis que podría haber sido usado acá", explica González. En ese entonces había distintas formas de musicalizar, y en este caso se utilizó música ya escrita del repertorio universal . "Ese repertorio hay que adaptarlo, es como un trabajo de joyería, ya que hay escenas muy cortas y la pieza musical en cuestión es muy larga, por lo que hay que cortarla en un punto que sea lógico y encaje con otra pieza en la misma tonalidad o en una tonalidad complementaria", detalla. La pianista chilena Marcela Lillo fue la encargada de tocar las melodías.

Hay dos filmaciones en las que se mantuvo la musicalización original . "Se trata de 'Imágenes reencontradas de Santiago en los años 20' y 'Actividades del Liceo Valentín Letelier', que tenían música compuesta por quien era el pianista del Bafona, Jorge Carrasco, que era el gran improvisador del cine en esa época", explica Aliaga.

La música de "El Mineral El Teniente", en tanto, fue compuesta especialmente para la filmación por el joven músico de películas Miguel Lara.

---

No hay comentarios:

Publicar un comentario