Mostrando entradas con la etiqueta documental. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta documental. Mostrar todas las entradas

martes, 20 de diciembre de 2011

La impresionante belleza marina de Rapa Nui y Salas y Gómez se exhibe al mundo

www.emol.com
martes 20 de diciembre de 2011



"The Lost Sharks of Easter Island" (Los tiburones perdidos de Isla de Pascua):

Documental elaborado por National Geographic y Oceana revela la amplia biodiversidad que habita entre ambas islas y la urgencia de conservarlas. Ya se ha transmitido en Estados Unidos, Australia y Europa. A Chile se espera que llegue en febrero de 2012.

Richard García
Prácticamente han desaparecido los tiburones y otros grandes peces que frecuentaban las aguas que bañan isla de Pascua. ¿Dónde se fueron?







Es lo que revela en poco más de 40 minutos el documental de National Geographic y Oceana "The Lost Sharks of Easter Island" (Los tiburones perdidos de Isla de Pascua), que desde fines de noviembre se está transmitiendo en EE.UU., Reino Unido, Australia y España. A Chile se espera que llegue en febrero de 2012.

La producción se grabó entre febrero y marzo pasados, cuando un equipo de científicos de Oceana y otras organizaciones, cineastas y personal de la Armada recorrieron el área durante tres semanas para capturar los secretos de esas aguas.

"Escogimos el período del año en el que el clima es más apacible, por lo que no sufrimos ninguna tormenta. Pero aun así, el oleaje alrededor de Salas y Gómez es siempre intenso, y nuestro productor y camarógrafo casi pierde la vida al ser arrastrado por una gran ola al intentar desembarcar en la isla", cuenta el ecólogo español Enric Sala, presentador del documental.

Refugio secreto

La narración lleva primero a Rapa Nui, donde el equipo de investigadores se sumerge en sus aguas para confirmar la ausencia de peces. Sólo observan unas pocas especies y de menor tamaño, aunque el coral presenta un estado de conservación aceptable.

La aventura se traslada luego a las aguas frente a la isla Salas y Gómez, que el año pasado fue declarada como parque marino, el más grande del país: el Motu Motiro Hiva.

La decisión no es arbitraria. Apenas las cámaras descienden a las profundidades son abrumadas por un espectáculo multicolor repleto de peces, langostas y decenas de tiburones. Es el refugio secreto de la fauna que antes frecuentaba las costas de Rapa Nui.

Pero aunque el área protegida es un avance, sólo cubre una parte de los 440 kilómetros que separan ambas islas. Ellas son en realidad las cumbres más altas de un cordón de montañas submarinas donde los científicos postulan que existe una gran biodioversidad.

Con ayuda de una cámara robot para descender a grandes profundidades los investigadores lo confirman. Detectan la presencia de nuevas especies y una gran abundancia, también, de tiburones.

De ahí que el mensaje del documental apunta a la necesidad de proteger también esa área.

Los investigadores llegan incluso hasta La Moneda. Ahí, con un iPad, muestran al Presidente Sebastián Piñera un video que retrata la riqueza natural del fondo marino explorado. La solicitud es expandir la zona protegida.

"No fuimos capaces de proteger Isla de Pascua como debió haber sido, pero cambiaremos nuestra actitud. Aprenderemos de nuestros errores y comenzaremos a proteger de una manera más efectiva", dice Piñera en el documental. No descarta la posibilidad de extender el parque e incorporar el área de las montañas submarinas.

Alex Muñoz, director ejecutivo de Oceana, adelanta que seguirán trabajando con la gente de Rapa Nui y el Gobierno para ampliar el parque. "También se debe fortalecer la capacidad de fiscalización para detectar cualquier acto de pesca ilegal que se realice en esta zona", explica Muñoz.

La recepción del documental ha sido muy favorable, cuenta Sala. "Hemos recibido mensajes de felicitación por el trabajo científico realizado, de colegas científicos y organizaciones conservacionistas, pero también muchos mensajes de gente que ha disfrutado con la aventura, y que se han sentido especialmente inspirados por la naturaleza extraordinaria de Salas y Gómez. Creo que hemos inspirado a más de un niño para que se convierta en biólogo marino".

Historia


El documental no sólo incluye el tema de la vida marina sino también recrea tradiciones de los pascuenses y presenta un difícil desembarco en Salas y Gómez.

---

domingo, 27 de noviembre de 2011

Toda la verdad del mítico Festival de Piedra Roja

www.emol.com
Domingo 27 de Noviembre de 2011

Tras 40 años se estrena un documental acerca del inolvidable Woodstock chileno
































---

Piedra Roja
InEditNescafe
---

HIGH BASS
Los Jaivas-Piedra Roja 1970
Archivo de Prensa Canal 13

---
MEMORIA CHILENA
VER RECORTE

---
Emol
Viernes, 9 de Diciembre de 2011, 00

Documental "Piedra Roja" bañó de nostalgia el inicio del Festival In-EditLa exhibición de la película sobre el legendario encuentro musical chileno de 1970, fue seguido por una presentación sorpresa de Eduardo Gatti en vivo.


Foto: Festival In-Edit

SANTIAGO.- Algunos dicen que fueron diez mil los que asistieron, otros entregan cifras menores, pero finalmente el festival de Piedra Roja que se realizó en Chile en 1970, ha terminado influyendo a una cantidad de personas y músico que supera en mucho al número de quienes efectivamente estuvieron ahí.

El documental "Piedra Roja", realizado por Gary Fritz, pone en pantalla a testigos y protagonistas de este evento organizado por un puñado de jóvenes, entusiasmados por lo que un año antes había ocurrido en Woodstock, y por las propias inquietudes que vivían algunos de ellos ante esta nueva tribu que venía surgiendo en el mundo: los hippies.

Con música de bandas como Los Blops, Aguaturbia y Los Jaivas, cuyos integrantes también hablan en la cinta acerca del contexto del festival, "Piedra Roja" fue la escogida para levantar el telón a la octava edición del In-Edit Nescafé, que a partir del viernes abre sus puertas al público general en diez días de cine hermanado con el arte musical, con una oferta de largometrajes que va desde “Pina” de Wim Wenders al más reciente documental de Martin Scorsese sobre George Harrison.

Jorge Gómez, que hace 41 años y siendo sólo un estudiante melenudo fue quien organizó Piedra Roja, presentó la cinta frente al público, ante la ausiencia del director que sí estará presente para la segunda función -esta vez abierta al público- de la película, programada para el miércoles 14 de diciembre (21:00 horas en el Teatro Nescafé de las Artes).

Tras sus dos horas de duración, los créditos de la película fueron seguidos por una inesperada presentación en vivo de Eduardo Gatti, quien interpretó sólo una canción, la que funciona como el leit motiv del documental: "Los momentos".

El In-Edit se extenderá hasta el próximo domingo 18 de diciembre, revisa toda la programación para estos días en Emol.

---

lunes, 7 de febrero de 2011

En el Centro Cultural Palacio La Moneda hasta abril: Onas y alacalufes según la mirada del Padre Alberto de Agostini

http://www.emol.com/
lunes 7 de febrero de 2011



Desde 1910 inmortalizó la vida de indígenas en miles de fotografías. Una selección de ellas se exhibe en Santiago.

Macarena Maldonado A.
"Que su figura no esté en la memoria de los chilenos es injusto, dado el impacto que él tuvo para entender el proceso de consolidación del territorio nacional en regiones australes", advierte el geógrafo Ricardo Rubio. Es que sacerdote italiano Alberto de Agostini (1883-1960) llegó a la Patagonia chilena en 1910 y la exploró por 50 años. Compartió con poblaciones onas y alacalufes, hoy extintas, registrándolas en más de 30 mil fotografías. Y hoy, una selección de 39 imágenes se exhibe en "Alberto de Agostini: explorador salesiano de los territorios magallánicos", en el Centro Cultural Palacio La Moneda.

"Es una forma de hacer justicia con el gran legado e importancia de su figura", asegura Rubio. La colección fotográfica pertenece al Museo Salesiano Maggiorino Borgatello de Punta Arenas, que diseñó la muestra para el centenario de la llegada del religioso a Chile.


"Se trata de un personaje multifacético que, además de misionero, fue explorador, cartógrafo, geógrafo y naturalista. Un heredero de los naturalistas del siglo XVIII, que se puede comparar con Darwin y Humboldt por su importancia", afirma Rubio. "De Agostini, al ver esa naturaleza sublime, necesitó hacer a otros partícipes de su emoción y de ahí desarrolló la fotografía", dice Salvatore Cirillo, director del Museo Salesiano Maggiorino Borgatello.

También se exhibe el documental "Al Fin del Mundo" (2010), de Giovani de Agostini, sobrino del sacerdote. En él, revive las expediciones de su tío en el extremo sur, mezclando registros cinematográficos actuales con filmaciones del sacerdote, quien también fue documentalista.
---

domingo, 10 de octubre de 2010

TVN estrena documental sobre cementerio mapuche en Ralco

http://www.latercera.com/
sábado 09 de octubre de 2010

Una "notita" en el diario.
por Cristina Alzate


Así explica Rodolfo Gárate, director del documental Sitio 53, el nacimiento de su película. El realizador cuenta que al leer el caso del cementerio mapuche Quepuca Ralco, que fue inundado cuando se llenó la represa Ralco en 2004, y la posibilidad de que se recuperaran los restos que están enterrados, supo que "había una historia para contar".

Ahí se embarcó en el proyecto, y tras ganar el concurso DOCTV 2009, pudo concretar la filmación del documental, que debuta hoy a las 15.30 horas por TVN. "Conocía el concurso y me interesó, porque es para documentales de autor, pero para la televisión. Tomando en cuenta que los documentales no tienen mucha cabida, esto me permitía entrar ", explica Gárate. Agrega que la cinta "tiene la lógica de la TV, del enganche. Que el espectador que pinche se vaya encantando con el registro. Tratar de romper el cerco que hay para entrar a la pantalla y terminar con el prejuicio. No tienen por qué ser fomes o imágenes de archivo".

La banda sonora de Sitio 53 fue compuesta por la cantante Camila Moreno. La cinta, registrada en siete meses, se enfoca en la historia de María Curriao y su lucha por recuperar los cuerpos de los familiares de la comunidad pehuenche Aukin Wallamapu. La cinta también estará en el Festival de Cine de Valdivia y en los otros 14 canales públicos que colaboran en DOCTV.
---